Abogacía
Formamos profesionales con un alto compromiso social. que obran a favor del interés de la comunidad. asesoran a personas y organizaciones sobre sus derechos y obligaciones. asumiendo su defensa judicial y administrativa. Además. informan y advierten a sus clientes sobre las consecuencias jurídicas de los actos que van a celebrar. Están plenamente capacitados para rendir y aprobar los concursos pertinentes para ejercer como empleados judiciales. funcionarios y jueces.
Institución: Universidad Blas Pascal Modalidad: Presencial y Online Tipo de Programa: Carrera de Grado Duración: 5 años Inicio: Noviembre/2021 (Online)- marzo y agosto/2022 (Presencial y Online) Programa de Intercambio: Si Idioma: Español https://www.ubp.edu.ar/carreras/abogacia/Abogacía
La abogacía hace referencia al conjunto de prácticas que buscan interceder o hablar a favor de una causa. y que tienen como principal objetivo el reconocimiento y respeto de los derechos. o la modificación o el establecimiento de leyes que los favorezcan.
Institución: Universidad Católica de Córdoba Modalidad: Presencial Tipo de Programa: Carrera de Grado Duración: 5 años Inicio: Se recomienda consultar fecha y requisitos de inscripción en la página web de la Facultad Programa de Intercambio: Idioma: español https://www.ucc.edu.ar/carreras/abogaciaAbogacía
Institución: Universidad Siglo 21 Modalidad: Presencial y Online Tipo de Programa: Carrera de Grado Duración: 4 años y medio Inicio: Marzo, Mayo, Agosto, Octubre. Programa de Intercambio: Si, nacional e internacional. Idioma: https://21.edu.ar/grado/abogacia
Abogacía
La meta básica del derecho es implantar un orden justo en la vida social. A estos dos fines preponde - rantes del derecho -justicia y orden- se les puede agregar paz y seguridad; todos ellos se integran en el concepto más abarcativo de bien común. El derecho posibilita la convivencia armónica en la so - ciedad. es decir. no permite las conductas arbitrarias que atentan contra los intereses de los miembros de la sociedad. Para esto. el derecho organiza un cuerpo normativo que protege la seguridad física y patrimo - nial de los hombres. sancionando los delitos y brindan - do acciones a todo aquel afectado por un perjuicio. “El derecho es el conjunto de normas que rige obli - gatoriamente la vida en la sociedad. Es el ordena - miento que se revela como un sistema orgánico y compuesto de diversas normas. El derecho es un or - denamiento social impuesto para realizar la justicia” (Mouchet. 1970). QU É HACE EL/LA A BOGADO/A Los abogados pueden llevar a cabo las siguientes actividades: . Desarrolla funciones de asistencia. asesoramien - to y representación dentro de un conglomerado de actividades de las ramas del derecho. . Orienta en la organización y contratación de dife - rentes tipos de negocios. . Realiza investigaciones o estudios sobre teorías y principios del derecho y sus relaciones con las leyes y reglamentos. Colaborando en el proceso de formu - lación de leyes. . Desarrolla actividades en la universidad como do - cente o investigador. . Se desempeña en la carrera judicial. en el fuero federal y provincial. . Realiza la carrera diplomática y de relaciones in - ternacionales. . Utiliza técnicas alternativas de resolución de con - flictos. como mediación. conciliación y arbitraje.
Institución: Universidad Nacional de Córdoba Modalidad: Presencial Tipo de Programa: Carrera de Grado Duración: 6 años Inicio: Se recomienda consultar fecha y requisitos de inscripción en la página web de la Facultad Programa de Intercambio: FACULTAD DE DERECHO Idioma: Español www.derecho.unc.edu.arActuario
Institución: Universidad Siglo 21 Modalidad: Presencial Tipo de Programa: Carrera de Grado Duración: 4 años Inicio: Marzo y Agosto Programa de Intercambio: Si, nacional e internacional. Idioma: En desarrollo
Administración De Empresas
La administración se concibe como un arte. porque hace referencia a una habilidad especial. y también como un proceso. ya que implica un conjunto de funciones entre las que se pueden mencionar la de planear. dirigir y coordinar. Además. es una ciencia porque implica la existencia de leyes o principios que ayudan a comprender las organizaciones e influir sobre sus resultados.
Institución: Universidad Católica de Córdoba Modalidad: Presencial Tipo de Programa: Carrera de Grado Duración: 5 años Inicio: Se recomienda consultar fecha y requisitos de inscripción en la página web de la Facultad Programa de Intercambio: Si, internacional. Idioma: español https://www.ucc.edu.ar/carreras/administracion-de-empresasAdministración De Personal
Las necesidades de formación específica en temas de gestión de las relaciones laborales en los emprendimientos y organizaciones va en aumento. tanto por la profesionalización de la gestión y la necesidad de conocer y aplicar prácticas modernas de gerenciamiento que faciliten la integración de las personas. el compromiso y el bienestar.
Institución: Universidad Católica de Córdoba Modalidad: Presencial Tipo de Programa: Tecnicatura Duración: Inicio: Se recomienda consultar fecha y requisitos de inscripción en la página web de la Facultad Programa de Intercambio: Idioma: español https://www.ucc.edu.ar/carreras/admin-personalAdministración Y Marketing De Agronegocios
La Técnica o Técnico Universitario en Administración y Marketing de Agronegocios participa en la administración y la gestión comercial de negocios agropecuarios vinculados al complejo agroalimentario industrial argentino a partir del diseño. formulación. ejecución y monitoreo de estrategias de marketing focalizadas en el agregado de valor y el desarrollo de mercados de consumo e industriales. Comprende la realidad económica del sistema agroalimentario y formula estrategias de diferenciación y agregado de valor de productos agropecuarios vinculados a las exigencias de mercados específicos y toma de decisiones en el ámbito económico–empresario. También tiene competencias para dominar herramientas de marketing estratégico y operativo para diseñar. distribuir. comunicar y comercializar alimentos. bebidas. insumos. herramientas o servicios que le den soporte a la cadena agroindustrial alimentaria. El Técnico Universitario en Administración y Marketing de Agronegocios podrá desempeñarse en organizaciones privadas vinculadas al complejo agroindustrial alimentario. tanto en empresas proveedoras de bienes y servicios (molinos. frigoríficos. empresas lácteas. aceiteras. etc.) como en empresas proveedoras de insumos o herramientas (agroquímicos. fertilizantes. maquinarias. semillas. etc.). en la administración rural. en la intermediación y en actividades de apoyo. Asimismo podrá desarrollarse en organizaciones de la sociedad civil vinculadas a la actividad (organismos gubernamentales u ONG) o de manera independiente realizando asesoramientos técnicos o desarrollando sus propios emprendimientos.
Institución: Universidad Católica de Córdoba Modalidad: Presencial Tipo de Programa: Tecnicatura Duración: Inicio: Se recomienda consultar fecha y requisitos de inscripción en la página web de la Facultad Programa de Intercambio: Idioma: español https://www.ucc.edu.ar/carreras/agronegociosAnálisis Y Control De Calidad Alimentaria
Analista En Computación (Título Intermedio)
Institución: Universidad Nacional de Córdoba Modalidad: Tipo de Programa: Carrera de pregrado Duración: 3 años Inicio: Programa de Intercambio: FACULTAD DE MATEMÁTICA, ASTRONOMÍA, FÍSICA Y COMPUTACIÓN Idioma: www.famaf.unc.edu.ar
Arquitectura
Formamos profesionales creativos con sólidos conocimientos teóricos y técnicos. capaces de elaborar estrategias sostenibles. que combinen innovación tecnológica y compromiso con el medio ambiente.
Institución: Universidad Blas Pascal Modalidad: Presencial Tipo de Programa: Carrera de Grado Duración: 5 años Inicio: .Marzo/2022 Programa de Intercambio: Si Idioma: Español https://www.ubp.edu.ar/carreras/arquitectura/Arquitectura
El arquitecto es responsable de brindar soluciones para el hábitat humano. puede desarrollarlo de manera independiente o en relación de dependencia. Puede dedicarse al desarrollo de proyectos (proyectista. director de obra.etc). a la investigación. a la gestión y administración de obras (empresas constructoras). También puede ocupar cargos en reparticiones públicas. dedicarse a la crítica o a la docencia. entre muchas otras variadas posibilidades.
Institución: Universidad Católica de Córdoba Modalidad: Presencial Tipo de Programa: Carrera de Grado Duración: 5 años Inicio: Se recomienda consultar fecha y requisitos de inscripción en la página web de la Facultad Programa de Intercambio: Idioma: español https://www.ucc.edu.ar/carreras/arquitecturaArquitectura
El Arquitecto brinda un servicio al medio social en que se inserta. por ello su perfil ético. su respeto por la vida humana. por la cultura y modos de vida de las diversas comunidades. la libertad de las personas para elegir y decidir cómo desarrollar su vida privada. el respeto por el derecho de todo ciudadano a usufructuar del espacio público. el respeto por el patrimonio construido y por la memoria. hacen que el rol del arquitecto se concentre en interpretar la realidad construida y encontrar las leyes culturales que permitan resolver problemas actuales. Además. tiene la capacidad para armonizar trabajo y capital fundando su accionar profesional en la honestidad. orientados a brindar una mejor calidad de vida. enfocando su capacidad en respetar la naturaleza en el ejercicio de la actividad profesional.
Institución: Universidad Nacional de Córdoba Modalidad: Presencial Tipo de Programa: Carrera de Grado Duración: 6 años Inicio: Se recomienda consultar fecha y requisitos de inscripción en la página web de la Facultad Programa de Intercambio: FACULTAD DE ARQUITECTURA, URBANISMO Y DISEÑO Idioma: Español www.faud.unc.edu.arBibliotecólogo
Institución: Universidad Nacional de Córdoba Modalidad: Tipo de Programa: Carrera de pregrado Duración: 3 años Inicio: Programa de Intercambio: FACULTAD DE FILOSOFÍA Y HUMANIDADES Idioma: http://www.ffyh.unc.edu.ar
Bioinformática
La bioinformática abarca todos aquellos procesos en los cuales se aplican herramientas informáticas a la solución de problemas biológicos. médicos o biotecnológicos. incluyendo la adquisición. almacenamiento. organización y análisis de datos.
Institución: Universidad Católica de Córdoba Modalidad: Presencial Tipo de Programa: Carrera de Grado Duración: 5 años Inicio: Se recomienda consultar fecha y requisitos de inscripción en la página web de la Facultad Programa de Intercambio: Idioma: español https://www.ucc.edu.ar/carreras/bioinformaticaBioquímica
La bioquímica comprende el conocimiento e interpretación de los fenómenos propios de los seres vivos. en función de las propiedades de los componentes químicos presentes en ellos. La ciencia bioquímica es el estudio molecular de la biología.
Institución: Universidad Católica de Córdoba Modalidad: Presencial Tipo de Programa: Carrera de Grado Duración: 5 años Inicio: Se recomienda consultar fecha y requisitos de inscripción en la página web de la Facultad Programa de Intercambio: Idioma: español https://www.ucc.edu.ar/carreras/bioquimicaBioquímica
El Bioquímico investiga la función. composición y procesos químicos de los organismos vivos y los mecanismos químicos de sus funciones vitales como son la respiración. la digestión. el crecimiento. el en - vejecimiento y la muerte. Su meta es incrementar los conocimientos científicos y aplicarlos prácticamente en las distintas áreas de la realidad. QU É HACE E l / lA licenciado / a en BIOQUÍMICA Los Bioquímicos y Licenciados en Bioquímica Clínica pueden llevar a cabo las siguientes actividades: . Docencia y dirección de enseñanza superior uni - versitaria. . Investigación básica orientada y aplicada en uni - versidades o instituciones de investigación oficiales o privados. En lo concerniente a la actividad profesional que puede desarrollar en instituciones oficiales y priva - das el título los habilita para: . Ser profesional responsable para ejercer la direc - ción técnica del laboratorio de análisis clínico y otros que contribuyan a la presunción. diagnóstico. pronós - tico y tratamiento de las enfermedades del hombre y a la preservación de la salud. Realizar e interpretar aná - lisis bromatológicos. toxicológicos y de química legal. . Asesorar en la determinación de las especifica - ciones higiénicas que deben reunir los ambientes en los que se realizan los análisis bromatológicos. quí - micos. toxicológicos. etc. . Actuar como asesor. consultor y/o perito desem - peñándose como director técnico en cargos. funcio - nes o comisiones que entienden en problemas que requieran del conocimiento científico o técnico que emane de la posesión del título del bioquímico. . Intervenir en la confección de normas patrones de tipificación y aforo de materias primas. reactivos. utilizados en la ejecución de los análisis clínicos. bromatológicos. toxicológicos. etc. . Diseñar sistemas de purificación del agua y depu - ración de aguas residuales. . Integrar los colegios profesionales organizados por ley
Institución: Universidad Nacional de Córdoba Modalidad: Presencial Tipo de Programa: Carrera de Grado Duración: 5 años Inicio: Se recomienda consultar fecha y requisitos de inscripción en la página web de la Facultad Programa de Intercambio: FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS Idioma: Español http://www.fcq.unc.edu.ar/Ciclo De Licenciatura En Ciencias De La Educación
Tanto el Licenciado como el Profesor en Ciencias de la Educación poseen una amplia formación que le permite realizar análisis de la realidad educativa desde una perspectiva histórica-contextual y multifactorial. dando como resultado la modificación de aquellas prácticas educativas que tuviesen diversos inconvenientes y la implementación de modalidades y contenidos que estén acordes al mundo contemporáneo. La educación es un derecho personal y social. Es pues. un proceso constante y continúo. sin él no habría vida social. ni las adquisiciones culturales del grupo se transmitirían a las nuevas generaciones. Pero la educación no sólo es la transmisión del bagaje cultural de una generación a otra. sino que constituye la subjetividad de los sujetos de manera individual y colectiva en aras de posibilitar la emancipación y la autonomía. La educación permite a los sujetos formar parte activa de la sociedad en la que están insertos. a través del pensamiento crítico y el desarrollo de la creatividad. Brindar a quienes se educan la oportunidad de desarrollar sus potencialidades individuales y posibilitar la participación del mismo en pro de la preservación y la expansión de la herencia cultural de la propia nación y de la humanidad toda
Institución: Universidad Nacional de Córdoba Modalidad: Presencial Tipo de Programa: Carrera de pregrado Duración: 3 años y trabajo final (modalidad de Articulación con Carreras de Profesorados de Nivel Superior no Universitario) Inicio: Se recomienda consultar fecha y requisitos de inscripción en la página web de la Facultad Programa de Intercambio: FACULTAD DE FILOSOFÍA Y HUMANIDADES Idioma: Español www.ffyh.unc.edu.arCiencia Política
La ciencia política es la disciplina que estudia la teoría y la práctica de la política. Entre sus principales áreas de investigación y análisis se encuentran el poder y su legitimidad. el Estado. la Administración Pública y las políticas públicas. el comportamiento de los sujetos políticos. la opinión pública y la comunicación política.
Institución: Universidad Católica de Córdoba Modalidad: Presencial Tipo de Programa: Carrera de Grado Duración: 5 años Inicio: Se recomienda consultar fecha y requisitos de inscripción en la página web de la Facultad Programa de Intercambio: Idioma: español https://www.ucc.edu.ar/carreras/ciencia-politicaCiencias Biológicas
Las Ciencias Biológicas estudian la estructura. fisiología y clasificación de organismos vivos. así como la forma en que heredan sus caracteres y las relaciones que establecen con el medio ambiente y con otros organismos. Su objeto de estudio son todos los organismos vivientes. desde las especies más grandes hasta las de tamaño microscópico. tanto del reino animal como vegetal. Siguiendo el progreso de la ciencia en general. la biología ha realizado grandes avances tanto en su aspecto teórico como práctico. y en los últimos años ha tomado mayor relevancia el conocimiento referido a la conservación y el manejo sustentable de los recursos naturales. CUAL ES SU ROL y FUNCIÓN SOCIAL El Biólogo es un profesional que se ocupa de las manifestaciones de vida a los fines de explicar los fenómenos de la naturaleza y su importancia en la vida del hombre. Su formación es científica y sus actividades son docencia e investigación básica y/o aplicada. La biología es la ciencia base de la bioquímica. medicina y agronomía. lo que permite la complementación profesional y facilita la realización de trabajos interdisciplinarios sin competir por un campo común. Por ejemplo. a nivel sanitario el Biólogo puede desempeñarse en el área de control de epidemias. aislando e identificando el agente etiológico. estudiando su ciclo biológico. buscando enemigos naturales para su control. etc.; sin que por esto intervenga en la etapa diagnóstica y terapéutica que corresponden a la medicina. En el área de la conservación de los recursos naturales. el Biólogo está capacitado para evaluar y orientar en el manejo de la vegetación y la fauna silvestre para evitar las pérdidas de biodiversidad. Por ejemplo. a partir de la intervención de un Biólogo es posible normalizar las épocas de caza y pesca. delimitar zonas de desmonte. favorecer el aumento de la biodiversidad a través de la protección de los periodos reproductivos y de los nichos ecológicos. etc. Además. sus trabajos permiten establecer pautas de manejo en áreas protegidas como Parques Nacionales. Reservas provinciales y zonas privadas de interés para ecoturismo. El Biólogo cumple una función social de importancia en el área de la salud pública. a través de: a) el diagnóstico. prevención y control de enfermedades endémicas. campañas contra agentes intermediarios de enfermedades. etc.; b) la extracción de venenos para elaboración de sueros antiofídicos y antilatrodectus (viudita negra); c) el control de calidad bromatológica de alimentos y bebidas; d) el diagnóstico de la calidad ambiental urbana: tratamiento de efluentes y residuos sólidos. forestación. espacios verdes. etc. Otra función social del Biólogo es la divulgación de temáticas relacionadas con la ecología. la salud y la preservación de los recursos naturales en colegios primarios. secundarios y la población en general. a través de charlas y notas en los medios de comunicación masiva.
Institución: Universidad Nacional de Córdoba Modalidad: Presencial Tipo de Programa: Carrera de Grado Duración: 5 años Inicio: Se recomienda consultar fecha y requisitos de inscripción en la página web de la Facultad Programa de Intercambio: FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS, FÍSICAS Y NATURALES Idioma: Español www.esc.biologia.efn.uncor.eduCiencias De La Educación
Las ciencias de la educación son todas aquellas disciplinas que explican. desde la teoría y desde la práctica. el fenómeno educativo en sus múltiples dimensiones. abordándolo desde su complejidad más intrínseca hasta su actuación y proyección en el campo social como rasgo eminentemente humano.
Institución: Universidad Católica de Córdoba Modalidad: Presencial Tipo de Programa: Carrera de Grado Duración: 5 años Inicio: Se recomienda consultar fecha y requisitos de inscripción en la página web de la Facultad Programa de Intercambio: Idioma: español https://www.ucc.edu.ar/carreras/ciencias-de-la-educacionCiencias Geológicas
La Geología es la ciencia que estudia la tierra. la naturaleza de la materia que la compone y los cambios o alteraciones que ha sufrido desde su origen hasta nuestros días. es decir. estudia la evolución estructural física y biológica de la tierra. Los Geólogos han dividido a las rocas sedimentarias de acuerdo a los estratos en eras y períodos; luego se determinó las respectivas edades de estas eras y períodos. más en base a los fósiles que a la ubicación de los estratos. De esto se deduce que la tierra ha estado habitada por seres vivos desde hace cientos de millones de años; esto se puede determinar mediante el estudio de los fósiles. ya que cada estrato rocoso contiene fósiles diferentes. Todos estos estudios son realizados por la geología histórica. La Geología Dinámica es la rama de la geología que estudia las fuerzas exógenas y endógenas que actúan sobre la tierra. los efectos de los mismos. de las erupciones volcánicas y de la acción glacial. La Geología Marina estudia los tipos de roca del fondo del mar. y así por ejemplo se ha descubierto que la roca principal del fondo del océano es el basalto.
Institución: Universidad Nacional de Córdoba Modalidad: Presencial Tipo de Programa: Carrera de Grado Duración: 5 años y trabajo final Inicio: Se recomienda consultar fecha y requisitos de inscripción en la página web de la Facultad Programa de Intercambio: FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS, FÍSICAS Y NATURALES Idioma: Español www.esc.geologia.efn.uncor.eduContador Público
Los temas teóricos se integran con prácticas que te facilitan conocer la realidad del quehacer profesional. Trabajarás como contador desde el primer día. analizando información contable y financiera para desarrollar proyectos que sirvan a la toma de decisiones de cualquier organización.
Institución: Universidad Blas Pascal Modalidad: Presencial y Online Tipo de Programa: Carrera de Grado Duración: 4 años Inicio: Noviembre/2021 (Online)- marzo y agosto/2022 (Presencial y Online) Programa de Intercambio: Si Idioma: Español https://www.ubp.edu.ar/carreras/contador-publico/Contador Público
La carrera de Contador Público se enmarca dentro de las ciencias económicas y tiene por finalidad formar a profesionales capaces de comprender los diferentes aspectos de la gestión de la empresa basados en cuatro cimientos principales: las finanzas. los aspectos impositivos. las bases jurídicas y la sistematización de la información con base contable.
Institución: Universidad Católica de Córdoba Modalidad: Presencial Tipo de Programa: Carrera de Grado Duración: 5 años Inicio: Se recomienda consultar fecha y requisitos de inscripción en la página web de la Facultad Programa de Intercambio: Si, internacional. Idioma: español https://www.ucc.edu.ar/carreras/contador-publicoContador Público
Perfil del Contador Público: Conocer con adecuados criterios científicos y técnicos las normas y disposiciones aplicables en su actuación. Conoce como diseñar sistemas de información registral para la gestión. Conoce como diseñar sistemas de información para la toma de decisiones. Conoce como diseñar e implementar Sistemas de Control Operativo y de Gestión. Está capacitado para asesorar en materias: Contable Tributaria Económica y Financiera Societaria Concursal Conoce como desempeñar las funciones y responsabilidades del: Síndico Concursal Perito Judicial en todos los fueros Liquidador de averías y siniestros Liquidador de sociedades Perito partidor en juicios sucesorios Síndicos Societarios Conoce en materia societaria como: a) Actuar cómo sindico o liquidador b) Dictaminar sobre: Aportes para la constitución y aumentos de capital Estados de regularización. reconducción. transformación. fusión. escisión. transferencia de fondos comerciales y balances finales en procesos liquidatorios. Revalúos Técnicos c) Redactar contratos y demás instrumentos societarios. Conoce como preparar y suscribir dictámenes sobre estados contables. Conoce las normas. métodos y procedimientos para auditar en forma interna y externa a organizaciones públicas y privadas. Conoce las técnicas para la elaboración de presupuestos y estados proyectados. Está capacitado para diagnosticar sobre la situación patrimonial. económica y financiera. Conoce como confeccionar informes especiales. Perfil del Técnico Universitario en Administración Posee los conocimientos necesarios en las áreas pertinentes al campo de la administración que fundamentan y contextúan su accionar profesional. Ejecuta planes de nivel operativo bajo la supervisión del nivel decisorio correspondiente. Ejecuta controles a nivel operativo en el ámbito organizacional. Participa en la ejecución de políticas de personal y administración. Opera todos los sistemas funcionales de las organizaciones. Genera información relativa al área financiera. Participa de proyectos de diseño y rediseño estructural. Aplica los procedimientos relativos a la operatoria del comercio exterior. Utiliza técnicas estadísticas de aplicación en las diferentes áreas de una organización. Interpreta el marco legal inherente a las actividades que desarrolla. Utiliza instrumentos públicos y privados.
Institución: Centro Regional Universitario Córdoba IUA Universidad de la Defensa Nacional Modalidad: Presencial y Online Tipo de Programa: Carrera de Grado Duración: 5 años Inicio: Se recomienda consultar fecha y requisitos de inscripción en la página web de la Facultad Programa de Intercambio: Idioma: Contador Público [+] infoContador Público
La actividad del Contador Público puede ser desarrollada en forma independiente. en relación de dependencia en empresas. estudios. consultorías o en el sector estatal y en el ámbito judicial. Para ello se requiere de habilidades que son de su exclusiva competencia. el mismo puede: . Diseñar. implementar y dirigir sistemas de información contable que permitan la toma de decisiones para el logro de los objetivos de las organizaciones. . Confeccionar. analizar e interpretar estados contables. presupuestos financieros. informes de costos y todo tipo de información contable de uso interno. . Realizar auditorias de estados contables y auditorias especiales. aplicando las normas y emitiendo el informe correspondiente. . Analizar los requerimientos de información en los aspectos contables y financieros de una entidad. tanto en lo que se refiere a información destinada a terceros y a información gerencial. . Interpretar. analizar y aplicar las normas fiscales correspondientes a los Estados Nacional. Provincial y Municipal y efectuar liquidaciones y asesoramientos tanto con relación a la determinación de impuestos como a los aspectos procesales de estos temas. . Intervenir en los concursos regidos por la legislación de concursos y quiebras. . Interpretar y aplicar normas laborales y previsionales. Efectuar liquidaciones y asesoramientos vinculados con el tema. . Intervenir en la confección de contratos y estatutos de toda clase de sociedades jurídicas. Adicionalmente. deberá estar capacitado para integrar equipos interdisciplinarios que le permitan: . Diseñar. implementar y dirigir sistemas computarizados de información aplicables a todas sus actividades de incumbencia exclusiva o interdisciplinaria. . Analizar normas laborales y previsionales.. Planear y dirigir verificaciones. recuentos físicos y valuaciones necesarias para combinaciones. escisiones. disoluciones. cesiones. liquidaciones de cualquier clase de entidad o parte de ella.. Realizar y suscribir las cuentas particionarias en los juicios sucesorios. . Determinar y cuantificar los daños en averías y en todo tipo de siniestros. . Realizar revalúos técnicos de bienes de uso y activos de similar naturaleza.
Institución: Universidad Nacional de Córdoba Modalidad: Presencial Tipo de Programa: Carrera de Grado Duración: 5 años y Seminario Integrador o Práctica Profesional Inicio: Se recomienda consultar fecha y requisitos de inscripción en la página web de la Facultad Programa de Intercambio: FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Idioma: Español www.eco.unc.edu.arContador Público
Institución: Universidad Siglo 21 Modalidad: Presencial y Online Tipo de Programa: Carrera de Grado Duración: 4 años Inicio: Marzo, Mayo, Agosto, Octubre. Programa de Intercambio: Si, nacional e internacional. Idioma: https://21.edu.ar/grado/contador-publico
Cosmetología Y Cosmiatría
Diseño Industrial
El Diseño Industrial es una actividad que tiene por objetivo el proyecto. planificación y desarrollo de productos destinados a ser producidos industrialmente. atendiendo a los conceptos tecnológicos propios de la modalidad de producción establecida. optimizando su funcionalidad en relación a sus condiciones de uso. y determinando las cualidades formales. estéticas y significativas del universo cultural de la sociedad. “El Diseño Industrial es una actividad creativa cuyo objeto es determinar las cualidades formales que deben poseer los objetos fabricados por la industria. Estas cualidades formales no se encuentran solo en las características exteriores. sino principalmente en las relaciones estructurales y funcionales que hacen de un sistema un todo coherente. tanto desde el punto de vista del productor como del usuario”. (Tomás Maldonado)
Institución: Universidad Nacional de Córdoba Modalidad: Presencial Tipo de Programa: Carrera de Grado Duración: 5 años Inicio: Se recomienda consultar fecha y requisitos de inscripción en la página web de la Facultad Programa de Intercambio: FACULTAD DE ARQUITECTURA, URBANISMO Y DISEÑO Idioma: Español www.faud.unc.edu.arDoctorado En Ciencias Biomédicas
Título Doctor/a en Ciencias Biomédicas. Carrera de posgrado aprobada por Res. Min. 2413/20
Institución: Instituto Universitario de Ciencias Biomédicas Modalidad: Presencial Tipo de Programa: Carrera de posgrado / doctorado o posdoctorado Duración: Mínimo tres años y máximo cinco años Inicio: Programa de Intercambio: Idioma: CastellanoEscribanía
La escribanía es la función desempeñada por un escribano o notario. El notario o escribano es la persona autorizada que. conforme a derecho. da fe instrumental de los hechos. actos y negocios jurídicos de derecho privado. realizados voluntariamente. o como resultado de un acuerdo entre los intervinientes.
Institución: Universidad Católica de Córdoba Modalidad: Presencial Tipo de Programa: Carrera de Grado Duración: 5 años Inicio: Se recomienda consultar fecha y requisitos de inscripción en la página web de la Facultad Programa de Intercambio: Idioma: español https://www.ucc.edu.ar/carreras/escribaniaEscribanía
Institución: Universidad Siglo 21 Modalidad: Online Tipo de Programa: Carrera de Grado Duración: 1 año Inicio: Marzo, Mayo, Agosto, Octubre. Programa de Intercambio: Si, nacional e internacional. Idioma: https://21.edu.ar/grado/escribania
Especialización En Cibercrimen
Institución: Universidad Siglo 21 Modalidad: Presencial y Online Tipo de Programa: Carrera de posgrado / Especialización Duración: 18 meses Inicio: Marzo, Mayo, Agosto, Octubre. Programa de Intercambio: Si, nacional e internacional. Idioma: https://21.edu.ar/especializaciones/cibercrimen
Especialización En Cirugía De Cabeza Y Cuello
Título Especialista en Cirugía de Cabeza y Cuello. Carrera de posgrado aprobada por Res. Min. 2011/2020
Institución: Instituto Universitario de Ciencias Biomédicas Modalidad: Presencial Tipo de Programa: Carrera de posgrado / Especialización Duración: tres años Inicio: Programa de Intercambio: Idioma: CastellanoEspecialización En Cirugía Torácica
Título Especialista en Cirugía Torácica. Carrera de posgrado aprobada por Res. Min. 2029/2020
Institución: Instituto Universitario de Ciencias Biomédicas Modalidad: Presencial Tipo de Programa: Carrera de posgrado / Especialización Duración: tres años Inicio: Programa de Intercambio: Idioma: CastellanoEspecialización En Derecho De Familia. Niñez Y Adolescencia
Institución: Universidad Siglo 21 Modalidad: Presencial y Online Tipo de Programa: Carrera de posgrado / Especialización Duración: 18 meses Inicio: Marzo, Mayo, Agosto, Octubre. Programa de Intercambio: Si, nacional e internacional. Idioma: https://21.edu.ar/especializaciones/derecho-de-familia-ninez-y-adolescencia
Especialización En Derecho Penal Tributario Y Económico
Institución: Universidad Siglo 21 Modalidad: Presencial Tipo de Programa: Carrera de posgrado / Especialización Duración: 18 meses Inicio: Marzo Programa de Intercambio: Si, nacional e internacional. Idioma: https://21.edu.ar/especializaciones/derecho-penal-tributario-y-economico
Especialización En Diabetología
Título Especialización en Diabetología. Carrera de posgrado aprobada por Res. Min. 2026/2020
Institución: Instituto Universitario de Ciencias Biomédicas Modalidad: Presencial Tipo de Programa: Carrera de posgrado / Especialización Duración: Dos años Inicio: Programa de Intercambio: Idioma: CastellanoEspecialización En Educación Sexual Integral
Objetivos de la carrera: • Favorecer la comprensión de la(s) sexualidad(es) como una construcción cultural. social. política e histórica. y de la ESI como política educativa en un marco de derechos. • Propiciar la articulación de conocimientos conceptuales. normativos y metodológicos para el abordaje de la ESI en el ámbito educativo y en otros contextos sociales. • Favorecer el desarrollo de propuestas de enseñanza e intervención profesional. críticas y fundamentadas que atiendan a la resolución de problemáticas relacionadas con la ESI y con el ejercicio pleno de la salud y los derechos en niños/as. adolescentes y jóvenes. • Potenciar la transversalización del enfoque de la ESI en el currículum académico y en las prácticas cotidianas del ámbito universitario. • Fortalecer la articulación y la cooperación con los distintos niveles del sistema educativo a los fines de contribuir al desarrollo social y cultural de la provincia de Córdoba.
Institución: Universidad Provincial de Córdoba Modalidad: Presencial Tipo de Programa: Carrera de posgrado / Especialización Duración: 1 1/2 + TFI Inicio: julio 2021 / No se encuentra definido el mes de inicio de la cohorte 2022 Programa de Intercambio: Idioma: Español https://upc.edu.ar/carrera-de-posgrado-especializacion-en-educacion-sexual-integral/Especialización En Finanzas Corporativas Y Mercado De Capitales
Institución: Universidad Siglo 21 Modalidad: Presencial Tipo de Programa: Carrera de posgrado / Especialización Duración: 18 meses Inicio: Marzo Programa de Intercambio: Si, nacional e internacional. Idioma: https://21.edu.ar/especializaciones/en-finanzas-corporativas-y-mercado-de-capitales
Especialización En Gestión Y Gobierno De Empresas Familiares
Institución: Universidad Siglo 21 Modalidad: Presencial Tipo de Programa: Carrera de posgrado / Especialización Duración: 18 meses Inicio: Marzo Programa de Intercambio: Si, nacional e internacional. Idioma: https://21.edu.ar/especializaciones/gestion-y-gobierno-de-empresas-familiares
Especialización En Hematología
Especialización En Marketing Y Dirección Comercial
Institución: Universidad Siglo 21 Modalidad: Presencial y Online Tipo de Programa: Carrera de posgrado / Especialización Duración: 18 meses Inicio: Marzo, Mayo, Agosto, Octubre. Programa de Intercambio: Si, nacional e internacional. Idioma: https://21.edu.ar/especializaciones/marketing-y-direccion-comercial
Especialización En Medicina Familiar
Título Especialista en Medicina Familiar. Carrera de posgrado aprobada por Res. Min. 2319/2020
Institución: Instituto Universitario de Ciencias Biomédicas Modalidad: Presencial Tipo de Programa: Carrera de posgrado / Especialización Duración: tres años Inicio: Programa de Intercambio: Idioma: CastellanoEspecialización En Negocios Internacionales
Institución: Universidad Siglo 21 Modalidad: Presencial y Online Tipo de Programa: Carrera de posgrado / Especialización Duración: 18 meses Inicio: Marzo, Mayo, Agosto, Octubre. Programa de Intercambio: Si, nacional e internacional. Idioma: https://21.edu.ar/especializaciones/negocios-internacionales
Especialización En Neonatología
Especialización En Traumatología Y Ortopedia
Título Especialista en Traumatología y Ortopedia. Carrera de posgrado aprobada por Res. Min. 3453/2017.
Institución: Instituto Universitario de Ciencias Biomédicas Modalidad: Presencial Tipo de Programa: Carrera de posgrado / Especialización Duración: tres años Inicio: Programa de Intercambio: Idioma: CastellanoFarmacia
La farmacia comprende el conocimiento integral de los medicamentos. productos cosméticos. higiénicos. germicidas. productos médicos y ortopédicos. Incluye el diseño molecular de los principios farmacológicamente activos. la elaboración. conservación. control de calidad. distribución y todo lo relacionado con el paciente desde la dispensación del fármaco hasta el seguimiento fármaco-terapéutico.
Institución: Universidad Católica de Córdoba Modalidad: Presencial Tipo de Programa: Carrera de Grado Duración: 5 años Inicio: Se recomienda consultar fecha y requisitos de inscripción en la página web de la Facultad Programa de Intercambio: Idioma: español https://www.ucc.edu.ar/carreras/farmaciaFarmacia
El Farmacéutico y Licenciado en Química Farmacéutica está capacitado para: . Ser el único director técnico responsable del funcionamiento de la oficina farmacéutica a su cargo. sea esta particular o de carácter oficial. así como. de la elaboración. preparación y dispensación del medicamento. . Establecer las especificaciones higiénicas que deben reunir los ambientes en los que se realizan los procesos tecnológicos específicos en los ámbitos oficiales o privados. hospitalarios e industriales destinados a la preparación de productos farmacéuticos. medicamentos. alimentos dietéticos. cosméticos y otros relacionados con la salud. . Integrar el personal técnico de control y científico en farmacias. laboratorios o institutos relacionados o vinculados con la industria farmacéutica. . Extraer. aislar. reconocer. identificar y conservar fármacos naturales de origen animal. vegetal y mineral. . Sintetizar. preparar y dispensar medicamentos destinados a la curación. alivio. prevención o diagnóstico de las enfermedades de los seres vivientes (hombres. animales. plantas). . Controlar la calidad en lo relacionado a producción de medicamentos. materias primas. productos intermedios y finales en sus aspectos físicos. químicos. biológicos y/o farmacológicos. . Realizar estudios farmacológicos efectuados en sistemas biológicos aislados o en seres vivos. . Realizar asesoramiento a organismos oficiales o privados. en problemas de su competencia. . Intervenir en el establecimiento de normas o patrones de tipificación y aforo para materias primas. drogas importadas o a exportar. relacionadas con el medicamento. . Intervenir en la redacción del Formulario Nacional y de la Farmacopea. . Integrar los Colegios Profesionales organizados por ley. . Ejercer la docencia de nivel superior universitario y no universitari
Institución: Universidad Nacional de Córdoba Modalidad: Presencial Tipo de Programa: Carrera de Grado Duración: 5 años Inicio: Se recomienda consultar fecha y requisitos de inscripción en la página web de la Facultad Programa de Intercambio: FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS Idioma: Español www.fcq.edu.arFilosofía
La filosofía nos ayuda a aprender acerca de nosotros mismos y del mundo y nos permite desarrollar nuestra capacidad de razonar. pensar y escribir con claridad. de distinguir entre buenos y malos argumentos. de tener en cuenta diferentes puntos de vistas y opiniones. Dos orientaciones: humanística y ético-antropológica. Ambos planes de estudios otorgan también el título de bachiller eclesiástico en filosofía (título otorgado por el Vaticano. la Santa Sede romana de la Iglesia Católica).
Institución: Universidad Católica de Córdoba Modalidad: Presencial Tipo de Programa: Carrera de Grado Duración: 5 años Inicio: Se recomienda consultar fecha y requisitos de inscripción en la página web de la Facultad Programa de Intercambio: Si, internacional. Idioma: español https://www.ucc.edu.ar/carreras/filosofiaFonoaudiología (Título Intermedio)
Historia
Ingeniería Aeronáutica
La carrera está planificada para que un alumno pueda cursarla en 5 años. a través de 10 semestres lectivos. A esos efectos se ha preparado un plan de estudios organizado en: Asignaturas de cursado semestral. Trabajo Final de Grado y actividades adicionales requeridas para la obtención del título. El Trabajo Final de Grado posee dos modalidades de realización. Se puede optar por una modalidad guiada. la cual posee un régimen regular de actividad anual. durante dos semestres. y por una modalidad libre. con un régimen de actividad definido por un plan de trabajo confeccionado con un tutor académico. y sin actividad áulica regular. Las actividades adicionales requeridas para la obtención del título son la Práctica Profesional Supervisada (PPS). Seminarios y la Acreditación de Nivel de idioma inglés. pues el plan de estudios no contempla la incorporación curricular de dicho idioma pero establece la exigencia de cumplir con un nivel mínimo a partir del 4º año de la carrera. La duración de todos los semestres se establece en 16 semanas. Las asignaturas se modulan sobre una base de Hora Cátedra de 45 minutos de duración. Las asignaturas están organizadas en cuatro bloques. a saber: Bloque de Ciencias Básicas. Bloque de Tecnologías Básicas. Bloque de Tecnologías Aplicadas y Bloque Complementario. La metodología didáctica corresponde a una concepción de enseñanza – aprendizaje. donde el alumno cumple un rol protagónico activo y constructor del conocimiento. orientado y apoyado por el docente en este proceso. Las estrategias didácticas implementadas. son seleccionadas y organizadas de acuerdo a dicha concepción. en la cual la comunicación bidireccional posibilita un aprendizaje significativo y de excelencia académica. Este enfoque metodológico se concreta en el diseño de variadas situaciones de aprendizaje. donde interactúan la teoría y la práctica. asegurando la transferencia de los conocimientos teóricos a situaciones reales. El alumno puede abordar las problemáticas planteadas en el momento de la enseñanza. con un enfoque totalizador que lo acerca a la realidad y facilita la transferencia de los conocimientos. el desarrollo del juicio crítico y la creatividad. Estas situaciones de aprendizaje adoptan organizaciones grupales o individuales. a través de estrategias tales como: resolución de problemas. estudios de casos. uso de equipamiento y módulos didácticos. elaboración de informes. investigación bibliográfica. utilización de la computadora en la resolución de problemas específicos. según los requerimientos curriculares del Plan de Estudios.
Institución: Centro Regional Universitario Córdoba IUA Universidad de la Defensa Nacional Modalidad: Presencial Tipo de Programa: Carrera de Grado Duración: 5 años Inicio: Se recomienda consultar fecha y requisitos de inscripción en la página web de la Facultad Programa de Intercambio: Idioma: Ingeniería Aeronáutica [+] infoIngeniería Aeronáutica
Las actividades que pueden desempeñar los Ingenieros Aeronáuticos con título otorgado por las universidades se concentran en: . Estudiar. proyectar. calcular y construir aeronaves (aviones. helicópteros. cohetes. en general toda máquina de vuelo y Vehículos Espaciales). realizándose modelos a escala para su comprobación en laboratorios de investigación aerodinámica y de ensayo de estructuras. para lograr un diseño seguro. de forma tal que. una vez construidos. se pruebe el funcionamiento de los distintos sistemas y sus accesorios. y se realicen ensayos de performances y cualidades de vuelo. etc. . Enfocar desde la concepción del proyecto. el concepto del mantenimiento y la reparación de naves de vuelo. . Estudiar y proyectar bases aéreas-aeropuertos para la operación segura de aeronaves. y la circulación de bienes y personas en sus instalaciones. . Anteproyecto. proyecto y diseño de plantas de fabricación y/o mantenimiento de aviones. . Estudiar nuevas rutas y líneas de transporte aéreo. . Certificación de productos aeronáuticos. ya sea como parte de la autoridad de certificación o como responsable del diseño y fabricación del producto aeronáutico. . Investigación. . Docencia. Debido a la fuerte formación mecánica que se adquiere en el transcurso de la carrera. la misma habilita para trabajos con fluidos; gas. petróleo. tendido de redes hidráulicas y en industrias o fábricas motrices. para proyecto y construcción de motores. aerodinámica de vehículos terrestres y mediciones en todos los campos de los fluidos.
Institución: Universidad Nacional de Córdoba Modalidad: Presencial Tipo de Programa: Carrera de Grado Duración: 5 años Inicio: Se recomienda consultar fecha y requisitos de inscripción en la página web de la Facultad Programa de Intercambio: FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS, FÍSICAS Y NATURALES Idioma: Español www.esc.aeronautica.efn.uncor.eduIngeniería Agronómica
La ingeniería agronómica se basa en criterios científicos para volcar los conocimientos adquiridos a la actividad agropecuaria con la finalidad de obtener producciones económicamente satisfactorias y sustentables para el ambiente y la comunidad.
Institución: Universidad Católica de Córdoba Modalidad: Presencial Tipo de Programa: Carrera de Grado Duración: 5 años Inicio: Se recomienda consultar fecha y requisitos de inscripción en la página web de la Facultad Programa de Intercambio: Idioma: español https://www.ucc.edu.ar/carreras/agronomiaIngeniería Agronómica
La ingeniería agronómica puede ser definida como la aplicación de la ciencia a los problemas de la producción agropecuaria. abarcando tanto la actividad agrícola como la ganadera. El Ingeniero Agrónomo es el encargado de proveer alimentos a la humanidad. En la actualidad. debe responder no sólo a los requerimientos productivos. sino también velar por el mantenimiento de esa productividad. en lo que se conoce como “manejo sustentable” de los recursos. Entendiendo que la producción no es un proceso aislado de los ecosistemas naturales. sino que dependen de las leyes que regulan dichos sistemas. El ingeniero agrónomo se enfrenta con problemas de degradación. pérdida y contaminación de los recursos ambientales y es el encargado de remediar. en muchos casos. estos ambientes. Al mismo tiempo tiene a su alcance nuevas tecnologías de manejo sustentable de los recursos tales como la agricultura de precisión. el manejo por ambientes. las labranzas conservacionistas. biotecnología. mejoramientos genético de las especies vegetales y animales. las coberturas vegetales. el manejo integrado de plagas. la gestión de los efluentes y residuos generados en los ámbitos de la producción agropecuaria. entre otros
Institución: Universidad Nacional de Córdoba Modalidad: Presencial Tipo de Programa: Carrera de Grado Duración: 5 años Inicio: Se recomienda consultar fecha y requisitos de inscripción en la página web de la Facultad Programa de Intercambio: FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS Idioma: Español www.agro.unc.edu.arIngeniería Ambiental
El Ingeniero Ambiental tendrá la capacidad de: . Crear. desarrollar y adaptar conocimiento destinado a establecer principios que le permitan una mayor comprensión del medio ambiente para apro - vecharlo y protegerlo adecuadamente. . Orientar procesos que prevengan los efectos pro - ducidos en el medio ambiente por la actividad del hombre y de la naturaleza. . Promover el desarrollo comunitario que conduzca al uso correcto de los recursos naturales y asesorará técnicamente en el montaje y desarrollo de tecno - logías limpias para la explotación. transformación y aprovechamiento de los recursos naturales median - te formas y métodos competitivos. . Proyectar. dirigir y supervisar la construcción y mantenimiento de obras destinadas a evitar la con - taminación ambiental producida por efluentes origi - nados por las industrias y sus servicios derivados. . Desarrollar obras para evitar la contaminación ambiental producida en áreas urbanas semi-urba - nas y rurales. planificando y proyectando instalacio - nes de saneamiento urbano y rural. . Realizar arbitrajes y peritajes relacionados con la calidad de los procesos de producción y la inci - dencia de obras de ingeniería en el medio ambiente. Puede investigar y desarrollar procesos tecnológicos para la recuperación y reciclaje de residuos urbanos. industriales. mineros y agropecuarios para su inte - gración al medio ambiente.
Institución: Universidad Nacional de Córdoba Modalidad: Presencial Tipo de Programa: Carrera de Grado Duración: 5 años Inicio: Se recomienda consultar fecha y requisitos de inscripción en la página web de la Facultad Programa de Intercambio: FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS, FÍSICAS Y NATURALES Idioma: Español https://fcefyn.unc.edu.ar/facultad/secretarias/academica/escuelas/escuela-de-ingenieria-civil/ingenieria-ambiental/Ingeniería Biomédica
Al comienzo del siglo XX. el rápido avance en las cien - cias aplicadas también afectaron la práctica médica con un intenso proceso de fertilización interdisciplina - ria. En 1903. un fisiólogo holandés Willem Einthoven desarrolló el primer electrocardiógrafo. Esa aplicación de avances en las ciencias físicas (concretamente. el galvanómetro de bobina móvil) originó toda una nue - va era en el estudio de la medicina cardiovascular y el registro de biopotenciales eléctricos. Un descubrimiento siguió al otro como etapas en una reacción en cadena. Tal vez ninguno haya tenido tanto impacto como el descubrimiento de “un nuevo tipo de rayos” como anunció W.K.Roentgen en 1895. Los rayos X abrieron el camino a la inspección del “interior” del ser humano. Más allá de sus importan - tes aplicaciones. tuvo un impacto profundo en la or - ganización de la práctica médica. El aparato de rayos X de aquellos tiempos pioneros era claramente. al igual que hoy. suficientemente gran - de. costoso. y complejo como para que no lo tuviera cualquiera en su consultorio. lo que dio origen a las instituciones centralizadoras de tecnología. Y así los hospitales pasaron de ser centros receptores de en - fermos a activos protagonistas de la salud para todos. El paso no se detuvo. y más bien se aceleró con el correr del siglo. Sin entrar en detalles. tal vez las dos contribuciones más importantes de tecnología a la medicina fueron las derivadas de desarrollos militares (por ejemplo. el diagnóstico por ultrasonido deriva del Sonar) y la introducción de la computadoras. des - de simples auxilios administrativos (como el registro de fichas médicas) hasta compleja instrumentación imposible sin ellas. como la Tomografía Computada. Y a medida que la tecnología aumentaba en canti - dad. variedad y complejidad. se hizo cada vez más necesario la presencia de profesionales de la ingenie - ría para el diseño. operación y mantenimiento de esa tecnología. Estos profesionales comenzaron a cono - cerse como Bioingenieros o Ingenieros Biomédicos. La Ingeniería Biomédica es una rama de la Ingeniería que enlaza los conocimientos de las ciencias de la vida con las ciencias exactas. Sus profesionales pue - den trabajar e investigar tanto en la actividad médi - ca como en otros sistemas biológicos. Para ese fin el egresado tendrá amplios conocimientos de electró - nica. mecánica. materiales y computación como así I también de la estructura y el funcionamiento de sis - temas biológicos lo que le permitirá explorar nuevos caminos para aportar soluciones a problemas de la prevención y atención de la salud y al mejoramiento de los sistemas de salud para la población
Institución: Universidad Nacional de Córdoba Modalidad: Presencial Tipo de Programa: Carrera de Grado Duración: 5 años Inicio: http://www.ingreso.efn.uncor.edu/ Programa de Intercambio: FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS, FÍSICAS Y NATURALES Idioma: Español http://www.biomedica.esc.efn.uncor.edu/Ingeniería Civil
La ingeniería civil es una de las ramas más antiguas de la ingeniería. Emplea conocimientos de las ciencias exactas para la planificación territorial. el proyecto. la construcción. la gestión y el mantenimiento de obras de infraestructura; adecuando las condiciones ambientales y sociales para el desarrollo de las actividades humanas.
Institución: Universidad Católica de Córdoba Modalidad: Presencial Tipo de Programa: Carrera de Grado Duración: 5 años Inicio: Se recomienda consultar fecha y requisitos de inscripción en la página web de la Facultad Programa de Intercambio: Idioma: español https://www.ucc.edu.ar/carreras/ingenieria-civilIngeniería Civil
Los Ingenieros Civiles consideran que su rol es pro - yectar todo tipo de obras. calcular estructuras. ca - minos. canales; dirigir y supervisar obras; para ello es necesario trabajar con criterio técnico utilizan - do racionalmente los materiales a fin de obtener el máximo rendimiento con el menor costo posible. La actividad del Ingeniero Civil está relacionada direc - tamente con inversiones. disponibilidad de capitales privados o públicos dedicados a las obras de cons - trucción y su mantenimiento ya sean estas viales. hi - dráulicas o civiles. El producto de su trabajo redunda en beneficio de la economía del país. como por ejem - plo las ventajas que traen aparejadas la construcción de diques. oleoductos. carreteras. etc. Los planes de inversión responden a cualquier sistema económico. y puede modificar la actividad laboral.
Institución: Universidad Nacional de Córdoba Modalidad: Presencial Tipo de Programa: Carrera de Grado Duración: 5 años Inicio: Se recomienda consultar fecha y requisitos de inscripción en la página web de la Facultad Programa de Intercambio: FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS, FÍSICAS Y NATURALES Idioma: Español http://www.esc.civil.efn.uncor.edu/Ingeniería Civil
El Ingeniero Civil está capacitado para proyectar. mensurar. planificar. dirigir. construir. auditar. etc. el desarrollo de todo tipo de obras de infraestructura y sus instalaciones tales como: viviendas. edificios. naves industriales. estaciones de servicio. carreteras. puentes. obras ferroviarias. canales. diques. puertos. aeropuertos. desarrollos urbanos. entre otras.
Institución: Universidad Tecnológica Nacional de Córdoba Modalidad: Presencial y Online Tipo de Programa: Carrera de Grado Duración: 5 años y medio Inicio: Se recomienda consultar fecha y requisitos de inscripción en la página web de la Facultad Programa de Intercambio: Idioma: español http://www.institucional.frc.utn.edu.ar/civil/Ingeniería De Sistemas
La ingeniería de sistemas resuelve los problemas que demanda el mundo moderno desde la óptica de la satisfacción de las necesidades del usuario; con especial énfasis en la ingeniería de requerimientos. el diseño de algoritmos e interfases. el control de calidad. entre otros. El producto final de esta ingeniería es el software.
Institución: Universidad Católica de Córdoba Modalidad: Presencial Tipo de Programa: Carrera de Grado Duración: 5 años Inicio: Se recomienda consultar fecha y requisitos de inscripción en la página web de la Facultad Programa de Intercambio: Idioma: español https://www.ucc.edu.ar/carreras/ingenieria-de-sistemasIngeniería De Sistemas
Alcance Utiliza técnicas estadísticas. de investigación operativa e informática con un enfoque sistémico. Analizar el contexto en el cual se desenvuelve su sistema y evalúa la información para el mejoramiento del mismo. Coordina e interactúa eficazmente con los otros sistemas del contexto para lo cual maneja metodología de Ingeniería de Sistemas. Desarrolla labores creativas bajo condiciones adversas que no se presentan en el mundo desarrollado. Planifica en cuanto a la definición de objetivos y metas. utilización de recursos y formulación de propósitos generales. Soluciona problemas de organización. de comunicación. conducción y control. en las áreas de sistemas administrativos. Administra planes en ejecución y los reformula según los resultados derivados del proceso de control y evaluación de los mismos. Posee amplios conocimientos de la comunicación e información existente dentro y fuera de la organización. con una predisposición de permanente actualización. Posee habilidad y experiencia para trabajar en equipos interdisciplinarios y en proyectos complejos. Participa en políticas de personal y de administración. Participa en el diseño y en las operaciones de los sistemas informáticos. Prepara y controla el presupuesto del sistema. Prepara y controla el presupuesto del sistema. Contribuye al manejo financiero de la organización. Coordina la actividad de auditores externos e internos de la organización. Perfil del Analista en Sistemas Diseña e implementa sistemas de información. Optimiza sistemas de información. Posee los fundamentos para desarrollar programas en lenguajes de alto nivel. Efectúa estudios sobre procedimientos y Normas utilizadas en las organizaciones. Analiza funciones y estructuralmente las organizaciones. Estudia métodos que se emplean en las organizaciones para tareas administrativas y productivas. Efectúa la diagramación de los procesos. Realiza estudios sobre distribución y mejoramiento del uso de los recursos. Aplica los estudios de métodos al mejoramiento del trabajo y la utilización eficiente de los sistemas de información. Elabora informes para el proceso de toma de decisiones. Prepara flujogramas para estudiar y mejorar los procedimientos. Administra personal dentro de su función específica. Posee conocimientos de planificación a nivel medio. Posee conocimientos de organización con fundamentación teórica. volver Campo Ocupacional El Ingeniero en Sistemas es un profesional formado y capacitado para: Realizar el planeamiento. diseño. implementación. seguimiento y control de sistemas complejos que solucionen problemas socio-técnicos. Concebir. desarrollar y evaluar proyectos interdisciplinarios en función de su perfil profesional. Formular planes estratégicos como marco de la vinculación entre proyectos de sistemas. desarrollar objetivos y planes para proyectos particulares con enfoque sistémico y definir con visión prospectiva las necesidades organizacionales futuras. Planificar. organizar. dirigir y controlar el área de Sistemas y resolver problemas de organización. comunicación. conducción y control en las áreas involucradas por los sistemas. Definir políticas de informatización organizacional. identificar y evaluar la oportunidad y forma de utilización de la informática en los niveles organizacionales operativos y gerenciales. Realizar auditorías y evaluación de sistemas y desarrollar alternativas informáticas para ello. Realizar arbitrajes y peritajes. emitir opiniones y dictámenes y asesorar sobre temas de su competencia. El Analista de Sistemas es un profesional formado y capacitado para: Realizar para organizaciones públicas y privadas de cualquier índole: el diagnóstico. diseño e implementación de sistemas de información y sistemas de apoyo a la gestión gerencial. Realizar el diagnóstico. concepción. desarrollo. implementación y mantenimiento de sistemas informáticos en varias plataformas. Integrar equipos interdisciplinarios para el análisis de los sistemas organizacionales estructural y decisorio y para el análisis y diseño de los sistemas corporativos de planeamiento. control y funcionales con asistencia informática.
Institución: Centro Regional Universitario Córdoba IUA Universidad de la Defensa Nacional Modalidad: Presencial y Online Tipo de Programa: Carrera de Grado Duración: Inicio: Se recomienda consultar fecha y requisitos de inscripción en la página web de la Facultad Programa de Intercambio: Idioma: Ingeniería de Sistemas [+] info(*)Ingeniería Eléctrica
La Carrera de Ingeniería Eléctrica responde a la necesidad de formar profesionales aptos para cumplir funciones técnicas o de gestión en el área de generación. transmisión. distribución y utilización de la energía eléctrica.
Institución: Universidad Tecnológica Nacional de Córdoba Modalidad: Tipo de Programa: Carrera de Grado Duración: 5 años Inicio: Se recomienda consultar fecha y requisitos de inscripción en la página web de la Facultad Programa de Intercambio: Idioma: español http://www.institucional.frc.utn.edu.ar/electrica/Ingeniería Electromecánica
El rol del Ingeniero Electromecánico es el que par - tiendo de conocimientos. ideas. recursos. medios y material humano. construye objetos o productos tecnológicos. realiza proyectos técnicos o desarrolla procesos tecnológicos; su objetivo fundamental es. como planteo general mejorar la calidad de vida del ser humano”. A través de la Ingeniería. en la que el conocimiento de las ciencias matemáticas y naturales adquirido mediante el estudio. la experiencia y la práctica. se aplica con buen juicio a fin de desarrollar las formas en que se pueden utilizar de manera económica. los materiales y las fuerzas de la naturaleza en beneficio de la humanidad”. Si bien consideran que la carrera no cumple una fun - ción social primordial como puede ser la salud o la educación. tiende a adaptar los recursos naturales para distribución de energía en zonas urbanas y en el campo; y por otro lado. desarrollar un mejor es - tándar de vida proporcionando a la comunidad apa - ratos que traen consigo mayor comodidad y rapidez en las tareas. Indirectamente. al construir maquina - rias de alto nivel se tiende a elevar las condiciones humanas de trabajo logrando mermar ruidos. tem - peratura. toxicidad. contaminación. etc. La actividad del Ingeniero Electromecánico tiende a favorecer el desarrollo económico tratando de crear tecnología. de producir elementos necesarios y de calidad a un menor costo.
Institución: Universidad Nacional de Córdoba Modalidad: Presencial Tipo de Programa: Carrera de Grado Duración: 5 años Inicio: Se recomienda consultar fecha y requisitos de inscripción en la página web de la Facultad Programa de Intercambio: FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS, FÍSICAS Y NATURALES Idioma: Español www.esc.ime.efn.uncor.eduIngeniería Electrónica
La ingeniería electrónica se desarrolló en muy poco tiempo y produjo una gran revolución tecnológica. La electrónica es el área del conocimiento que mayor impacto ha tenido en la calidad de vida de las personas. Gracias a ella. y en colaboración con otras disciplinas técnico científicas. se lograron avances industriales y científicos.
Institución: Universidad Católica de Córdoba Modalidad: Presencial Tipo de Programa: Carrera de Grado Duración: 5 años Inicio: Se recomienda consultar fecha y requisitos de inscripción en la página web de la Facultad Programa de Intercambio: Idioma: español https://www.ucc.edu.ar/carreras/ingenieria-electronicaIngeniería Electrónica
Alcances del Ingeniero Electrónico: Estudio de factibilidad. planificación. dirección. construcción. instalación. puesta en marcha. operación. mantenimiento. reparación modificación de: Sistemas o partes de sistemas de generación. transmisión . distribución. conversión. control. automatización y procesamiento de señales de naturaleza electromagnética. en todas las frecuencias y potencias. Laboratorios de todo tipo e instalaciones. relacionados con los puntos anteriores. excepto obras civiles e industriales. Estudios y tareas de asesoramiento en relación con la especialidad sobre: Asuntos de ingeneiría legal. económica y financiera. Higiene. seguridad industrial y contaminación ambiental.
Institución: Centro Regional Universitario Córdoba IUA Universidad de la Defensa Nacional Modalidad: Presencial Tipo de Programa: Carrera de Grado Duración: 5 años y trabajo de grado Inicio: Se recomienda consultar fecha y requisitos de inscripción en la página web de la Facultad Programa de Intercambio: Idioma: Ingeniería Electrónica [+] infoIngeniería Electrónica
La actual carrera de Ingeniería Electrónica. que se dicta en la Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. reconoce como origen la carrera de Inge - niería Electricista Electrónica creada en el año 1964 para dar respuesta. en aquella época. a la necesida - des impulsadas por la expansión comercial de dispo - sitivos que utilizaban válvulas y transistores y que conformaron uno de los momentos más importantes en la evolución de la Electrónica a nivel mundial con la consecuente repercusión en nuestro medio. El vertiginoso proceso de avance tecnológico con la aparición de dispositivos cada vez más pequeños. complejos y de menor consumo con hitos tales como la aparición de los circuitos integrados. las fibras ópti - cas con el consiguiente reemplazo del cobre por vidrio y de la corriente eléctrica por luz para la transmisión de señales. los circuitos microprocesadores con la dis - tinción entre el hardware (circuitos) y el software (pro - gramación) así como la interrelación creciente entre las comunicaciones y la informática provocaron que en el año 1988 se realizará la modificación del plan de estudios que introdujo reformas sustanciales con la incorporación de materias en las áreas de compu - tación y de comunicaciones. así como la realización de reformas fundamentales en el proceso de ense - ñanza-aprendizaje y la agrupación de asignaturas por semestres. Por otra parte la necesidad de la profundi - zación en el desarrollo de contenidos vinculados a la electrónica aconsejaron la creación de la carrera que otorgará el título de Ingeniero Electrónico en lugar del original de Ingeniero Electricista-Electrónico. Posteriormente. ante la necesidad de adecuar los contenidos y la duración de la carrera a las reco - mendaciones del Consejo Federal de Decanos de Ingeniería (CONFEDI) se encaró la modificación del Plan 88 reemplazandolo por el Plan 281-97. Las ca - racterísticas fundamentales de este plan fueron la reducción en el tiempo de duración de la carrera pasándose de seis a cinco años y la adecuación de las cargas horarias de las distintas áreas temáticas a fin de cumplimentar. como se expresó antes. con las recomendaciones del CONFEDI. En este plan se mantuvo el proceso de enseñanza-aprendizaje así como la distribución semestral de materias. En el año 2005. después del proceso de acreditación de la carrera ante la CONEAU. se modificó el plan 281/97 con el plan actualmente vigente denominado 281/05.
Institución: Universidad Nacional de Córdoba Modalidad: Presencial Tipo de Programa: Carrera de Grado Duración: 5 años Inicio: Se recomienda consultar fecha y requisitos de inscripción en la página web de la Facultad Programa de Intercambio: FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS, FÍSICAS Y NATURALES Idioma: Español www.esc.electronica.efn.uncor.eduIngeniería Electrónica
La Carrera tiene como objetivo formar profesionales capacitados para afrontar con solvencia el planeamiento. desarrollo. dirección y control de sistemas electrónicos; abordar proyectos de investigación y desarrollo. administrando los recursos humanos y físicos necesarios.
Institución: Universidad Tecnológica Nacional de Córdoba Modalidad: Tipo de Programa: Carrera de Grado Duración: 5 años y medio Inicio: Se recomienda consultar fecha y requisitos de inscripción en la página web de la Facultad Programa de Intercambio: Idioma: español http://www.institucional.frc.utn.edu.ar/electronica/Ingeniería En Agrimensura
La Agrimensura es un campo del saber distintivo. fundado por ciencias y técnicas geodésicas. geo - gráficas. geofísicas. fotogramétricas. topográficas. cartográficas. catastrales. jurídicas. económicas. estadísticas. hidrológicas y sociológicas; para dar el conocimiento cartológico de la tierra en superficie y profundidad. con orientación. exactitud. fidelidad y adecuación y producir el orden territorial de la humanidad. con especialidad. igualdad. legalidad. publicidad y autenticidad para alcanzar la paz con justicia. (Agrim. J.M. Castagnino) El Ingeniero Agrimensor interviene en asuntos Topo - gráficos. Geodésicos. Fotogramétricos: relativos al estudio del relieve terrestre; Catastrales: referidos al estudio de toda información geométrica-jurídica de la propiedad inmobiliaria; Mensura. subdivisión y valuación de propiedades: efectuar deslinde de inmuebles. Pudiendo además. oficiar de Perito Judi - cial. lo que exige conocimientos jurídicos.
Institución: Universidad Nacional de Córdoba Modalidad: Presencial Tipo de Programa: Carrera de Grado Duración: 5 años Inicio: Se recomienda consultar fecha y requisitos de inscripción en la página web de la Facultad Programa de Intercambio: FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS, FÍSICAS Y NATURALES Idioma: Español www.agrimensura.efn.uncor.eduIngeniería En Computación
La ingeniería en computación es la rama de la ingeniería que puede unificar eficientemente sistemas de hardware con el software apropiado para satisfacer las necesidades científicas. tecnológicas y administrativas de los negocios y la industria en una economía global.
Institución: Universidad Católica de Córdoba Modalidad: Presencial Tipo de Programa: Carrera de Grado Duración: 5 años Inicio: Se recomienda consultar fecha y requisitos de inscripción en la página web de la Facultad Programa de Intercambio: Idioma: español https://www.ucc.edu.ar/carreras/ingenieria-en-computacionIngeniería En Computación
La Ingeniería en Computación es una disciplina que aplica a las áreas donde se integran componentes de hardware y de software. Esta ingeniería trata aspec - tos de la computación como el diseño de micropro - cesadores individuales. computadoras personales y supercomputadoras; el diseño de circuitos de uso es - pecífico y sus respectivos componentes de software. Es una disciplina particularmente útil en la integra - ción de sistemas embebidos: por ejemplo. los siste - mas de computación embebidos que se utilizan para controlar y monitorear componentes de automoto - res. embarcaciones. aeronaves y satélites. Las tareas habituales de un Ingeniero en Computa - ción incluyen la construcción e integración de hard - ware y software para sistemas de comunicaciones. redes de datos. robots. aparatos médicos. sistemas de control. entre otros. En la construcción del hard - ware se utilizan microcontroladores. microprocesa - dores. sensores. hardware programable (FPGA). en - tre otros. Para la construcción del software integra lenguajes de alto y bajo nivel. sistemas operativos y bibliotecas estándar de software. La carrera de Ingeniería en Computación de la Uni - versidad Nacional de Córdoba fue creada en el año 2000 para satisfacer las crecientes demandas del mercado. basadas fundamentalmente en la automa - tización de la mayoría de los procesos industriales. en la digitalización de las comunicaciones y en la in - corporación del hardware de computadoras en toda la gama de dispositivos de control y automatización. desde lavarropas hasta automóviles y edificios in - teligentes. en un clara e indisoluble relación entre hardware y software. Actualmente. la Ingeniería en Computación es una disciplina reconocida interna - cionalmente por organizaciones como IEEE y ACM.
Institución: Universidad Nacional de Córdoba Modalidad: Presencial Tipo de Programa: Carrera de Grado Duración: 5 años Inicio: Se recomienda consultar fecha y requisitos de inscripción en la página web de la Facultad Programa de Intercambio: FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS, FÍSICAS Y NATURALES Idioma: Español www.computacion.esc.efn.uncor.eduIngeniería En Informática
Analizar. planificar. diseñar. proyectar. realizar estudios de factibilidad. evaluar. dirigir. instalar. programar. operar. medir. mantener: Sistemas y subsistemas digitales de computación. de teleproceso. control automático computarizado. y procesamiento de señales. a nivel de software. Traductores de lenguajes de programación. compiladores. ensambladores. simuladores e interpretes. El funcionamiento de las áreas informáticas de una organización y de su propia unidad productiva. estableciendo normas. métodos de seguridad y privacidad de la información automatizada y de los recursos físicos y lógicos involucrados con actividades informáticas. Software bajo distintos niveles de sistemas operativos en bajo y alto nivel de programación. Modelos de simulación. sistemas en tiempo real integrando software y hardware. sistemas expertos. de inteligencia artificial y sistemas de computación gráfica y visual. Sistemas y subsistemas de redes informáticas con servicios comunes sobre distintos protocolos. así como en la integración de redes y servicios telemáticos. software para la implementación. adaptación o mejoramiento de sistemas de transmisión. procesos de automatización. almacenamiento y recuperación de la información. Actividades de Ingeniería de Requerimientos. Control de Calidad del Software. Ingeniería de Procesos y organización de grupos de trabajo para el desarrollo de proyectos de software. Realizar estudios. tareas y asesoramientos relacionados con: Asuntos de Ingeniería Legal. Económica. Financiera relacionado con los incisos anteriores. Arbitrajes. pericias y tasaciones relacionadas con los incisos anteriores. Higiene. seguridad industrial y contaminación ambiental relacionados con los incisos anteriores. Campo Ocupacional El egresado de esta carrera podrá desempeñarse en: Departamentos de informática y/o computación de medianas y grandes empresas productoras de bienes y servicios. Proyectos de ingeniería multidisciplinarios en el sector público y privado. Organismos de investigación y desarrollo en el área de Informática. Empresas que desarrollen o comercialicen productos de hardware y/o software. Empresas consultoras y asesoras en Informática. Organismos nacionales e internacionales de carácter estatal o privado. Producción de Software de aplicación comercial. financiera. educativa y de comunicaciones. Creación y gerencia de empresas productoras de software. auditoría y del área de la informática en general. Unidades Académicas vinculadas directa o indirectamente con la Informática en instituciones de Educación Superior.
Institución: Centro Regional Universitario Córdoba IUA Universidad de la Defensa Nacional Modalidad: Presencial Tipo de Programa: Carrera de Grado Duración: 5 años y trabajo final Inicio: Programa de Intercambio: Idioma: Ingeniería en Informática [+] infoIngeniería En Innovación Y Desarrollo
Institución: Universidad Siglo 21 Modalidad: Presencial Tipo de Programa: Carrera de Grado Duración: 5 años Inicio: Marzo y Agosto Programa de Intercambio: Si, nacional e internacional. Idioma: https://21.edu.ar/grado/ingenieria-en-innovacion-y-desarrollo
Ingeniería En Sistemas De Información
Formación analítica que permite al profesional interpretar y resolver problemas mediante el empleo de metodologías de sistemas y tecnologías de procesamiento de información.
Institución: Universidad Tecnológica Nacional de Córdoba Modalidad: Tipo de Programa: Carrera de Grado Duración: 5 años Inicio: Se recomienda consultar fecha y requisitos de inscripción en la página web de la Facultad Programa de Intercambio: Idioma: español http://www.institucional.frc.utn.edu.ar/sistemas/Ingeniería En Software
Institución: Universidad Siglo 21 Modalidad: Presencial Tipo de Programa: Carrera de Grado Duración: 5 años Inicio: Marzo y Agosto Programa de Intercambio: Si, nacional e internacional. Idioma: https://21.edu.ar/grado/ingenieria-en-software
Ingeniería En Telecomunicaciones
El egresado podrá desempeñarse en: Empresas de servicios de telecomunicaciones (telefonía. radiodifusoras. postales. teledifusoras. etc.) Área de comunicaciones y telecomunicaciones de empresas de producción y de servicios en el ámbito privado y público. Área de comunicaciones y telecomunicaciones de organismos públicos. Área de comunicaciones y telecomunicaciones en aeronáutica. Organismos rectores y de control en materia de telecomunicaciones. Asesoramiento en Asuntos Legales.
Institución: Centro Regional Universitario Córdoba IUA Universidad de la Defensa Nacional Modalidad: Presencial Tipo de Programa: Carrera de Grado Duración: 5 años Inicio: Se recomienda consultar fecha y requisitos de inscripción en la página web de la Facultad Programa de Intercambio: Idioma: Ingeniería en Telecomunicaciones [+] infoIngeniería En Telecomunicaciones.
Formamos profesionales capaces de diseñar. analizar. reparar. gestionar y operar cualquier tipo de redes. Poseen el conocimiento necesario para saber cómo funcionan los medios de comunicación. o la infraestructura y equipo de telecomunicaciones de cualquier empresa. Las telecomunicaciones están presentes en la mayoría de nuestras actividades -internet. telefonía- por lo que son una herramienta indispensable en la sociedad actual.
Institución: Universidad Blas Pascal Modalidad: Presencial Tipo de Programa: Carrera de Grado Duración: 5 años Inicio: .Marzo/2022 Programa de Intercambio: Si Idioma: Español https://www.ubp.edu.ar/carreras/ingenieria-en-telecomunicaciones/Ingeniería En Transportes Y Caminos
Institución: Universidad Siglo 21 Modalidad: Presencial Tipo de Programa: Carrera de Grado Duración: 5 años Inicio: Marzo y Agosto Programa de Intercambio: Si, nacional e internacional. Idioma: https://21.edu.ar/grado/ingenieria-en-transportes-y-caminos
Ingeniería Industrial
La ingeniería industrial es la rama de la ingeniería que se ocupa de la gestión. desarrollo. mejora. implementación y evaluación de todo tipo de organizaciones integradas de personas. recursos. conocimientos. información. equipamiento. energía. materiales y procesos. Emplea conocimientos y métodos de otras ciencias para poder predecir y evaluar sus resultados.
Institución: Universidad Católica de Córdoba Modalidad: Presencial Tipo de Programa: Carrera de Grado Duración: 5 años Inicio: Se recomienda consultar fecha y requisitos de inscripción en la página web de la Facultad Programa de Intercambio: Idioma: español https://www.ucc.edu.ar/carreras/ingenieria-industrialIngeniería Industrial
En la actualidad el Ingeniero debe ser un profesio - nal con capacidad de proyectar. en el sentido más amplio y además debe tener una visión del conjunto que le permita evaluar y elegir alternativas de técni - cas económicas y sociales que definan las distintas estrategias de las empresas en su contexto. Esta carrera. además de brindar una sólida informa - ción básica y tecnológica. posee un amplio campo de contenidos. que basados en las áreas menciona - das. permitirá al Ingeniero Industrial adquirir capa - cidades que satisfagan el desarrollo de funciones productivas y organizativas en distintas posiciones profesionales dentro de estructuras fabriles. de ser - vicios o como consultor. La constante evolución de la tecnología y de los sis - temas productivos. junto con una creciente sistema - tización científica de las técnicas organizativas. es - tán cambiando profundamente las estructuras y las metodologías operativas de las empresas y requie - ren de profesionales que sin perder el rol principal de la gestión. orienten sus experiencias hacia áreas más concretas de conocimientos. La ingeniería Industrial es una rama de la ingeniería que enlaza el gerenciamiento administrativo con el productivo. a los fines de la implementación de po - líticas operativas orientadas al mercado de la com - petencia de productos y servicios. Esta carrera está destinada a formar profesionales que estén capaci - tados para resolver problemas técnicos-productivos. evaluar y optimizar proyectos. lo que permitirá su in - serción en el mercado laboral con relativa facilidad. Normalmente la ingeniería industrial en su sentido más amplio. no debe proyectar ni diseñar los com - ponentes. sistemas o máquinas que utiliza. sino. que debe estudiar y evaluar su implementación en térmi - nos de eficiencia técnico-económica. que surgen de la formación que la carrera propone. Al no plantear orientaciones hacia determinada in - dustria o área de actividad (metalúrgica. química. textil. servicios. etc.) no muestra superposición o solapamiento con ellas. sino que tiende a preparar profesionales que puedan aplicar sus conocimientos organizativos. económicos y productivos en empren - dimientos empresariales de todo tipo
Institución: Universidad Nacional de Córdoba Modalidad: Presencial Tipo de Programa: Carrera de Grado Duración: 5 años Inicio: Se recomienda consultar fecha y requisitos de inscripción en la página web de la Facultad Programa de Intercambio: FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS, FÍSICAS Y NATURALES Idioma: Español www.esc.industrial.efn.uncor.eduIngeniería Industrial
Esta Carrera forma profesionales capaces de implementar. evaluar. organizar y conducir sistemas productivos; aplicando diversas técnicas. recursos humanos. materiales. equipos. máquinas e instalaciones. con el objeto de ordenar económica y productivamente las empresas de bienes y servicios destinados a satisfacer necesidades de la sociedad.
Institución: Universidad Tecnológica Nacional de Córdoba Modalidad: Tipo de Programa: Carrera de Grado Duración: 5 años Inicio: Se recomienda consultar fecha y requisitos de inscripción en la página web de la Facultad Programa de Intercambio: Idioma: español http://www.institucional.frc.utn.edu.ar/industrial/Ingeniería Informática.
Formamos profesionales con un elevado perfil. aptos para seleccionar. definir. desarrollar y mantener soluciones tecnológicas de software complejo. utilizado metodologías. de alta demanda en el mercado internacional.
Institución: Universidad Blas Pascal Modalidad: Presencial Tipo de Programa: Carrera de Grado Duración: 5 años Inicio: .Marzo/2022 Programa de Intercambio: Si Idioma: Español https://www.ubp.edu.ar/carreras/informatica/Ingeniería Mecánica
La ingeniería mecánica comprende el conocimiento. la interpretación. el diseño. el cálculo. así como la definición de ensayos. controles y el desarrollo de todos los sistemas mecánicos nuevos o existentes. que demanda el mundo moderno para satisfacer las necesidades de la industria en general. y de la sociedad e individuos en particular.
Institución: Universidad Católica de Córdoba Modalidad: Presencial Tipo de Programa: Carrera de Grado Duración: 5 años Inicio: Se recomienda consultar fecha y requisitos de inscripción en la página web de la Facultad Programa de Intercambio: Idioma: español https://www.ucc.edu.ar/carreras/ingenieria-mecanicaçIngeniería Mecánica
Debido a los grandes descubrimientos científicos y a la Revolución Industrial. la ingeniería que en un co - mienzo sólo se dividía en militar y civil fue especiali - zándose y limitando su campo de trabajo. Es así que la ingeniería civil centró su actividad en el estudio de las estructuras estáticas (puentes. edificios. presas). mientras que la ingeniería mecánica centró los suyos en las dinámicas (máquinas y mecanismos). En 1847 se funda el Instituto Británico en Ingenieros Mecánicos y en 1880 la Sociedad Americana de In - geniería Mecánica. A fines del siglo XIX con el incre - mento en el uso de la electricidad nace una nueva rama de la ingeniería mecánica. la Ingeniería Mecá - nica Electricista. A continuación se indica la carrera de Ingeniería Mecánica. En la actualidad el campo de la Ingeniería Mecánica se ha dividido en un gran número de especialidades. considerándose entre las principales: la ingeniería Aeronáutica y la Metalúrgica. Hasta 1915 el diseño. construcción y dirección de un avión era considerado como parte de la ingeniería mecánica. Con la Primera Guerra Mundial se incrementa la investigación. tanto teórica como experimental. sobre problemas aero - náuticos y este “cuerpo de conocimientos dio la base para esta nueva disciplina técnica”. (Collier. 1966). A partir de 1920 se observa un gran avance en la ciencia metalúrgica. Los rayos X fueron usados. en sus comienzos. para examinar los defectos de los metales y luego se los aplicó al estudio de la orde - nación atómica. obteniéndose tal éxito que se crea un nuevo campo: la metalografía de los rayos X. Se usan muchas otras técnicas: estudio de las propie - dades magnéticas. medida precisa de expansión y contracción; uso del microscopio electrónico y de las vibraciones supersónicas. Observando a nuestro alrededor se encuentran cien - tos de ejemplos sobre las tareas que realizan los in - genieros mecánicos. Un Ingeniero Mecánico diseñó y construyó la máquina con se fabricó éste papel. Camiones. ómnibus. autos. trenes y aviones son di - señados y construidos por Ingenieros Mecánicos. La nafta y el gasoil que ellos usan han sido elaborados en refinerías diseñadas. construidas y dirigidas por ingenieros mecánicos. La luz eléctrica. usada tanto en el hogar como en las grandes fábricas. es fabricada en usinas dirigidas por ingenieros. con máquinas diseñadas y construi - das por ingenieros mecánicos
Institución: Universidad Nacional de Córdoba Modalidad: Presencial Tipo de Programa: Carrera de Grado Duración: 5 años Inicio: Se recomienda consultar fecha y requisitos de inscripción en la página web de la Facultad Programa de Intercambio: FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS, FÍSICAS Y NATURALES Idioma: Español www.esc.ime.efn.uncor.eduIngeniería Mecánica
Esta formación académica permite diseñar. planificar y administrar procesos industriales en un extenso campo ocupacional. Planear impactos económicos. sociales y ambientales en el desarrollo de proyectos. integrar y dirigir equipos con actitud emprendedora y de liderazgo.
Institución: Universidad Tecnológica Nacional de Córdoba Modalidad: Tipo de Programa: Carrera de Grado Duración: 5 años Inicio: Se recomienda consultar fecha y requisitos de inscripción en la página web de la Facultad Programa de Intercambio: Idioma: español http://www.institucional.frc.utn.edu.ar/mecanica/Ingeniería Metalúrgica
Capacita en el estudio. selección. procesamiento. investigación y asesoramiento en general de metales y aleaciones. aceros comunes y especiales. aleaciones de aluminio. magnesio. cobre. como también en los no metales como cerámicos. plásticos reforzados. fibras de carbono. etc..
Institución: Universidad Tecnológica Nacional de Córdoba Modalidad: Tipo de Programa: Carrera de Grado Duración: 5 años Inicio: Se recomienda consultar fecha y requisitos de inscripción en la página web de la Facultad Programa de Intercambio: Idioma: español http://www.institucional.frc.utn.edu.ar/metalurgica/Ingeniería Química
Esta rama de la Ingeniería se dedica al estudio. síntesis. desarrollo. diseño. operación y optimización de todos aquellos procesos industriales que producen cambios físicos. químicos y/o bioquímicos en los materiales.
Institución: Universidad Tecnológica Nacional de Córdoba Modalidad: Tipo de Programa: Carrera de Grado Duración: 5 años Inicio: Se recomienda consultar fecha y requisitos de inscripción en la página web de la Facultad Programa de Intercambio: Idioma: español http://www.institucional.frc.utn.edu.ar/quimica/Ingeniería Química
La importancia de la industria química a principios de siglo era tenue. pero a partir de entonces su de - sarrollo ha sido vertiginoso. La química ha invadido todos los ámbitos de la producción y el consumo de tal modo que se ha convertido en uno de los pilares básicos de nuestra civilización. Para dar una idea del progreso alcanzado basta mencionar en el campo de la química inorgánica. la fabricación de ácidos. bases. sales. minerales. vidrio. cemento. aleaciones. etc.; en química orgánica. base de la mayoría de los productos sintéticos. materiales plásticos. fibras artificiales. caucho sintético. pro - ductos farmacéuticos. etc. En los más diversos campos es factible notar la im - portancia de la química. por ejemplo: la intervención de la química en el desarrollo de la agricultura. se ha efectuado en el campo de la producción de abonos y de productos fitosanitarios. es decir. actúa por un lado. facilitando la alimentación de la planta y por otro. protegiéndola de las enfermedades. Si tenemos en cuenta la industria alimentaria. pode - mos decir que mientras en los países subdesarrolla - dos se lucha por el aumento de la nutrición protei - ca. en los desarrollados se presenta el problema del abastecimiento de las grandes ciudades y la elabo - ración de comidas rápidas acorde con el ritmo de la vida moderna. Conforme a esta necesidad. en los últimos años se han logrado avances notables tanto en el aspecto de conservación de alimentos como en la producción de alimentos sintéticos y concentrados. Los Inge - nieros Químicos o Ingenieros Químicos Industriales están directamente relacionados con el proceso de industrialización de distintos productos alimenticios y el control de calidad de los mismos. En áreas como la construcción. el aporte de la indus - tria química ha ido en aumento en los últimos años. la colaboración más espectacular la han constituido los materiales plásticos. En la industria cosmética. el consumo de productos para el cuidado y conserva - ción de la belleza. designado con el nombre de cos - méticos. ha aumentado notablemente y también la diversidad de preparados; los laboratorios químicos especializados estudian nuevas fórmulas compues - tas por elementos sintéticos y naturales. I Así. si seguimos analizando comprobaremos que. a excepción del agua no tratada y de las materias pri - mas naturales incluidos los productos alimenticios frescos y los combustibles brutos. sin refinar. todo lo que el hombre utiliza en su vida diaria. son produc - tos de una industria de carácter químico
Institución: Universidad Nacional de Córdoba Modalidad: Presencial Tipo de Programa: Carrera de Grado Duración: 5 años Inicio: Se recomienda consultar fecha y requisitos de inscripción en la página web de la Facultad Programa de Intercambio: FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS, FÍSICAS Y NATURALES Idioma: Español www.esc.quimica.efn.uncor.eduIngeniería Zootecnista
Los/as ingenieros/as zootecnicistas pueden realizar las siguientes actividades: . Realiza estudios. diagnósticos. evaluaciones y predicciones referidas a la producción animal y a la relación recursos animales- recursos vegetales. con fines productivos. . Programa. efectúa y evalúa la multiplicación. introducción. mejoramiento. adaptación y conservación de especies animales con fines productivos. experimentales. recreativos y cinegéticos.. Realiza. interpreta y evalúa estudios y análisis de suelos y aguas con fines agropecuarios. . Realiza relevamiento de suelos y programas. ejecuta y evalúa métodos de conservación. manejo.recuperación y habilitación de los mismos con fines agropecuarios. . Establece y evalúa la capacidad de producción.primaria y secundaria del suelo. elabora sobre la base de la misma criterios de parcelamiento y participación en la determinación de la renta potencialde la tierra. . Realiza estudios de las características climáticas a fin de evaluar la incidencia de las mismas en la producción agropecuaria. . Programa. ejecuta y evalúa la producción agropecuaria. . Organiza. dirige. controla y asesora establecimientos destinados al mejoramiento. reproducción y producción de animales. y a la producción agropecuaria en general. . Asesora. organiza y dirige técnicamente aspectos relacionados con el almacenamiento. conservación y transporte de gametas y en la aplicación de biotécnicas reproductivas en especies de origen animal (animales de reproducción) . Programa. ejecuta y evalúa las acciones de control y medidas de prevención de plagas y enfermedades que afectan a los animales de producción. . Programa y ejecuta el ordenamiento. desmonte y raleo de formaciones vegetales con destino a la producción vegetal. I. Desarrolla actividades de docencia. investigación.experimentación y extensión de ciencias y tecnolo - gías agropecuarias y vinculadas a las disciplinas bá - sicas y auxiliares de la producción agropecuaria. . Participa en la realización de estudios e investiga - ciones destinadas a la producción y adaptación de nuevas especies animales a los efectos del mejora - miento de la producción agropecuaria. . Certifica procesos de trazabilidad. denominación de origen. marca registrada y productos diferenciados en general de origen animal.. Asesora en el comercio de animales en ìe. productos. subproductos y germoplasma animal a nivel local. nacional e internacional. Así también en el comercio de insumos agropecuarios
Institución: Universidad Nacional de Córdoba Modalidad: Presencial Tipo de Programa: Carrera de Grado Duración: 5 años Inicio: Se recomienda consultar fecha y requisitos de inscripción en la página web de la Facultad Programa de Intercambio: FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS Idioma: Español www.agro.unc.edu.arInstrumentación Quirúrgica
La instrumentación quirúrgica. como profesión. hace referencia a un eslabón de conocimientos y procedimientos que se sustenta en el saber y en técnicas de prácticas en el campo de la salud. Tiene lugar en un ámbito específico. el de la intervención o proceso quirúrgico que vela por la integridad del paciente.
Institución: Universidad Católica de Córdoba Modalidad: Presencial Tipo de Programa: Carrera de Grado Duración: 5 años Inicio: Se recomienda consultar fecha y requisitos de inscripción en la página web de la Facultad Programa de Intercambio: Idioma: español https://www.ucc.edu.ar/carreras/instrumentacion-quirurgicaKinesiología Y Fisiatría
La kinesiología y fisiatría se encarga de la prevención. conservación. evaluación. tratamiento y recuperación de la capacidad física de las personas. aplicando los fundamentos de la kinesiterapia. kinefilaxia y fisioterapia.
Institución: Universidad Católica de Córdoba Modalidad: Presencial Tipo de Programa: Carrera de Grado Duración: 5 años Inicio: Se recomienda consultar fecha y requisitos de inscripción en la página web de la Facultad Programa de Intercambio: Idioma: español https://www.ucc.edu.ar/carreras/kinesiologiaLicenciatura De Español En Lengua Materna Y Extranjera
El Licenciado en Español Lengua Materna y Lengua Extranjera puede ocuparse en el diseño y desarrollo de investigaciones en lingüística teórica y aplicada. en estudios sobre enseñanza-aprendizaje de la lengua. y en el diseño y producción de textos culturales. científicos. académicos y de información. El profesional posee además. capacidad para la comprensión lectora en tres lenguas romances. una lengua anglosajona y una lengua germánica.
Institución: Universidad Nacional de Córdoba Modalidad: Presencial Tipo de Programa: Carrera de Grado Duración: 5 años Inicio: Se recomienda consultar fecha y requisitos de inscripción en la página web de la Facultad Programa de Intercambio: FACULTAD DE LENGUAS Idioma: Español www.lenguas.unc.edu.arLicenciatura En Administración
Perfil del Licenciado en Administración Conoce e interpreta las Teorías de la Administración. que contextúan y enmarcan su accionar profesional haciendo uso de aquellas que sustenten gestiones específicas. Valora la influencia estratégica del comportamiento de las variables fundamentales del macro y micro entorno organizacional tales como las correspondientes al sistema económico. jur&iaucte;dico. sociocultural. tecnológico y otros. Posee los conocimientos para definir el perfil de la gestión que permita alcanzar los objetivos organizacionales. Está capacitado para formular. analizar e implementar estrategias generales y específicas y definir e implementar políticas organizacionales. Conoce. comprende y ha desarrollado capacidades necesarias para analizar y acompañar la problemática del cambio organizacional. Conoce los instrumentos y la metodología utilizada en el proceso de toma de decisiones. Conoce la estrecha relación entre la calidad de la información y el proceso de toma de decisiones e identifica las necesidades de información operativa. de planeamiento. decisional y de control. Conoce y utiliza la metodología para el análisis y diseño de Sistemas Estructurales. Decisorio y Operativo Funcionales. Está capacitado para evaluar la incidencia del factor humano en el logro de los objetivos organizacionales y para analizar el efecto de la tecnología. de la estructura y de la cultura. en la satisfacción y en el compromiso de individuos y de grupos. Es capaz de reconocer con precisión. el rol de las organizaciones y el suyo propio en el desarrollo social. Conoce los componentes. las variables fundamentales y la estructura del sistema de control de gestión. Conoce la metodología y las técnicas para la formulación. evaluación y gestión de proyectos públicos y privados. Conoce los componentes y variables fundamentales de un sistema de calidad para la gestión organizacional. Conoce las características. componentes y estructura propios del sistema logístico. Conoce modelos cuantitativos y técnicas estadísticas y posee criterios para su selección. a efectos de planificar. programar y controlar el uso eficiente de recursos. Conoce e interpreta las normas generales de la moral y la ética profesional.
Institución: Centro Regional Universitario Córdoba IUA Universidad de la Defensa Nacional Modalidad: Presencial y Online Tipo de Programa: Carrera de Grado Duración: 4 años y medio Inicio: Se recomienda consultar fecha y requisitos de inscripción en la página web de la Facultad Programa de Intercambio: Idioma: Licenciatura en Administración [+] infoLicenciatura En Administración
El Licenciado en Administración podrá desempeñar los siguientes roles profesionales: . Gestionar y administrar los recursos de la organización conforme a criterios de optimización. . Desarrollar y liderar emprendimientos empresariales.. Conducir organizaciones. . Diseñar proyectos. programas y planes de negocios. . Fijar la misión. objetivos. estrategias y políticas de la organización. y evaluar su cumplimiento. . Coordinar el trabajo en equipo. . Definir. integrar y sistematizar los objetivos. planes y políticas generales de las distintas áreas de la organización. . Diseñar e implementar objetivos y planes tácticos y operativos en las distintas áreas de la organización. . Diseñar e implementar estructuras. procesos administrativos y sistemas de información que sirvande apoyo al proceso decisorio. . Formular. administrar y evaluar presupuestos. proyectos de inversión y estudios de factibilidad financiera en empresas públicas o privadas. . Diseñar y conducir procesos de logística empresarial. . Elaborar diagnósticos acerca de la situación coyuntural y/o estructural de la organización. . Asesorar sobre cambios que propendan al desarrollo organizacional. . Intervenir en la evaluación de los impactos social y ambiental de las decisiones administrativas. generando acciones posibles para preservar la calidad de vida y el medio ambiente. . Proponer. diseñar y decidir sobre acciones que involucren a la organización en su respuesta social.
Institución: Universidad Nacional de Córdoba Modalidad: Presencial Tipo de Programa: Carrera de Grado Duración: 5 años y Seminario Integrador Inicio: Se recomienda consultar fecha y requisitos de inscripción en la página web de la Facultad Programa de Intercambio: FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Idioma: Español www.eco.unc.edu.arLicenciatura En Administración
Institución: Universidad Siglo 21 Modalidad: Presencial y Online Tipo de Programa: Carrera de Grado Duración: 4 años Inicio: Marzo, Mayo, Agosto, Octubre. Programa de Intercambio: Si, nacional e internacional. Idioma: https://21.edu.ar/grado/licenciatura-en-administracion
Licenciatura En Administración Agraria
Institución: Universidad Siglo 21 Modalidad: Presencial y Online Tipo de Programa: Carrera de Grado Duración: 4 años Inicio: Marzo, Mayo, Agosto, Octubre. Programa de Intercambio: Si, nacional e internacional. Idioma: https://21.edu.ar/grado/licenciatura-en-administracion-agraria
Licenciatura En Administración Hotelera
Institución: Universidad Siglo 21 Modalidad: Presencial y Online Tipo de Programa: Carrera de Grado Duración: 4 años Inicio: Marzo, Mayo, Agosto, Octubre. Programa de Intercambio: Si, nacional e internacional. Idioma: https://21.edu.ar/grado/licenciatura-en-administracion-hotelera
Licenciatura En Administración Pública
Institución: Universidad Siglo 21 Modalidad: Presencial y Online Tipo de Programa: Carrera de Grado Duración: 4 años Inicio: Marzo, Mayo, Agosto, Octubre. Programa de Intercambio: Si, nacional e internacional. Idioma: https://21.edu.ar/grado/licenciatura-en-administracion-publica
Licenciatura En Administración.
Los temas teóricos se integran con prácticas que te facilitan conocer la realidad del quehacer profesional. Trabajarás como Administrador desde el primer día. analizando el mercado y diseñando estrategias para organizaciones de múltiple propósito.
Institución: Universidad Blas Pascal Modalidad: Presencial y Online Tipo de Programa: Carrera de Grado Duración: 4 años Inicio: Noviembre/2021 (Online)- marzo y agosto/2022 (Presencial y Online) Programa de Intercambio: Si Idioma: Español https://www.ubp.edu.ar/carreras/administracion-de-empresas/Licenciatura En Ambiente Y Energías Renovables
Institución: Universidad Siglo 21 Modalidad: Presencial Tipo de Programa: Carrera de Grado Duración: 4 años Inicio: Marzo y Agosto Programa de Intercambio: Si, nacional e internacional. Idioma: https://21.edu.ar/grado/licenciatura-en-ambiente-y-energias-renovables
Licenciatura En Antropología
Desde fines del siglo XIX la Antropología se ha consti - tuido como una ciencia que ha generado eficaces con - ceptos y formas de conocimiento tendientes a explicar la diversidad cultural. a develar posturas etnocentris - tas. a revalorizar los conocimientos locales y a enten - der los procesos de construcción de identidades. Uno de los aportes fundamentales de la Antropo - logía como disciplina ha sido la explicitación y dis - cusión del concepto de cultura. Los debates que generó desde entonces permiten extender la com - prensión y comparación de las más diversas formas de experiencia humana. De este modo. el encuentro con el otro como hu - mano y generador de cultura adquiere especial im - portancia. En un primer momento fue planteado en relación a culturas vistas como exóticas y distantes. posteriormente este reconocimiento de nuevas alte - ridades y de heterogeneidad cultural se extendió al seno de nuestra propia sociedad. CU ÁL ES SU ROL Y FUNCI ÓN SOCIAL El Licenciado en Antropología está capacitado para investigar la particularidad de los problemas a tra - vés de establecer vínculos con los sujetos directa - mente involucrados en ellos. teniendo como foco la descripción. interpretación y análisis de unidades sociales pequeñas. Puede. además. comprender y explicar procesos sociales más abarcativos en el tiempo y espacio. Además puede intervenir en la resolución de proble - máticas sociales complejas. relativas a la salud. la educación. la justicia. los derechos humanos. el pa - trimonio cultural. la política y el trabajo. entre otras. a partir del conocimiento producido por el enfoque etnográfico que lo sostiene.
Institución: Universidad Nacional de Córdoba Modalidad: Presencial Tipo de Programa: Carrera de Grado Duración: 5 años (incluído el trabajo final) Inicio: Se recomienda consultar fecha y requisitos de inscripción en la página web de la Facultad Programa de Intercambio: FACULTAD DE FILOSOFÍA Y HUMANIDADES Idioma: Español www.ffyh.unc.edu.arLicenciatura En Antropología Organizacional
Institución: Universidad Siglo 21 Modalidad: Presencial y Online Tipo de Programa: Carrera de Grado Duración: 4 años Inicio: Marzo, Mayo, Agosto, Octubre. Programa de Intercambio: Si, nacional e internacional. Idioma: En desarrollo
Licenciatura En Archivología
Todo lo realizado por el hombre se ve reflejado en la documentación que tiene una importancia pri - mordial para los gobiernos. y esto puede observarse por la forma y lugar que ocupaba el archivo en la sociedad. Si el gobierno era centralizado. la docu - mentación seguirá a este en forma paralela. es decir los documentos y los archivos se concentran en un único espacio físico y dependen de un poder cen - tral; lo mismo se da si esto fuera a la inversa. una descentralización en el gobierno trae aparejado una dispersión en los archivos. Por ejemplo. en la época del gobierno de los Césares. la descentralización lle - va a que se organicen departamentos burocráticos especializados en asuntos determinados; cada uno de ellos tenía su propio archivo respetando la pro - cedencia de los fondos. lo que significa respeto al orden original. Otro ejemplo. se da en la Edad Media donde con la descentralización del gobierno Feudal y el surgimiento de los Señoríos. tiene como conse - cuencia que cada feudo tenga su propio archivo. A partir de la mitad del siglo XIX se toma conciencia del valor secundario. es decir. histórico de los docu - mentos. “Se comienza a vislumbrar que éstos. hasta entonces conservados únicamente en función de su valor primario. o sea. administrativo. legal y finan - ciero. puede. si se ponen a disposición de investi - gadores. convertirse en un testimonio histórico”. En 1830. los archivos se transforman en “laboratorios de la historia”. como consecuencia resulta la división de los archivos. entre administrativos e históricos. La Archivología. como disciplina autónoma. ha reali - zado un gran avance en los últimos años en diferentes líneas de trabajo e investigación. Cada vez se le asig - na un papel más destacado en el campo de la infor - mación. a través de la custodia y organización de los documentos –en sus diferentes soportes– para una recuperación rápida y eficaz de la información. que es la demanda perentoria de las sociedades actuales. El Diccionario del Consejo Internacional de Archivos define a la Archivística como “disciplina que trata de los aspectos teóricos y prácticos de los archivos y de su función (…) Su objeto no es sólo el archivo en singular. como algo concreto cuyos límites estén en su contenido y en su continente. sino también el conjunto de los archivos integrados en un sistema con toda la problemática que esto comporta”. Carrera: Licenciatura en Archivología - 5 años y tra - bajo final Título intermedio: Técnico Profesional Archivero – 3 años Escuela de Archivología - Facultad de Filosofía y Humanidades. Pabellón España - 1er. Piso - Ciudad Universitaria Tel. (0351) 5353610 int. 50540 esarchiv@ffyh.unc.edu.ar www.ffyh.unc.edu.ar Facebook: Facultad de Filosofía y Humanidades - UNC A CU ÁL ES SU ROL Y FUNCI ÓN SOCIAL Tanto el Técnico Profesional Archivero como el Licen - ciado en Archivología tienen una amplia formación para realizar un análisis de la realidad archivística y se encuentran capacitados para enfrentar. gestionar y solucionar los problemas que se plantean en el ám - bito de los archivos. mediante la implementación de métodos. técnicas y contenidos que aporta la Disci - plina Archivística.
Institución: Universidad Nacional de Córdoba Modalidad: Presencial Tipo de Programa: Carrera de Grado Duración: 5 años y trabajo final Inicio: Se recomienda consultar fecha y requisitos de inscripción en la página web de la Facultad Programa de Intercambio: FACULTAD DE FILOSOFÍA Y HUMANIDADES Idioma: Español www.ffyh.unc.edu.arLicenciatura En Arte Y Gestión Cultural – Ciclo De Complementación Curricular
Objetivos de la carrera: • Formar profesionales capaces de concebir. diseñar. implementar. gestionar y ejecutar políticas culturales. • Formar profesionales capaces de concebir. participar e implementar proyectos de investigación vinculados a distintas manifestaciones artísticas. bienes. servicios y espacios socioculturales. • Promover una formación orientada al asesoramiento cultural y de protección del patrimonio material e inmaterial. atenta al deterioro y el ultraje del patrimonio cultural urbano y rural. • Promover las diferentes tradiciones culturales e identidades étnicas y locales. asumiendo un compromiso ético ante la sociedad. • Manejar con fluidez nuevas tecnologías analógicas y digitales relacionadas a la esfera sociocultural. • Asumir actitudes de compromiso y respeto ante la diversidad de los bienes socioculturales y la producción cooperativa y en equipo. • Desarrollar actitudes críticas que permitan comprender y responder a las necesidades del medio operando en la promoción y la transformación cultural.
Institución: Universidad Provincial de Córdoba Modalidad: Presencial Tipo de Programa: Duración: 1 1/2 + TFL Inicio: agosto 2021 / agosto 2022 Programa de Intercambio: Idioma: Español https://upc.edu.ar/fad/lic-gestion-cultural-ccc/Licenciatura En Artes Visuales
se comprende a las artes visuales como el conjunto de manifestaciones artísticas de naturaleza eminentemente visual. entre las que se encuentran las disciplinas plásticas tradicionales. como la pintura. el dibujo. el grabado y la escultura. y a las que se suma una serie de nuevas formas de expresión aparecidas durante la segunda mitad del siglo XX. como la fotografía. el videoarte. el performance. las intervenciones y el grafiti; además se incluyen manifestaciones artísticas más recientes. producto de las nuevas tecnologías y los nuevos medios. que se agrupan dentro del arte digital. El aspecto que tienen en común todas las expresiones de arte visual es que son captadas a través de la visión. de modo que comparten una serie de características. elementos y principios estéticos. como la armonía. el color. la composición. el espacio. el equilibrio. la luz. el movimiento. la perspectiva. el ritmo. la textura. etc. Es a partir de estos códigos o lenguajes visuales que el artista busca transmitir una experiencia estética determinada. Con frecuencia se piensa que las imágenes que vemos en la calle. en los medios masivos de comunicación. en el museo o estampadas en cualquier objeto de nuestra vida cotidiana -una agenda. una remera. un calendario o un libro- son el resultado de la creación de un o una artista. diseñador o una personacualquiera. Sin embargo. incluso cuando efectivamente esas imágenes han sido elaboradas por una o varias personas concretas. dichas obras son el resultado de una producción social. Las imágenes. como cualquier otro objeto cultural. son elaboradas. circulan y se interpretan socialmente. y por eso forman parte de una cultura que elabora códigos y convenciones a la vez que los modifica y cuestiona. Diseñadores y artistas se encuentran sumergidos en la compleja trama de significaciones que implican las diferentes configuraciones culturales. El/la artista puede expresar de manera no convencional. a través de diferentes lenguajes. emergentes de la sociedad en la que habita. enriqueciendo y aportando en la construcción de la cultura y la pluralidad de miradas. Tanto en lo referido al modo de existencia. como en problemáticas concretas de la realidad actual.
Institución: Universidad Nacional de Córdoba Modalidad: Presencial Tipo de Programa: Carrera de Grado Duración: 5 años y Trabajo Final Inicio: Se recomienda consultar fecha y requisitos de inscripción en la página web de la Facultad Programa de Intercambio: FACULTAD DE ARTES Idioma: Español www.artes.unc.edu.arLicenciatura En Astronomía
El título de Licenciado en Astronomía otorgado por la Universidad Nacional de Córdoba habilita para desempeñar tareas docentes y de investigación. Los trabajos de investigación pueden abarcar distintas áreas de la astronomía: astronomía clásica. que se subdivide en astrometría (estudio de la posición de los cuerpos celestes) y mecánica celeste (descripción mecánica y dinámica de los movimientos de los cuerpos celestes) y astrofísica (estudio físico y la composición química de los cuerpos celestes) que comprende a su vez distintas especialidades. como por ejemplo. astronomía estelar. astronomía galáctica. astronomía extragaláctica. astronomía de altas energías. etc. El estudio de estas ramas de la astronomía puede ser abordado a través de la astronomía óptica y de la radioastronomía
Institución: Universidad Nacional de Córdoba Modalidad: Presencial Tipo de Programa: Carrera de Grado Duración: 5 años Inicio: Se recomienda consultar fecha y requisitos de inscripción en la página web de la Facultad Programa de Intercambio: FACULTAD DE MATEMÁTICA, ASTRONOMÍA, FÍSICA Y COMPUTACIÓN Idioma: Español www.famaf.unc.edu.arLicenciatura En Bibliotecología Y Documentación
La función de la biblioteca a través del tiempo ha ido transformándose y adaptándose a los cambios de la sociedad dando respuesta. de esta manera. a las nuevas demandas potenciadas con las tecnologías de la información y comunicación. Frente a estos desafíos también han mutado las formas de gestio - nar la información favoreciendo su uso dentro de la educación. la investigación. la ciencia y la técnica. La biblioteca como unidad transmisora de saberes. contribuye a la difusión del conocimiento aportando a la formación de una cultura más amplia y equitati - va puesta al servicio de los diferentes grupos socia - les. En su función de acompañar en la educación e información para toda la comunidad. hacen de las bibliotecas. espacios apropiados para la construc - ción y difusión de nuevos conocimientos. CUAL ES SU ROL Y FUNCI ÓN SOCIAL El mundo globalizado y el avance de las tecnologías requieren de un profesional con sólidos conocimientos en la gestión de la información. con habilidades y des - trezas en el manejo de estas tecnologías cumpliendo también el rol de comunicador social. posibilitando que la información llegue a todos los sectores sociales. El Bibliotecólogo actual posee un conocimiento espe - cializado de las fuentes de información que le permite encontrar los medios. para que el lector acceda a la vasta acumulación de documentación científica. téc - nica y humanística que conservan las bibliotecas. Su colaboración en la educación formal lo posiciona en el rol de docente. logrando que los estudiantes se familiaricen con el manejo de los materiales de la biblioteca y se aficionen a la lectura. Además de la asistencia que brinda al adulto profesional en una continua actualización de sus conocimientos. lectu - ras recreativas e instructivas. Es un profesional al servicio de la cultura. “servidor de los servidores de la ciencia”. que desarrolla una función social primordial acercando libros a la po - blación y fomentando en el público el interés por la ciencia. el arte. la lectura.
Institución: Universidad Nacional de Córdoba Modalidad: Presencial Tipo de Programa: Carrera de Grado Duración: 5 años Inicio: Se recomienda consultar fecha y requisitos de inscripción en la página web de la Facultad Programa de Intercambio: FACULTAD DE FILOSOFÍA Y HUMANIDADES Idioma: Español http://www.ffyh.unc.edu.arLicenciatura En Biotecnología
Con el avance de la genética y el advenimiento de téc - nicas de ADN recombinante surge en la década de los ’80 la Biotecnología moderna. En términos generales. esta disciplina aplica herramientas moleculares para modificar y transferir genes entre distintas células u organismos e incorporar rasgos heredables de in - terés. Tiene gran impacto en las ciencias de la salud (producción de nuevos fármacos. vacunas y reactivos para diagnóstico. etc.). industria (proteínas recombi - nantes. plásticos biodegradables y biocombustibles. etc.). agronomía (generación de nuevos cultivos. clo - nado de animales domésticos. etc.). y medioambiente (eliminación de contaminantes). entre otras. La Biotecnología es una actividad multidisciplinaria que aplica principios científicos y emplea organis - mos vivos. células o biomoléculas para modificar u obtener productos o servicios útiles para el hombre. Abarca disciplinas y ciencias tales como la biología. bioquímica. genética. microbiología. virología. agro - nomía. ingeniería. física. química. medicina y vete - rinaria entre otras. Ha sido especialmente aplicada a la agricultura. medicina. farmacia. ciencias de los alimentos y medioambiente. QU É HACE EL/LA licenciado / a en biotecnolog ía El Biotecnólogo integra distintos enfoques derivados de la tecnología y aplicación de las ciencias biológi - cas. tales como biología celular. molecular. bioinfor - mática y microbiología marina aplicada. Se incluye la investigación y desarrollo de sustancias bioactivas y alimentos funcionales para bienestar de organismos acuáticos. diagnóstico celular y molecular. y manejo de enfermedades asociadas a la acuicultura. toxicolo - gía y genómica ambiental. manejo ambiental y biose - guridad asociado al cultivo y procesamiento de orga - nismos marinos y dulceacuícolas. biocombustibles. y gestión y control de calidad en laboratorios
Institución: Universidad Nacional de Córdoba Modalidad: Presencial Tipo de Programa: Carrera de Grado Duración: 5 años Inicio: Se recomienda consultar fecha y requisitos de inscripción en la página web de la Facultad Programa de Intercambio: FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS Idioma: Español http://www.fcq.unc.edu.ar/Licenciatura En Ciencias De La Computación
Tanto el Licenciado en Ciencias de la Computación como el Analista están capacitados para: . Diseñar. planificar. gerenciar y transformar distin - tos tipos de sistemas informáticos de cualquier nivel de complejidad. Sus tareas comprenden: el análisis de las necesidades y problemas en materia de tratamien - to de la información en empresas comerciales. indus - triales. de servicios. organismos públicos. etc. con el objetivo de mejorar y volver más efectivo sus proce - sos de información; asesora sobre las posibilidades de tratamiento de la información. diseña los sistemas y métodos adecuados para ese fin. determina su factibi - lidad y el costo de su utilización. Además. examina los datos. determina las modificaciones necesarias para su normalización y los cambios a realizar en la secuen - cia de las operaciones. así como. define los posibles métodos y procedimientos que pueden emplearse. . Asesorar sobre equipos y programas de computación. . Asesorar sobre temas referidos a software: sistemas operativos. lenguajes y programas de aplicación. etc. . Operar sistemas de cómputos de datos. . Investigación. Carrera: Licenciatura en Ciencias de la Computación- 5 años Carrera: Analista en Computación - 3 años Facultad de Matemática. Astronomía. Física y Com - putación AV Medina Allende s/n - Ciudad Universitaria Tel. (0351) 5353701 Int. 41460 ingreso@famaf.unc.edu.ar www.famaf.unc.edu.ar C Además. el claro perfil científico de la carrera per - mite que los estudiantes puedan conectarse con di - ferentes grupos de investigación que trabajan en el país o en el extranjero en temas tan diversos como robótica. procesamiento de imágenes. bioinformáti - ca. desarrollo de juegos. seguridad informática. re - des de comunicaciones. ingeniería de software. etc. En el mismo sentido pueden complementar su for - mación de grado con la realización de un doctorado en la Facultad o en el exterior. En nuestro medio. los profesionales en esta disciplina ejercen su profesión en relación de dependencia o en forma independiente. así. los Analistas en Computación podrán desempeñarse en Centros de Procesamiento de Datos. en centros de Cómputos. en Empresas de Desa - rrollo de Software. Compañías Proveedoras de Hardwa - re y Software. Consultoría de Sistemas. mientras que los Licenciados en Ciencias de la Computación además de los ámbitos señalados. podrán desempeñarse en centros de Investigación y Universidades. Las tareas de desarrollo e investigación en el campo de la informática están creciendo día a día en el país. Esto hace que la demanda de recursos humanos ca - pacitados se encuentra en constante expansión. lo cual permite que los estudiantes puedan insertarse en el mercado de trabajo tempranamente. y en em - presas vinculadas al desarrollo de software.
Institución: Universidad Nacional de Córdoba Modalidad: Presencial Tipo de Programa: Carrera de Grado Duración: 5 años Inicio: Se recomienda consultar fecha y requisitos de inscripción en la página web de la Facultad Programa de Intercambio: FACULTAD DE MATEMÁTICA, ASTRONOMÍA, FÍSICA Y COMPUTACIÓN Idioma: Español www.famaf.unc.edu.arLicenciatura En Ciencias De La Educación
La palabra educación es compleja y su conceptualización ha variado a través del tiempo influida por distintas ideas filosóficas. religiosas. sociales. políticas y culturales dominantes en cada momento histórico. Debido a esto la diversidad de definiciones sobre educación es tan numerosa como la diversidad de doctrinas pedagógicas. Lo que sí resulta claro es que la educación es un hecho concreto y atañe al hombre en su dimensión de persona y miembro de la sociedad. Como expresó Kant. la educación “es el mayor y más difícil problema que pueda ser planteado por el hombre” porque está ligado ineludiblemente a todos los aspectos fundamentales de la existencia humana. Educar es una de las funciones más importantes de la sociedad. el hombre vive educándose y de esa manera. apropiándose de los bienes culturales. Por medio de la educación. las nuevas generaciones asimilan el bagaje de conocimientos técnicos y científicos. los valores. las formas de lenguaje. la ética y las experiencias estéticas de la sociedad en la que están inmersos. La educación promueve la actividad creadora de la persona. le permite adaptarse a las necesidades variables del desarrollo social. asimilar los bienes culturales de la sociedad que integra. es decir. posibilita la autoinformación y su integración creativa al medio. En el hecho educativo intervienen diversos actores: educador. educando. un contenido cultural y la comunidad educativa. que a su vez está inserta en un ambiente social. Sobre estos elementos intervinientes y sus complejas relaciones se centra el interés de la ciencia pedagógica. Sobre la problemática educativa actúan numerosos factores de orden biológico. psicológicos. socioeconómicos. entre otros. es por ello que la cooperación interdisciplinaria en el terreno educativo es imprescindible. CUÁL ES SU ROL Y FUNCIÓN SOCIAL Tanto el Licenciado como el Profesor en Ciencias de la Educación poseen una amplia formación que le permite realizar análisis de la realidad educativa desde una perspectiva histórica-contextual y multifactorial. dando como resultado la modificación de aquellas prácticas educativas que tuviesen diversos inconvenientes y la implementación de modalidades y contenidos que estén acordes al mundo contemporáneo. La educación es un derecho personal y social. Es pues. un proceso constante y continúo. sin él no habría vida social. ni las adquisiciones culturales del grupo se transmitirían a las nuevas generaciones. Pero la educación no sólo es la transmisión del bagaje cultural de una generación a otra. sino que constituye la subjetividad de los sujetos de manera individual y colectiva en aras de posibilitar la emancipación y la autonomía. La educación permite a los sujetos formar parte activa de la sociedad en la que están insertos. a través del pensamiento crítico y el desarrollo de la creatividad. Brindar a quienes se educan la oportunidad de desarrollar sus potencialidades individuales y posibilitar la participación del mismo en pro de la preservación y la expansión de la herencia cultural de la propia nación y de la humanidad toda.
Institución: Universidad Nacional de Córdoba Modalidad: Presencial Tipo de Programa: Carrera de Grado Duración: 5 años Inicio: Se recomienda consultar fecha y requisitos de inscripción en la página web de la Facultad Programa de Intercambio: FACULTAD DE FILOSOFÍA Y HUMANIDADES Idioma: Español www.ffyh.unc.edu.arLicenciatura En Ciencias Políticas
Desde sus orígenes la Ciencia Política ha constituido el contexto conceptual y metodológico generador de distintas tradiciones y líneas de trabajo para dar cuenta de lo político. esto es. de la discusión y cons - trucción de diferentes proyectos de orden colectivo para organizar lo relativo al espacio público. Los actuales procesos de cambio y de transforma - ción de las sociedades. debido a los numerosos clivajes nacionales e internacionales. obligan a la ciencia política a enfrentar múltiples desafíos para dar cuenta de la complejidad en curso. Así los ace - lerados cambios producidos en el escenario mundial van desdibujando los límites entre lo externo (como lo ajeno) y lo interno (como lo propio). Esto impacta en la vida cotidiana de las comunidades y de los in - dividuos. desafiando a las instituciones a afrontar la reingeniería de sus estructuras. toda vez que deben responder a las mutaciones del campo social. pen - sando nuevos paradigmas para la construcción del orden colectivo. En el contexto actual. la reestructuración del poder en el orden mundial. las guerras. los procesos de in - tegración. los conflictos regionales. la globalización económica. los nuevos actores transnacionales -en - tre otros procesos- imprimen un sello característico a antiguos problemas como la cooperación y el con - flicto. el diseño de las políticas nacionales y la re - lación entre los Estados. Es en este punto. donde la Ciencia Política puede asumir un rol transformador y reorientador de algunas políticas en curso. Entendemos que en el marco de la compleja cons - trucción de los nuevos órdenes a nivel internacio - nal. con un proceso de globalización signado por la interdependencia asimétrica y la necesidad de crear espacios regionales que articulen la solución de los problemas nacionales. es necesario generar estu - dios académicos rigurosos de Ciencia Política que. asumiendo la interacción entre lo nacional y lo in - ternacional. den nuevas respuestas de organización político-social. Esta necesidad adquiere especial én - fasis en Latinoamérica. siendo la Universidad Públi - ca el ámbito propicio para asumir la responsabilidad de preparar recursos humanos capaces de enfrentar con éxito los desafíos de los nuevos tiempos. En este sentido. la creación de una Licenciatura en Ciencia Política se encuentra enmarcada en un proyecto académico amplio e integrado. lo cual permitiría la articulación de los niveles de grado y postgrado. con una formación superior de docentes e investigadores que posibilitará la continuidad y re - novación del plantel docente en Ciencia Política en otras carrera de grado y de la propia licenciatura. La carrera de grado de Licenciatura en Ciencia Po - lítica constituirá por una parte. un aporte para la formación de docentes e investigadores a nivel uni - versitario. y por otra. atenderá también a la forma - ción de docentes de nivel medio. lo cual puede ser complementado con la formación pedagógica en una carrera de especialización. Este proyecto se orienta a la creación de una Licen - ciatura en Ciencia Política en la Universidad Nacio - nal de Córdoba. que al constituir un ámbito de la Universidad Pública con sede local. beneficiaría a un amplio sector educativo de la ciudad y del interior de la provincia. así como de otros puntos del país. particularmente el noroeste
Institución: Universidad Nacional de Córdoba Modalidad: Presencial Tipo de Programa: Carrera de Grado Duración: 5 años Inicio: Se recomienda consultar fecha y requisitos de inscripción en la página web de la Facultad Programa de Intercambio: FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Idioma: Español www.sociales.unc.edu.ar/licenciaturacienciapoliticaLicenciatura En Cine Y Televisión
El video. el cine. la televisión se han convertido en la actualidad en los medios de comunicación por excelencia. los sonidos y las imágenes llegan diariamente a los hogares proponiendo mensajes de diferentes grados de complejidad. Detrás de esos hechos comunicativos hay personas que ofrecen. a través de diferentes tecnologías. su propia visión el mundo. Los sonidos y las imágenes registrados. sometidos a un razonado proceso de montaje. pueden convertirse en una expresión artística o en un acto de comunicación educativa. o ambas cosas a la vez. Pueden también ser simple entretenimiento o bien responder a fines utilitarios
Institución: Universidad Nacional de Córdoba Modalidad: Presencial Tipo de Programa: Carrera de Grado Duración: 5 años Inicio: Se recomienda consultar fecha y requisitos de inscripción en la página web de la Facultad Programa de Intercambio: FACULTAD DE ARTES Idioma: Español www.artes.unc.edu.arLicenciatura En Comercialización
Institución: Universidad Siglo 21 Modalidad: Presencial y Online Tipo de Programa: Carrera de Grado Duración: 4 años Inicio: Marzo, Mayo, Agosto, Octubre. Programa de Intercambio: Si, nacional e internacional. Idioma: https://21.edu.ar/grado/licenciatura-en-comercializacion
Licenciatura En Comercio Internacional
Los temas teóricos se integran con prácticas que te facilitan conocer la realidad del quehacer profesional. Trabajarás como Lic. en Comercio Internacional desde el primer día. analizando el mercado a través de una mirada global y diseñando estrategias para empresas de múltiple propósito.
Institución: Universidad Blas Pascal Modalidad: Online Tipo de Programa: Ciclo de Licenciatura Duración: 1 año y medio Inicio: Noviembre/2021 (Online)- marzo y agosto/2022 (Online) Programa de Intercambio: Si Idioma: Español https://www.ubp.edu.ar/carreras/licenciatura-comercio-internacional/Licenciatura En Comercio Internacional
Institución: Universidad Siglo 21 Modalidad: Presencial y Online Tipo de Programa: Carrera de Grado Duración: 4 años Inicio: Marzo, Mayo, Agosto, Octubre. Programa de Intercambio: Si, nacional e internacional. Idioma: https://21.edu.ar/grado/licenciatura-en-comercio-internacional
Licenciatura En Composición Coreográfica
Objetivos de la carrera: • Formar en los conocimientos específicos del campo de la danza contemporánea y la composición coreográfica para favorecer el análisis y la interpretación de las prácticas artísticas vinculadas a la danza. • Contribuir a la formación de métodos y técnicas de investigación correspondientes al campo de la danza y la producción artística. • Favorecer espacios de reflexión. discusión y actualización de las nuevas concepciones de danza y lenguajes contemporáneos para analizar y comprender el medio artístico. social y cultural en que se insertarán los egresados. • Promover el desarrollo de capacidades sensibles e intelectuales con el propósito de revalorizar el trabajo artístico y creativo de la danza.
Institución: Universidad Provincial de Córdoba Modalidad: Presencial Tipo de Programa: Carrera de Grado Duración: 4 Inicio: marzo 2021 / marzo 2022 Programa de Intercambio: Idioma: Español https://upc.edu.ar/fad/lic-composicion-coreografica/Licenciatura En Composición Musical En Lenguajes Contemporáneos
La música como expresión artística ha existido como una manifestación humana sin la necesidad de la escritura musical. La transmisión de la música se realizó durante milenios de manera oral y práctica. sin existir en un principio la distinción entre el/la músico/a profesional y la comunidad. De la misma manera que el lenguaje articulado (palabra). la música existe mucho antes del surgimiento de la escritura musical. No obstante. en nuestra cultura actual. la posibilidad de notación y por consiguiente lectura del código musical. se ha transformado en central para el estudio. la investigación y producción artística en los ámbitos académicos. El Departamento de Música de la Facultad de Artes cuenta. en función de esta necesidad. con un curso de ingreso extendido que permite a futuros/as ingresantes. muchos/as de ellos/as músicos/as prácticos/as que no cuentan con formación en lecto-escritura musical. abordar esta problemática con mayor tiempo de maduración. La adquisición de las competencias necesarias para este aprendizaje se realizan de manera práctica y apelando al trabajo con músicas de distintos estilos y géneros. evitando en la medida de lo posible. el abordaje exclusivamente teórico que se estilaba hace algunas décadas. La audición. repetición. comprensión y creación de los distintos elementos que componen la música (ritmo. melodía. armonía . timbre. entre otros). resultan centrales en este proceso de aproximación al lenguaje musical escrito
Institución: Universidad Nacional de Córdoba Modalidad: Presencial Tipo de Programa: Carrera de Grado Duración: 5 años y Trabajo Final Inicio: Se recomienda consultar fecha y requisitos de inscripción en la página web de la Facultad Programa de Intercambio: FACULTAD DE ARTES Idioma: Español www.artes.unc.edu.arLicenciatura En Comunicación Audiovisual
Los temas teóricos se integran con prácticas que te llevan a conocer la realidad del quehacer profesional. Trabajarás como comunicador desde el primer día: formulando estrategias. proponiendo ideas y proyectos de aplicación real. utilizando herramientas digitales.
Institución: Universidad Blas Pascal Modalidad: Presencial Tipo de Programa: Carrera de Grado Duración: 4 años y medio Inicio: Marzo/agosto 2022 Programa de Intercambio: Si Idioma: Español https://www.ubp.edu.ar/carreras/comunicacion-audiovisual/Licenciatura En Comunicación Institucional.
Los temas teóricos se integran con prácticas que te llevan a conocer la realidad del quehacer profesional. Trabajarás como comunicador desde el primer día: formulando estrategias. proponiendo ideas y proyectos de aplicación real. utilizando herramientas digitales.
Institución: Universidad Blas Pascal Modalidad: Blended y Online Tipo de Programa: Carrera de Grado Duración: 4 años y medio Inicio: Noviembre/2021 (Online)- marzo y agosto/2022 (Blended y Online) Programa de Intercambio: Si Idioma: Español https://www.ubp.edu.ar/carreras/comunicacion-institucional/Licenciatura En Comunicación Social
La comunicación social es una disciplina que comprende tanto el estudio teórico-conceptual como la producción en medios y mensajes de comunicación. a nivel masivo. institucional y comunitario. La ciencia de la comunicación es una ciencia multi e interdisciplinaria. que aporta y también depende de áreas tales como lógica. análisis matemático. lingüística. sociología. informática. psicología. derecho. historia. investigación operativa. economía. etc. La presencia constante de la comunicación social en el mundo actual se debe a dos conceptos: primero el avance tecnológico que la ha potenciado y segundo a la evidencia de que “sin comunicación no es posible una comunidad”. Comunicar-comunicarse significa establecer todas las relaciones necesarias e indispensables para que un grupo humano pueda llamarse comunidad. El desarrollo vertiginoso de las nuevas tecnologías en comunicación. la complejidad actual de las ciencias de la comunicación e información. las posibilidades expresivas y la diversificación de la información en grupos y sociedades. plantean un interesante campo de estudio atravesado por los procesos de transmisión. circulación. recepción y consumo de contenidos. imágenes simbólicas e informaciones. Si a este amplio campo le sumamos la enorme importancia que han cobrado los medios de comunicación. se hace visible la necesidad de profesionales especializados. ya sea investigadores. profesores o profesionales. que se dediquen al estudio y aplicación de nuevas técnicas que permitan mejorar el tratamiento de la comunicación. Los estudios de comunicación social se ubican en el área de las ciencias sociales y humanas ya que las formas y modos de comunicación son mediaciones de las ciencias políticas. económicas y culturales. situadas en un momento y contexto histórico específico. En este sentido. el estudio universitario de la comunicación se basa en la investigación y en la práctica de las demandas de la sociedad para dar respuestas comunicacionales. a nivel local y regional. Es también el estudio de los procesos. lenguajes y contenidos que permiten a los individuos interactuar. relacionarse. teniendo en cuenta la incidencia e influencia que la comunicación ejerce en una sociedad. constituyendo un lugar estratégico desde donde pensar y analizar la cultura ya que. a través de las distintas prácticas comunicativas. los individuos y los grupos van conformando. creando y procesando identidades. formas de pensamiento. de valores y comportamiento.
Institución: Universidad Nacional de Córdoba Modalidad: Presencial Tipo de Programa: Carrera de Grado Duración: 5 años Inicio: Se recomienda consultar fecha y requisitos de inscripción en la página web de la Facultad Programa de Intercambio: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN Idioma: Español www.fcc.unc.edu.arLicenciatura En Criminología Y Seguridad
Institución: Universidad Siglo 21 Modalidad: Presencial y Online Tipo de Programa: Carrera de Grado Duración: 4 años Inicio: Marzo, Mayo, Agosto, Octubre. Programa de Intercambio: Si, nacional e internacional. Idioma: https://21.edu.ar/grado/licenciatura-en-criminologia-y-seguridad
Licenciatura En Dirección Coral
La música como expresión artística ha existido como una manifestación humana sin la necesidad de la escritura musical. La transmisión de la música se realizó durante milenios de manera oral y práctica. sin existir en un principio la distinción entre el/la músico/a profesional y la comunidad. De la misma manera que el lenguaje articulado (palabra). la música existe mucho antes del surgimiento de la escritura musical. No obstante. en nuestra cultura actual. la posibilidad de notación y por consiguiente lectura del código musical. se ha transformado en central para el estudio. la investigación y producción artística en los ámbitos académicos. El Departamento de Música de la Facultad de Artes cuenta. en función de esta necesidad. con un curso de ingreso extendido que permite a futuros/as ingresantes. muchos/as de ellos/as músicos/as prácticos/as que no cuentan con formación en lecto-escritura musical. abordar esta problemática con mayor tiempo de maduración. La adquisición de las competencias necesarias para este aprendizaje se realizan de manera práctica y apelando al trabajo con músicas de distintos estilos y géneros. evitando en la medida de lo posible. el abordaje exclusivamente teórico que se estilaba hace algunas décadas. La audición. repetición. comprensión y creación de los distintos elementos que componen la música (ritmo. melodía. armonía . timbre. entre otros). resultan centrales en este proceso de aproximación al lenguaje musical escrito
Institución: Universidad Nacional de Córdoba Modalidad: Presencial Tipo de Programa: Carrera de Grado Duración: 5 años y Trabajo Final Inicio: Se recomienda consultar fecha y requisitos de inscripción en la página web de la Facultad Programa de Intercambio: FACULTAD DE ARTES Idioma: Español www.artes.unc.edu.arLicenciatura En Diseño – Ciclo De Complementación Curricular
Objetivos de la carrera: • Formar profesionales capaces de concebir. implementar y participar de proyectos de investigación vinculados al área de dominio del diseño en gráfica. en indumentaria. en interiorismo y en fotografía. enfocados a la construcción de conocimiento. planificación y producción de estrategias innovadoras que contribuyan al desarrollo social y ambiental. • Formar profesionales con competencia para diagnosticar. proyectar. coordinar. gestionar. supervisar. evaluar la ejecución de diseños. de los elementos que los componen y de las acciones de interrelación entre ellos. vinculados estrictamente al área de dominio del diseño en gráfica. en indumentaria. en interiorismo y en fotografía. • Promover la formación de profesionales capaces de ejercer con responsabilidad. espíritu crítico y compromiso social el trabajo en el campo del diseño en gráfica. en indumentaria. en interiorismo y en fotografía y con capacidad para articular y compartir la tarea con profesionales del área editorial. publicitaria. comercial. empresarial y organizacional.
Institución: Universidad Provincial de Córdoba Modalidad: Presencial Tipo de Programa: Duración: 1 1/2 + TFL Inicio: agosto 2021 / agosto 2022 Programa de Intercambio: Idioma: Español https://upc.edu.ar/fad/lic-dis-ccc/Licenciatura En Diseño De Indumentaria Y Textil
Institución: Universidad Siglo 21 Modalidad: Presencial Tipo de Programa: Carrera de Grado Duración: 4 años Inicio: Marzo y Agosto Programa de Intercambio: Si, nacional e internacional. Idioma: https://21.edu.ar/grado/licenciatura-en-diseno-de-indumentaria-y-textil
Licenciatura En Diseño Gráfico
Institución: Universidad Siglo 21 Modalidad: Presencial Tipo de Programa: Carrera de Grado Duración: 4 años Inicio: Marzo y Agosto Programa de Intercambio: Si, nacional e internacional. Idioma: https://21.edu.ar/grado/licenciatura-en-diseno-grafico
Licenciatura En Diseño Grafico.
Durante el transcurso de la carrera tendrás un abordaje integral para entender al Diseño como forma de pensamiento. mediante una formación disciplinar íntegra. combinando conocimientos teóricos y prácticos con una mirada innovadora. Buscamos que puedas resolver problemas de comunicación visual mediante una formación crítica. flexible y superadora.
Institución: Universidad Blas Pascal Modalidad: Presencial Tipo de Programa: Carrera de Grado Duración: 4 años Inicio: .Marzo/2022 Programa de Intercambio: Si Idioma: Español https://www.ubp.edu.ar/carreras/diseno-grafico/Licenciatura En Diseño Industrial
Institución: Universidad Siglo 21 Modalidad: Presencial Tipo de Programa: Carrera de Grado Duración: 4 años Inicio: Marzo y Agosto Programa de Intercambio: Si, nacional e internacional. Idioma: https://21.edu.ar/grado/licenciatura-en-diseno-industrial
Licenciatura En Diseño Y Animación Digital
Institución: Universidad Siglo 21 Modalidad: Presencial y Online Tipo de Programa: Carrera de Grado Duración: 4 años Inicio: Marzo, Mayo, Agosto, Octubre. Programa de Intercambio: Si, nacional e internacional. Idioma: https://21.edu.ar/grado/licenciatura-en-diseno-y-animacion-digital
Licenciatura En Economía
LICENCIADO/A EN ECONOMÍA La formación habilitará específicamente para asumir los siguientes roles profesionales: . Asesorar en entidades privadas o públicas en la definición de misiones. políticas y estrategias económico-financieras. . Diseñar. implantar. controlar y evaluar los modelos de producción de información micro-macroeconómica en dichas entidades. . Organizar y supervisar áreas de gestión económica. . Analizar la información. tanto la interna como la externa a la entidad. generando pronósticos de variables y escenarios. de alta utilidad para la toma de decisiones. . Asesorar sobre mercados de capitales. . Intervenir en los aspectos económicos de la constitución. transferencia. fusión. escisión. disolución y liquidación de entidades civiles y comerciales. . Realizar estudios sobre la estructura y funcionamiento de los diversos mercados de la economía: de bienes y servicios. de factores productivos y financieros. en el contexto nacional e internacional. . Realizar análisis y pronósticos de la coyuntura económica global. regional y sectorial. . Realizar el diseño e instrumentación de políticas económicas coyunturales y de crecimiento y desarrollo. de alcance global. sectorial y regional. . Realizar estudios metodológicos y estimaciones. cálculo y análisis del producto global. regional y sectorial. . Elaborar estudios y evaluaciones económicas sobre la economía nacional y la integración internacional. . Realizar estudios y análisis de sectores productores de bienes públicos o meritorios: Educación.Salud. Ocupación. Previsión Social y Justicia. . Analizar la eficiencia asignativa y los aspectos distributivos de la economía nacional surgidos de los mercados y sectores productores de bienes públicos y meritorios. . Analizar y realizar estudios sobre la estructura impositiva y de gastos públicos de las diversas jurisdicciones políticas. y evaluar la estructura. la solvencia y la liquidez del estado. . Participar en el proceso de difusión de la ciencia económica y del desarrollo del conocimiento básico desde el ámbito académico y de investigación.
Institución: Universidad Nacional de Córdoba Modalidad: Presencial Tipo de Programa: Carrera de Grado Duración: 5 años y Trabajo Final Inicio: Se recomienda consultar fecha y requisitos de inscripción en la página web de la Facultad Programa de Intercambio: FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Idioma: Español www.eco.unc.edu.arLicenciatura En Educación – Ccc
Institución: Universidad Siglo 21 Modalidad: Online Tipo de Programa: Duración: 2 años Inicio: Marzo, Mayo, Agosto, Octubre. Programa de Intercambio: Si, nacional e internacional. Idioma: https://21.edu.ar/grado/licenciatura-en-educacion
Licenciatura En Educación Física
Formamos profesionales con el prestigio académico y la capacidad necesaria para la gestión de organizaciones Escolares y Deportivas en diversos ámbitos y niveles. Licenciados con responsabilidad y saberes para emprender propuestas pertinentes. situadas. creativas e innovadora.
Institución: Universidad Blas Pascal Modalidad: Online Tipo de Programa: Ciclo de Licenciatura Duración: 2 años Inicio: Noviembre/2021 (Online)- marzo y agosto/2022 (Online) Programa de Intercambio: Si Idioma: Español https://www.ubp.edu.ar/carreras/lic-en-educacion-fisica/Licenciatura En Educación Física – Ciclo De Complementación Curricular
Objetivos de la carrera: • Formar profesionales para investigar en las problemáticas de la Educación Física y de las prácticas corporales. • Analizar e interpretar los fenómenos y problemáticas propias del campo generando propuestas superadoras para su mejoramiento y transformación. • Promover la problematización del campo orientada a mejorar las competencias para la intervención profesional. • Organizar y desarrollar las actividades de generación y sistematización de conocimientos. mediante la investigación. • Formar profesionales con herramientas para diseñar y gestionar políticas inclusivas de intervención en relación a las prácticas corporales y motrices.
Institución: Universidad Provincial de Córdoba Modalidad: Presencial Tipo de Programa: Duración: 1 1/2 + TFL Inicio: agosto 2021 / agosto 2022 Programa de Intercambio: Idioma: Español https://upc.edu.ar/fes/licenciatura-en-educacion-fisica-ccc/Licenciatura En Emprendimiento -Ccc
Institución: Universidad Siglo 21 Modalidad: Online Tipo de Programa: Duración: 2 años Inicio: Marzo, Mayo, Agosto, Octubre. Programa de Intercambio: Si, nacional e internacional. Idioma: En desarrollo
Licenciatura En Enfermería
INTRODUCCI Ó N La Escuela de Enfermería de la Universidad Nacio - nal de Córdoba fue creada el 23 de abril de 1956 en virtud de la Ordenanza N° 145 - 229 - 246 y de las Resoluciones N° 358 de la Facultad de Ciencias Médicas y Rectoral N° 138. por gestión de la Mgtr. Enfermera Nydia H. Gordillo Gómez. con la Coope - ración Técnica de la OPS-OMS. bajo la asesoría de la Sra. Agnes Chagas (Consultora Regional de Enfer - mería para las Américas) siendo Rector de la UNC en ese momento el Dr. Agustín Caeiro y Decano de Ciencias Médicas. el Prof. Dr. Calixto Núñez. Comenzó a funcionar como curso dependiente de la Escuela de Capacitación de Profesionales Auxiliares de la Medicina y. en el año 1957 a través de un Con - venio entre el Gobierno de la República Argentina. la Organización Mundial de la Salud y la Organiza - ción Panamericana de la Salud. se le brindó coope - ración y asesoramiento técnico. material y equipo de enseñanza. La Universidad Nacional de Córdoba dotó también de recursos físicos y materiales a la Escuela. a la par que conformó su primer plantel de docentes. En el mismo año. la Srta. Lorraine Schnebly (Enfer - mera Consultora de Educación en Enfermería OPS/ OMS). se incorpora a la Escuela y es a partir de entonces que conjuntamente estructuran definiti - vamente la Organización. Administración Docente y Plan de Estudio de la Carrera. modificándose de acuerdo con la Ley Universitaria. El 27 de Junio de 1957. por Resolución Decanal. la Escuela pasa a for - mar parte de la Facultad de Ciencias Médicas. El 2 de Julio de 1958 el entonces Rector Prof. Dr. Pe - dro León y el Sr. Decano de la FCM Prof. Dr. Juan Martín Allende hicieron entrega del actual edificio en la Ciudad Universitaria. En los primeros años fue utilizado para la actividad docente. administrativa y como residencia de estu - diantes. Destinada a la formación del recurso huma - no en Enfermería desde sus comienzos. a partir del año 1968 se estableció como carrera de Licenciatura en Enfermería. organizada en dos ciclos: el primero. que incorporaba la estructura curricular de la carre - ra que se había venido desarrollando hasta enton - ces. de tres años de duración y que otorgaba el Títu - lo Profesional Técnico de Enfermera/o. El Segundo ciclo. de dos años que se incorporaba comenzó a extender el grado de Licenciada/o en Enfermería. A Partir de 1972. se abrió el Curso Complementario posibilitando la obtención del Grado de Licenciado a egresados de otras Escuelas de Enfermería reco - nocidas por el Ministerio de Educación de la Nación. Desde su creación. la escuela de enfermería sometió sus planes de estudio a sucesivas evaluaciones. en los años 1962. 1968 y 1974. En 1984 logró la ase - soría de la organización panamericana de la salud. regional de la OMS y mediante el apoyo de espe - cialistas concretó dicha reforma. la que culminaría en diciembre de 1985 y se plasmaría en el currícu - lum de 1986. En noviembre-diciembre del año 1992 comienza a funcionar el programa de educación a distancia en la institución extendiendo el ciclo de la Licenciatura desde Jujuy hasta Ushuaia. Además la Escuela de Enfermería creó en 1994. en el marco de la oferta de post-grado crea la Maestría en Salud Materno-Infantil con carácter interdiscipli - nario (Acreditación Resolución. N° 414/99 Y Valida - ción Resolución. N° 890/02). En relación con especialidades disciplinarias se en - cuentran aprobadas y en funcionamiento la Espe - cialidad en Enfermería Comunitaria aprobada por CONEAU Resolución N° 3139/04; la Especialidad de Enfermería en el Cuidado del paciente crítico Reso - lución 1031/12 HCD y 193/13 del HCS. y aprobada por CONEAU en la resolución 11406/13; y la Espe - cialidad en Administración y Gestión de Enfermería aprobada por Resolución 668/09 del HCD y 1028/10 del HCS y por CONEAU Resolución 11035/11. Desde el año 2006 nuestra institución cuenta con un Laboratorio de Aprendizaje de Prácticas Simula 126 Ingreso 2019 | Estudios en la UNC 127 das. “LAPS” es un espacio para el desarrollo de actividades académicas. donde se constituye una de las principales estrategias pedagógicas y metodológicas de aprendizaje. Lo que ayuda a desarrollar en el estudiante habilidades básicas. utilizando modelos de Simulación. Técnicas y Procedimientos que fortalecen la creatividad y los conocimientos adquiridos durante el proceso de aprendizaje; especialmente en cuanto a desarrollar en el estudiante. competencias que le ayuden a tener la capacidad de aplicar una mentalidad crítica y un enfoque científico. lo cual favorece los tiempos de ejecución. la interpretación. la calidad de los procesos y lo que es fundamental la seguridad al enfrentarse al paciente en las Instituciones de Salud. En Abril del año 2014. mediante la Resolución Nº 398. el Ministerio de Educación de la Nación otorgó reconocimiento oficial y validez en el orden nacional a la Licenciatura en Enfermería con modalidad a distancia cuya primera cohorte inicia sus estudios en la ciudad de San Salvador de Jujuy en el año 2015. oportunidad en la que se incorpora el aula virtual. La Escuela de Enfermería es: Miembro fundador de la Asociación de Escuelas Universitarias de Enfermería (AEUERA); Miembro de la Asociación Latinoamericana de Escuelas y Facultades de Enfermería y de la Red Universitaria de Educación a Distancia (RUEDA). A través de sus asociadas. participa en: Asociación de Enfermería de Córdoba. Federación Argentina de Enfermería (F.A.E). y la Red Panamericana de Profesionales de Enfermería (O.P.S QUÉ HACE el/lA LICENCIADO/A EN ENFERMERÍA Es el graduado formado en el área disciplinar para proporcionar cuidado integral a sujetos y colectivos sociales. en la salud/enfermedad con compromiso y responsabilidad social y política. Se encuentra capacitado para gestionar. educar. investigar y liderar en el área de enfermería en forma autónoma con equipos inter o multidisciplinarios e intersectoriales en el área de salud. Además. ejerce la profesión dentro de marcos legales y deontológicos vigentes. con un alto concepto de valores éticos que le permitan abordar con eficacia y eficiencia los desafíos presentes y futuros en distintos escenarios socio- sanitarios QUÉ HACE el/lA ENFERMERO/A Es el egresado capacitado para brindar cuidados enfermeros integrales. a sujetos y colectivos sociales en niveles de complejidad mínima e intermedia. en distintos escenarios socio-sanitarios. con actitud ética y responsabilidad legal. social y política. El egresado de la Escuela de Enfermería de la Universidad Nacional de Córdoba es la persona que ha adquirido competencia científica y técnica para dar cuidado y ayuda profesional al individuo. familia y comunidad: satisfaciendo sus necesidades fundamentales cuando tiene limitaciones para hacerlo por sí mismo en circunstancia de daño o riesgo de su salud. Promoviendo su autocuidado o independencia precoz a través de la aplicación de la ciencia y técnica de la enfermería y establecimiento de una relación interpersonal significativa que asegure el respeto por la individualidad y dignidad personal de aquellos bajo su cuidado. Ejerciendo la profesión en el marco de los principios éticos propios de la enfermería. así como de los valores esenciales de la cultura argentina. Por la naturaleza de las funciones que le son propias. está capacitado para enseñar. administrar e investigar en el campo de la enfermería. La Escuela de Enfermería ofrece la formación de Enfermeros Profesionales a través de su Programa de Extensiones Áulicas en localidades del interior de la Provincia de Córdoba. bajo firma de Convenios con Municipios u Otras Organizaciones formales. Esta modalidad se viene implementando desde hace 10 años. La orientación del aprendizaje incorpora los principios de la educación permanente y de la pedagogía problematizadora que vinculan el trabajo con el estudio. adaptados a las exigencias propias de la educación a distancia. La forma metodológica básica responde a los siguientes momentos: exploración de la realidad y análisis de las experiencias previas en enfermería. Se complementa con la indagación teórica; la transferencia a la práctica y evaluación del aprendizaje logrado. Cada uno de estos momentos le permite interactuar con su grupo de estudio. el equipo docente y el material educativo. La Universidad Nacional de Córdoba otorga el grado de Licenciada/o en Enfermería una vez que haya cumplimentado la totalidad de las materias exigidas por el currículum de la Escuela de Enfermería. DÓNDE LOS/AS PROFESIONALES REALIZAN SU ACTIVIDAD El licenciado en enfermería puede desempeñarse en alguno de los siguientes campos: . En el campo de la prevención. participando en programas de educación sanitaria como integrante de equipos de salud en su rol de profesional especializado tanto en instituciones públicas como privadas. . En el campo de la asistencia. ocupándose de la atención directa de pacientes hospitalizados o ambulatorios. en distintas especialidades como: enfermería médico-quirúrgica. enfermería pediátrica. materno-infantil. enfermería comunitaria. alto riesgo. etc. . En el campo de la administración de servicios o departamentos de enfermería realizando tareas de organización y supervisión en hospitales o centros de salud. . En docencia e investigación en el área de su especialidad. El Enfermero puede realizar actividades preventivas y asistenciales en las distintas áreas de atención a niños y adultos (salud familiar y comunitaria. servicios de clínica médica. pediátrica. obstétrica y de salud mental) en hospitales y centros de salud comunitarios. . La Escuela de Enfermería ofrece la incorporación de sus estudiantes a las distintas cátedras como: Ayudante Alumno no rentados según lo establece la Resolución Nº 110/05 HCD-FCM; . Para Egresados de la carrera Profesional Agregados Ad honorem según Resolución Nº 44/05 HCD-FCM. Las posibilidades de actualización a través de la formación de posgrado. en su formación continua. tanto la que se ofrece dentro de la Escuela de Enfermería a través de su Maestría en Salud Materno-Infantil. como de las tres Especializaciones en Administración y Gestión en Enfermería. Enfermería en el Cuidado del Paciente Crítico y Enfermería en Salud Familiar y Comunitaria. Además nuestros egresados también acceden a otras formaciones ofrecidas por la Escuela de Salud Pública y la Secretaría de Graduados en Ciencias de la Salud de la FCM-UNC. INTERESES QUE FAVORECEN EL ESTUDIO Y EL DESEMPEÑO DE LA PROFESIÓN. Objetivos de la carrera formar profesionales capaces de: . Interactuar desde el pensamiento crítico sobre bases filosóficas. epistemológicas y ontológicas sustentadas en las ciencias sociales y humanas. . Referenciar el método de intervención disciplinar desde marcos teóricos de cuidado enfermero. según distintas situaciones de salud y de vida de las personas y colectivos sociales. . Transferir del conocimiento científico a la práctica del cuidado humano en los distintos ámbitos del ejercicio profesional. . Demostrar actitudes ético-legales para actuar con autonomía en entornos complejos. diversos y cambiantes. . Construir relaciones interpersonales significativas que garanticen el trabajo en equipo multidisciplinario e interdisciplinario. respeto por los derechos humanos. entendido como la dignidad de las personas. el disenso. las diferencias individuales y la creatividad. . Ejercer la administración. docencia e investigación del cuidado contemplando la diversidad cultural de los colectivos sociales. . Investigar en todas las áreas del campo disciplinar para producir nuevos conocimientos que contribuyan al crecimiento y desarrollo profesional.. . Valorar la importancia y fortaleza de la participación profesional en entidades sociales.
Institución: Universidad Nacional de Córdoba Modalidad: Presencial y Online Tipo de Programa: Carrera de Grado Duración: 5 años Inicio: Se recomienda consultar fecha y requisitos de inscripción en la página web de la Facultad Programa de Intercambio: FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS Idioma: Español www.enfermeria.fcm.unc.edu.arLicenciatura En Filosofía
El graduado en carreras de filosofía está capacitado para aplicar una metodología rigurosa al análisis e interpretación de las fuentes de la filosofía. integrar comprensivamente la tradición filosófica. referir el conocimiento de las escuelas y movimientos filosóficos al contexto histórico y cultural. relacionar la filosofía con la problemática de nuestra época y de nuestro medio. Además. puede realizar tareas docentes e investigaciones filosóficas que. generalmente. están referidas a pensadores. corrientes filosóficas o épocas y se llevan a cabo a través de la búsqueda de bibliografía y la redacción de monografías o libros. El filósofo intenta descubrir el cúmulo de razones y procesos que explican el suceder o la existencia del ser y del acontecer. aspira a una explicación profunda de lo que existe y pretende someter todo al examen de la razón y comprenderlo a la luz de ella; de ésta manera. el filósofo toma conciencia de que la filosofía es pensar. reflexionar. volverse sobre sí mismo en la búsqueda del saber. Mientras las ciencias particulares comienzan su tarea de conocimiento delimitando su objeto de estudio a una parcela de la realidad. la filosofía aspira a la totalidad. esto es. cualquier problema puede ser objeto de indagación filosófica. Como dijimos antes. no es la índole de un problema lo que determina si debe ser objeto o no de la filosofía. sino la actitud de enfrentamiento con el problema en cuestión. La función del filósofo es contribuir a la formación integral del hombre. al permitirle una reflexión sobre el mundo de la cultura y los valores. En cuanto a la relación de la profesión con cuestiones de la economía del país. los filósofos pueden contribuir a esclarecer los principios filosóficos que dan sustento a nuestra nacionalidad y nuestra ubicación en el mundo actual. que permitan orientar las políticas económicas y sociales; asesorar en los principios éticos que regulan el accionar del capital y el trabajo. así como dar lineamientos de una economía relacionada con el hombre y sus necesidades.
Institución: Universidad Nacional de Córdoba Modalidad: Presencial Tipo de Programa: Carrera de Grado Duración: 5 años y trabajo final. Inicio: Se recomienda consultar fecha y requisitos de inscripción en la página web de la Facultad Programa de Intercambio: FACULTAD DE FILOSOFÍA Y HUMANIDADES Idioma: Español http://www.ffyh.unc.edu.arLicenciatura En Física
A LICENCIADO/A EN FÍSICA Su rol consiste en aportar conocimientos para el desarrollo de la investigación básica y aplicada; encontrar reglas que rigen el comportamiento del universo en que vivimos y aportar a la ciencia y a la tecnología en distintas ramas. como en física nuclear. metalurgia. medicina. agronomía. ingeniería. etc. CUÁL ES SU ROL Y FUNCIÓN SOCIAL Todo avance del conocimiento del mundo físico tiene. generalmente. algún tipo de aplicación práctica. Sin embargo. para los Físicos el entendimiento del mundo que nos rodea es una meta en sí misma y que conduzcan o no a determinadas aplicaciones es de importancia secundaria. No obstante. la física incluye o está relacionada con casi todas las áreas de la ciencia y la tecnología: en agricultura se detectan componentes orgánicos por medio de la resonancia magnética nuclear. como por ejemplo. la determinación del contenido de aceite en semillas oleaginosas o la determinación de la concentración de sacarosa en jugo de caña o la identificación y conocimiento de las nubes graníferas estudiadas por la física de la atmósfera; desde la metalurgia (física de estado sólido) que estudia las propiedades de distintos metales y sus aleaciones. desarrolla técnicas de ultrasonido que implican el análisis no destructivo de materiales que permiten la detección de fallas en componentes estructurales; la resonancia magnética nuclear también se aplica en medicina y biología para la detección de tejidos anormales y enfermedades
Institución: Universidad Nacional de Córdoba Modalidad: Presencial Tipo de Programa: Carrera de Grado Duración: 5 años Inicio: Se recomienda consultar fecha y requisitos de inscripción en la página web de la Facultad Programa de Intercambio: FACULTAD DE MATEMÁTICA, ASTRONOMÍA, FÍSICA Y COMPUTACIÓN Idioma: Español www.famaf.unc.edu.arLicenciatura En Fonoaudiología
La fonoaudiología se ocupa de los problemas relacionados con la recepción. elaboración y expresión humana. Si bien la voz. la palabra hablada y la elocución son los medios más delicados del lenguaje. no son los únicos. ya que todos los sentidos son capaces de captar señales producidas fuera de la fonación. por ejemplo: la escritura. la mímica. el gesto; no obstante el aparato auditivo adquiere una jerarquía única como el receptor más valioso y la fonación el más fino de los medios de expresión. Por ello. la fonoaudiología se ocupa de trastornos de la audición y fonación. de su diagnóstico. tratamiento y prevención desde el punto de vista individual. comunitario y social. La fonoaudiología tiene dos especialidades (la audiología y la foniatría) que están íntimamente ligadas en su esencia. funcionamiento y patología. Tanto es así. que personas que trabajan con ruidos intensos. hablan gritando debido a la interdependencia audio fonatoria. En algunos procesos patológicos. estas dos ramas se autonomizan parcialmente; por ejemplo. el caso de las hipoacusias que para su diagnóstico requieren estudios audiométricos y su normalización solamente se logra con la indicación de una prótesis o adiestramiento y labiolectura
Institución: Universidad Nacional de Córdoba Modalidad: Presencial Tipo de Programa: Carrera de Grado Duración: 5 años Inicio: Se recomienda consultar fecha y requisitos de inscripción en la página web de la Facultad Programa de Intercambio: FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS Idioma: Español https://fcm.unc.edu.ar/Licenciatura En Geografía. Orientaciónen Gestión Territorial Y Ambiental
En tiempos contemporáneos los espacios están atravesados por múltiples dimensiones que precisan de miradas integrales referidas a la gestión ambiental y territorial. Es en esta tarea que la geografía brinda herramientas para lograr la interconexión entre aspectos del ámbito físico (la geología. hidrología. ecología y climatología) y del ámbito social (el desarrollo económico. las políticas públicas. las condiciones sociales y otras). El espacio geográfico es entendido como producto social. fruto de la apropiación. transformación y organización de diferentes grupos humanos a través del tiempo; por lo que será abordado desde sus múltiples dimensiones (económica. política. social. ambiental) y escalas. considerando las relaciones de poder que atraviesan su construcción. En este sentido el Geógrafo tiene un rol fundamental como científico social. Tal como lo expresa Raquel Gurevich. “la geografía tiene como objetivo analizar. interpretar y pensar críticamente el mundo social. comprendiendo cómo se articulan históricamente la naturaleza y la sociedad”. Atendiendo así a las contradicciones. desequilibrios y desigualdades del mundo de hoy. en el intento de proponer. generar y gestionar alternativas posibles.
Institución: Universidad Nacional de Córdoba Modalidad: Presencial Tipo de Programa: Carrera de Grado Duración: 4 años y trabajo final Inicio: Se recomienda consultar fecha y requisitos de inscripción en la página web de la Facultad Programa de Intercambio: FACULTAD DE FILOSOFÍA Y HUMANIDADES Idioma: Español http://www.ffyh.unc.edu.arLicenciatura En Gerontología – Ccc
Institución: Universidad Siglo 21 Modalidad: Presencial y Online Tipo de Programa: Duración: 2 años Inicio: Marzo, Mayo, Agosto, Octubre. Programa de Intercambio: Si, nacional e internacional. Idioma: https://21.edu.ar/grado/licenciatura-en-gerontologia
Licenciatura En Gestión Ambiental
Institución: Universidad Siglo 21 Modalidad: Online Tipo de Programa: Carrera de Grado Duración: 4 años Inicio: Marzo, Mayo, Agosto, Octubre. Programa de Intercambio: Si, nacional e internacional. Idioma: https://21.edu.ar/grado/licenciatura-en-gestion-ambiental
Licenciatura En Gestión Ambiental
Nuestro enfoque está orientado a formar graduados con competencias para: diseñar. implementar y gestionar planes de mitigación de daños. restauración o remediación ambiental tanto a nivel organizacional como de gobierno. Buscamos aportar a la toma de decisiones sobre los problemas ambientales. orientarlos al desarrollo sostenible. a la elevación racional de la calidad de vida y. por ende. a la supervivencia de la especie humana.
Institución: Universidad Blas Pascal Modalidad: Presencial y Online Tipo de Programa: Carrera de Grado Duración: 4 años Inicio: Noviembre/2021 (Online)- marzo y agosto/2022 (Presencial y Online) Programa de Intercambio: Si Idioma: Español https://www.ubp.edu.ar/carreras/gest-ambiental/Licenciatura En Gestión De Instituciones Educativas
Formamos profesionales que deseen aprender y profundizar competencias de planificación. administración y gestión estratégica en ámbitos educativos. En las asignaturas que conforman la currícula se propone un conjunto de saberes íntimamente vinculados entre sí que brindan contenidos elaborados por expertos y presentados en la plataforma MIUBP. acompañados. a la vez. de bibliografía actualizada y de una serie de actividades que promueven la capacidad de resolver situaciones y analizar casos.
Institución: Universidad Blas Pascal Modalidad: Online Tipo de Programa: Ciclo de Licenciatura Duración: 2 años Inicio: Noviembre/2021 (Online)- marzo y agosto/2022 (Online) Programa de Intercambio: Si Idioma: Español https://www.ubp.edu.ar/carreras/lic-en-gestion-de-instituciones-educativas/Licenciatura En Gestión De La Educación En Contextos De Encierro
Desde un enfoque integral que permite comprender la problemática humana a través de una concepción moderna de los derechos humanos mediante el apoyo y la contención. intentamos brindar las herramientas necesarias para afrontar los diversos procesos educativos en el contexto de privación de la libertad. Durante el transcurso de la carrera. integramos materias teóricas con prácticas. buscando brindar así una mirada íntegra del ser humano. una perspectiva de profundo respeto a su persona. independientemente de la circunstancia por la que atraviese.
Institución: Universidad Blas Pascal Modalidad: Online Tipo de Programa: Ciclo de Licenciatura Duración: 2 años Inicio: Noviembre/2021 (Online)- marzo y agosto/2022 (Online) Programa de Intercambio: Si Idioma: Español https://www.ubp.edu.ar/carreras/licenciatura-gestion-la-educacion-contextos-encierro/Licenciatura En Gestión De La Información
Institución: Universidad Siglo 21 Modalidad: Presencial Tipo de Programa: Carrera de Grado Duración: 4 años Inicio: Marzo y Agosto Programa de Intercambio: Si, nacional e internacional. Idioma: En desarrollo
Licenciatura En Gestión De La Seguridad
Formamos profesionales que saben asesorar asertivamente a los poderes públicos y organismos privados en temas de políticas y estrategias que reduzcan los riesgos para la vida y la salud de las personas. Está capacitado para diseñar y ejecutar planes de acción en el campo de la seguridad. liderando equipos dedicados al servicio de la seguridad.
Institución: Universidad Blas Pascal Modalidad: Online Tipo de Programa: Ciclo de Licenciatura Duración: 2 años Inicio: Noviembre/2021 (Online)- marzo y agosto/2022 (Online) Programa de Intercambio: Si Idioma: Español https://www.ubp.edu.ar/carreras/lic-gest-seguridad/Licenciatura En Gestión De Recursos Humano
Formamos profesionales capaces de prevenir y resolver conflictos laborales en beneficio de las personas implicadas y de la organización en la que se desempeñan. Desde el primer día aprenderás cómo funcionan y se dirigen las empresas. los vínculos de trabajo. los aspectos administrativos y jurídicos entre colaborador y organización.
Institución: Universidad Blas Pascal Modalidad: Blended y Online Tipo de Programa: Carrera de Grado Duración: 4 años Inicio: Noviembre/2021 (Online)- marzo y agosto/2022 (Blended y Online) Programa de Intercambio: Si Idioma: Español https://www.ubp.edu.ar/carreras/recursos-humanos/Licenciatura En Gestión De Recursos Humanos
Institución: Universidad Siglo 21 Modalidad: Presencial y Online Tipo de Programa: Carrera de Grado Duración: 4 años Inicio: Marzo, Mayo, Agosto, Octubre. Programa de Intercambio: Si, nacional e internacional. Idioma: https://21.edu.ar/grado/licenciatura-en-gestion-de-recursos-humanos
Licenciatura En Gestión Del Turismo
Formamos profesionales con capacidad para llevar adelante uno de los principales motores del desarrollo socioeconómico de nuestro país. La teoría se integra con prácticas del quehacer profesional. como Ecoturismo. administración de empresas. hotelería. sostenibilidad. y experiencia del cliente.
Institución: Universidad Blas Pascal Modalidad: Online Tipo de Programa: Ciclo de Licenciatura Duración: 1 año y medio Inicio: Noviembre/2021 (Online)- marzo y agosto/2022 (Online) Programa de Intercambio: Si Idioma: Español https://www.ubp.edu.ar/carreras/gest-turismo/Licenciatura En Gestión Deportiva
Formamos profesionales capaces de constituirse como agentes de cambio social en el campo de la Gestión del Deporte. Con una visión integradora. actuando con eficiencia y autonomía en la gestión de las organizaciones deportivas tanto del ámbito público. privado y asociativo. desempeñándose con idoneidad. y asumiendo el compromiso de fortalecer el Sistema Deportivo con un alto grado de desempeño y de responsabilidad social.
Institución: Universidad Blas Pascal Modalidad: Online Tipo de Programa: Ciclo de Licenciatura Duración: 1 año y medio Inicio: Noviembre/2021 (Online)- marzo y agosto/2022 (Online) Programa de Intercambio: Si Idioma: Español https://www.ubp.edu.ar/carreras/lic-gest-deportiva/Licenciatura En Gestión Inmobiliaria
Formamos profesionales con un alto compromiso social. que obran en favor del interés de la comunidad. Asesoran a personas y organizaciones sobre cualquier operación inmobiliaria. informando sobre derechos. obligaciones. y consecuencias de las decisiones que se tomen. Incentivamos la capacidad mediadora y empática. frente a divergentes posiciones entre las partes. buscando alcanzar resultados óptimos. gracias a una correcta intervención profesional.
Institución: Universidad Blas Pascal Modalidad: Online Tipo de Programa: Ciclo de Licenciatura Duración: 2 años Inicio: Noviembre/2021 (Online)- marzo y agosto/2022 (Online) Programa de Intercambio: Si Idioma: Español https://www.ubp.edu.ar/carreras/lic-gest-inmobiliaria/Licenciatura En Gestión Turística
Institución: Universidad Siglo 21 Modalidad: Presencial y Online Tipo de Programa: Carrera de Grado Duración: 4 años Inicio: Marzo, Mayo, Agosto, Octubre. Programa de Intercambio: Si, nacional e internacional. Idioma: https://21.edu.ar/grado/licenciatura-en-gestion-turistica
Licenciatura En Hidrocarburos Y Geociencias
Institución: Universidad Siglo 21 Modalidad: Presencial Tipo de Programa: Carrera de Grado Duración: 4 años Inicio: Marzo y Agosto Programa de Intercambio: Si, nacional e internacional. Idioma: En desarrollo
Licenciatura En Higiene Y Seguridad Laboral
Brindamos una base científica. tecnológica y humana que permite desarrollar estrategias para prevenir y proteger la vida. la salud y la integridad psicofísica de los trabajadores. asegurando así una mejor calidad de vida para todos.
Institución: Universidad Blas Pascal Modalidad: Presencial y Online Tipo de Programa: Carrera de Grado Duración: 4 años Inicio: Noviembre/2021 (Online)- marzo y agosto/2022 (Presencial y Online) Programa de Intercambio: Si Idioma: Español https://www.ubp.edu.ar/carreras/lic-hys/Licenciatura En Higiene. Seguridad Y Medio Ambiente Del Trabajo
Institución: Universidad Siglo 21 Modalidad: Online Tipo de Programa: Carrera de Grado Duración: 4 años Inicio: Marzo, Mayo, Agosto, Octubre. Programa de Intercambio: Si, nacional e internacional. Idioma: https://21.edu.ar/grado/licenciatura-en-higiene-seguridad-y-medio-ambiente-del-trabajo
Licenciatura En Historia
La Historia es un oficio milenario. una práctica que se realiza desde un determinado lugar. que consiste en recuperar el tiempo pasado para comprenderlo y explicarlo con las herramientas propias de este oficio. Los historiadores reconstruimos procesos históricos y construimos historias que se constituyen en recursos claves para la conformación de identidades y los procesos de legitimación política. de los que participan actores que llevan a cabo sus operaciones de memoria. interpretan el pasado desde el presente que los interpela. De este modo. el Historiador contribuye a la creación dentro de la sociedad de una dimensión temporal que implica esclarecer y explicar el presente a través del conocimiento y comprensión del pasado. posibilitando mediante la experiencia atesorada la construcción de un futuro mejor. Es su función también ayudar a la población a comprender la realidad social e histórica en que se mueve; favorecer el reconocimiento de las raíces propias para colaborar en la construcción de identidades y conciencia histórica y transmitir conocimientos culturales. cívicos y sociales. En relación a la inserción de la profesión en la economía del país. el Licenciado en Historia puede participar. por ejemplo. en programas de desarrollo nacional y regional donde se efectúen tratamientos históricos como apreciación de la realidad que se quiere encauzar. ya que analizando retrospectivamente políticas y líneas económicas pueden señalarse errores pasados para evitarlos en el presente. Si bien es cierto que la historia no se repite. hay situaciones sociales que sedimentan y eso se percibe con una perspectiva histórica. 156 Ingreso 2019 | Estudios en la UNC 157 Como expresa el historiador mexicano Enrique Florescano (2013). “el estudio de la historia. a la vez que ilumina los mecanismos que impulsaron el desarrollo de los pueblos. informa sobre las ideas que esos pueblos se hicieron de su desenvolvimiento histórico. y permite registrar la variedad de artefactos que imaginaron para almacenar. retener y difundir la memoria del pasado. Las sociedades tienen muchos pasados. tantos como construyeron o imaginaron los grupos que coexistieron en ellas”. “La Historia es analítica y reflexiva. resultado de una operación intelectual. intenta sacar a la luz las estructuras subyacentes de los acontecimientos. las relaciones sociales en las que están implicados los hombres y las motivaciones de sus actos. La verdad –resultado de la investigación- no tiene un carácter normativo; es provisional. jamás definitiva” (Traverso. 2007)
Institución: Universidad Nacional de Córdoba Modalidad: Presencial Tipo de Programa: Carrera de Grado Duración: 5 años y Trabajo final Inicio: Se recomienda consultar fecha y requisitos de inscripción en la página web de la Facultad Programa de Intercambio: FACULTAD DE FILOSOFÍA Y HUMANIDADES Idioma: Español http://www.ffyh.unc.edu.arLicenciatura En Informática
Institución: Universidad Siglo 21 Modalidad: Online Tipo de Programa: Carrera de Grado Duración: 5 años Inicio: Marzo, Mayo, Agosto, Octubre. Programa de Intercambio: Si, nacional e internacional. Idioma: https://21.edu.ar/grado/licenciatura-en-informatica
Licenciatura En Inteligencia Artificial Y Robótica
Institución: Universidad Siglo 21 Modalidad: Presencial y Online Tipo de Programa: Carrera de Grado Duración: 4 años Inicio: Marzo, Mayo, Agosto, Octubre. Programa de Intercambio: Si, nacional e internacional. Idioma: En desarrollo
Licenciatura En Interpretación Instrumental
La música como expresión artística ha existido como una manifestación humana sin la necesidad de la escritura musical. La transmisión de la música se realizó durante milenios de manera oral y práctica. sin existir en un principio la distinción entre el/la músico/a profesional y la comunidad. De la misma manera que el lenguaje articulado (palabra). la música existe mucho antes del surgimiento de la escritura musical. No obstante. en nuestra cultura actual. la posibilidad de notación y por consiguiente lectura del código musical. se ha transformado en central para el estudio. la investigación y producción artística en los ámbitos académicos. El Departamento de Música de la Facultad de Artes cuenta. en función de esta necesidad. con un curso de ingreso extendido que permite a futuros/as ingresantes. muchos/as de ellos/as músicos/as prácticos/as que no cuentan con formación en lecto-escritura musical. abordar esta problemática con mayor tiempo de maduración. La adquisición de las competencias necesarias para este aprendizaje se realizan de manera práctica y apelando al trabajo con músicas de distintos estilos y géneros. evitando en la medida de lo posible. el abordaje exclusivamente teórico que se estilaba hace algunas décadas. La audición. repetición. comprensión y creación de los distintos elementos que componen la música (ritmo. melodía. armonía . timbre. entre otros). resultan centrales en este proceso de aproximación al lenguaje musical escrito
Institución: Universidad Nacional de Córdoba Modalidad: Presencial Tipo de Programa: Carrera de Grado Duración: 5 años y Trabajo Final Inicio: Se recomienda consultar fecha y requisitos de inscripción en la página web de la Facultad Programa de Intercambio: FACULTAD DE ARTES Idioma: Español www.artes.unc.edu.arLicenciatura En Interpretación Musical – Ciclo De Complementación Curricular
Objetivos de la carrera: • Formar intérpretes musicales con sólida preparación teórico-práctica que garantice un ejercicio profesional responsable. competente. creativo y humanista; que sean capaces de: • Promover herramientas técnicas específicas para el abordaje de obras de distintos estilos musicales. • Analizar y apreciar diversos estilos y lenguajes musicales. históricos y contemporáneos. nacionales y universales; indagando y reflexionando sobre sus respectivos contextos y concepciones estéticas. • Desarrollar capacidades que permitan la integración en conjuntos musicales y equipos interdisciplinarios en torno a distintos proyectos dentro de la actividad musical. • Alentar la construcción de nuevos conocimientos a través de investigaciones específicas e interdisciplinarias. • Manejar con fluidez nuevas tecnologías analógicas y digitales relacionadas a la producción musical/multimedial. • Desarrollar actitudes favorables de permanente capacitación y actualización del quehacer profesional. • Asumir actitudes de compromiso y respeto por la diversidad cultural. la equidad social y la producción cooperativa y en equipo. • Acrecentar la creatividad y expresión personal vivenciando la interpretación musical como una construcción social y un proceso de comunicación reflexivo y sensible. • Desarrollar actitudes críticas que permitan comprender y responder a las necesidades del medio operando en la promoción y la transformación cultural.
Institución: Universidad Provincial de Córdoba Modalidad: Presencial Tipo de Programa: Duración: 2 + TFL Inicio: marzo 2021 / marzo 2022 Programa de Intercambio: Idioma: Español https://upc.edu.ar/fad/lic-interpretacion-musical-ccc/Licenciatura En Kinesiología Y Fisioterapia
INTRODUCCIÓN La Kinesiología y Fisioterapia como ciencia del movimiento está centrada en la prevención. tratamiento y rehabilitación de los estados que puede producirse en el organismo por diferentes lesiones o enfermedades. Estas actividades se desarrollan a través del movimiento y la aplicación de agentes físicos. dirigidas a producir modificaciones biomecánicas y fisiológica. Así la Kinesiología y Fisioterapia a diferencia de otras ciencias. trabajan con todos los órganos. aparatos y sistemas constituyendo con su accionar la ciencia del movimiento del cuerpo que lo educa y reeduca en todas sus dimensiones. QUÉ HACE EL/LA LICENCIADO/A EN KINESIOLOGÍA Y FISIOTERAPIA El profesional puede realizar evaluación. prevención. conservación. tratamiento y recuperación de la capacidad física de las personas a través de la kinefilaxia (utilización de gimnasia con finalidades preventivas). kinesiterapia (aplicación de maniobras o movimientos con finalidades terapéuticas: masajes. movilizaciones. técnicas de facilitación y estimulación propioceptiva) y la fisioterapia (utilización de aparatos mecánicos y electrónicos con fines terapéuticos). Actúa en el área de la promoción de la salud mediante la aplicación de los agentes de la kinefilaxia con finalidad preventiva. de promoción. protección específica y resguardo de la salud. Alguna de las acciones que realiza en esta área son las que desarrolla en relación a la detección de alteraciones del sistema locomotor especialmente en niños en edad escolar para indicar una terapia preventiva. como también las tareas de divulgación e información en charlas a padres y docentes en instituciones escolares. Actúa en el área de la terapéutica a requerimiento de profesional autorizado en la atención de enfermos agudos. subagudos y crónicos mediante la utilización de agentes electrofisio-kinésicos con la finalidad de contribuir a recuperar el estado de salud
Institución: Universidad Nacional de Córdoba Modalidad: Presencial Tipo de Programa: Carrera de Grado Duración: 5 años Inicio: Se recomienda consultar fecha y requisitos de inscripción en la página web de la Facultad Programa de Intercambio: FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS Idioma: Español https://fcm.unc.edu.ar/Licenciatura En Kinesiologia Y Fisioterapia
Institución: Universidad Siglo 21 Modalidad: Presencial Tipo de Programa: Carrera de Grado Duración: 4 años Inicio: Marzo y Agosto Programa de Intercambio: Si, nacional e internacional. Idioma: https://21.edu.ar/grado/licenciatura-en-kinesiologia-y-fisioterapia
Licenciatura En La Enseñanza Del Inglés.
Ofrecemos un recorrido formativo que aborda nuevos paradigmas en relación con la enseñanza. el aprendizaje y la investigación. tales como el aporte de las Neurociencias. la educación en la diversidad y la complejidad. el potencial del arte en la educación. la inclusión de las tecnologías y la perspectiva de la indagación narrativa.
Institución: Universidad Blas Pascal Modalidad: Online Tipo de Programa: Ciclo de Licenciatura Duración: 2 años Inicio: Noviembre/2021 (Online)- marzo y agosto/2022 (Online) Programa de Intercambio: Si Idioma: Español https://www.ubp.edu.ar/carreras/lic-ensenanza-ingles/Licenciatura En Lengua Y Literatura Inglesa. Francesa. Italiana O Alemana
El Licenciado en Lengua y Literatura inglesa. francesa. Italiana y alemana puede desempeñarse en la docencia y/o en la investigación en las áreas lingüística y literaria. Entre las actividades que puede realizar encontramos: . Investigar en el campo de la lengua y la literatura. . Brindar asesoramiento sobre problemas lingüísticos. . Elaborar planes. programas y proyectos de carác - ter cultural. . Participar en la creación. dirección. ejecución y supervisión de programas de edición literaria. . Puede insertarse laboralmente en gabinetes. de - partamentos o centros de investigación en el área lingüística y/o literaria
Institución: Universidad Nacional de Córdoba Modalidad: Presencial Tipo de Programa: Carrera de Grado Duración: 5 años Inicio: Se recomienda consultar fecha y requisitos de inscripción en la página web de la Facultad Programa de Intercambio: FACULTAD DE LENGUAS Idioma: www.lenguas.unc.edu.arLicenciatura En Letras Clásicas
La literatura se caracteriza por ser un intento de ex - presar la belleza a través de la palabra. Estudiar lite - ratura es mucho más que una historia de las obras literarias y sus autores. es “buscar en la obra de un autor la palpitación psíquica que las entregue en - cendidas a través de los siglos” (Salinas P. 1961) Numerosas son las significaciones del vocablo lite - ratura; etimológicamente es un vocablo derivado del término latino “litteratura”. que designaba instruc - ción. saber. arte de escribir y leer. erudición. Fun - damentalmente. fue este el contenido semántico de “literatura hasta el siglo XVIII. ya se entendiese por literatura la ciencia en general. ya más específi - camente. la cultura del hombre de letras” (Aguiar e Silva V.M.. 1972). A partir de fines del siglo XVIII la palabra literatura comienza a tomar un nuevo matiz y se acerca a la significación de un concepto general que abarca to - das las manifestaciones del arte de escribir. se con - vierte en “creación estética. singular categoría inte - lectual y forma específica de conocimiento” (Aguiar e Silva V.M.. 1972). La carrera de Letras Clásicas basa su formación en el estudio de lenguas clásicas. latín y griego. que son tomadas como instrumentos para la lectura de textos literarios de la antigüedad clásica en sus versiones originales. De esta manera se hace posible acceder a los testimonios escritos de la cultura griega y latina. bases fundamentales de la cultura occidental. cu á l es su ROL Y FUNCI ÓN SOCIAL La función primordial de los Licenciados en Letras es brindar las herramientas necesarias para acercarse al elemento fundamental de la comunicación: el lengua - je. cuya función esencial es humanizadora por exce - lencia. tal como lo expresara magistralmente Stendhal “el individuo se posee a sí mismo. se conoce. expresan - do lo que lleva adentro y ésta expresión solamente se cumple por medio del lenguaje”. Sus funciones son las de transmitir belleza y cultura a través de la creación literaria. la enseñanza de la lengua y el patrimonio cul - tural y artístico contenido en las obras literarias. Las obras literarias crean mundos mediante la imagina - ción y nos hacen vivir con ellos. muestran un rostro diferente a cada lector y alcanzan su plena dimensión en la relación autor-obra-público. L Los literatos son los que utilizan la lengua en su máximo esplendor. El hombre de letras purifica el lenguaje diario. le infunde su vigor creador y lo retor - na al pueblo vivificado. esplendoroso y nuevamente reciente. La lectura de los clásicos y los contemporá - neos excelsos es uno de los puntales de la defensa de la lengua; leerlos con atención y esmero es en - trar en convivencia con los que vivieron. pensaron y sintieron la vida más altamente que nosotros y que arrojan luz imperecedera desde el fondo del océano de los tiempos. No es función de las escuelas de Letras Clásicas y Modernas formar escritores. pues eso depende en gran parte de las aptitudes y motivaciones de cada persona. pero sí es su intención que el estudio de las grandes obras dejen en los estudiantes su impron - ta. para que estos como docentes. investigadores y críticos del lenguaje re-transmitan a las nuevas ge - neraciones el amor por el lenguaje y las bellas artes de la palabra. QU É HACE el /la LICENCIAD o / a EN LETRAS CL ÁSICAS El Licenciado en Letras Clásicas tiene un profundo conocimiento de las lenguas griega y latina. por lo que está capacitado para analizar textos clásicos en una perspectiva totalizadora de la antigüedad. Así. puede brindar asesoramiento en traducciones de textos grecolatinos. de crítica literaria y cultural. dirigir colecciones y asesorar en editoriales. Está capacitado para desarrollar y orientar procesos de producción de conocimiento en las áreas de la lite - ratura clásica.
Institución: Universidad Nacional de Córdoba Modalidad: Presencial Tipo de Programa: Carrera de Grado Duración: 5 años y trabajo final Inicio: Se recomienda consultar fecha y requisitos de inscripción en la página web de la Facultad Programa de Intercambio: FACULTAD DE FILOSOFÍA Y HUMANIDADES Idioma: Español http://www.ffyh.unc.edu.arLicenciatura En Letras Modernas
La literatura se caracteriza por ser un intento de expresar la belleza a través de la palabra. Estudiar literatura es mucho más que una historia de las obras literarias y sus autores. es “buscar en la obra de un autor la palpitación psíquica que las entregue encendidas a través de los siglos” (Salinas. 1961) Numerosas son las significaciones del vocablo literatura. Etimológicamente es un vocablo derivado del término latino “litteratura”. que designaba instrucción. saber. arte de escribir y leer. erudición. Fundamentalmente. fue este el contenido semántico de “literatura hasta el siglo XVIII. ya se entendiese por literatura la ciencia en general. ya más específicamente. la cultura del hombre de letras” (Aguiar e Silva. 1972). A partir de fines del siglo XVIII la palabra literatura comienza a tomar un nuevo matiz y se acerca a la significación de un concepto general que abarca todas las manifestaciones del arte de escribir. se convierte en “creación estética. singular categoría intelectual y forma específica de conocimiento” (Aguiar e Silva V.M.. 1972). La finalidad de los estudios lingüísticos superiores. en sus vertientes clásicas o modernas. no es atiborrar al estudiante con preceptos filológicos o gramaticales sino despertar la sensibilidad para la lengua (Salinas. 1961). cuál es su ROL Y FUNCIÓN SOCIAL Su función primordial es brindar las herramientas necesarias para acercarse al elemento fundamental de la comunicación: el lenguaje. cuya función esencial es humanizadora por excelencia. tal como lo expresara magistralmente Stendhal “el individuo se posee a sí mismo. se conoce. expresando lo que lleva adentro y ésta expresión solamente se cumple por medio del lenguaje”. Las funciones del Licenciado y el Profesor en Letras son las de transmitir belleza y cultura a través de la creación literaria. la enseñanza de la lengua y el patrimonio cultural y artístico contenido en las obras literarias. Las obras literarias crean mundos mediante la imaginación y nos hacen vivir con ellos. muestran un rostro diferente a cada lector y alcanzan su plena dimensión en la relación autor -obra- público. L No es función de las escuelas de Letras Clásicas y Modernas formar escritores. pues eso depende en gran parte de las aptitudes y motivaciones de cada persona. pero sí es su intención que el estudio de las grandes obras dejen en los estudiantes su impronta. para que estos como docentes. investigadores y críticos del lenguaje re-transmitan a las nuevas generaciones el amor por el lenguaje y las bellas artes de la palabra
Institución: Universidad Nacional de Córdoba Modalidad: Presencial Tipo de Programa: Carrera de Grado Duración: 5 años y trabajo final. Inicio: Se recomienda consultar fecha y requisitos de inscripción en la página web de la Facultad Programa de Intercambio: FACULTAD DE FILOSOFÍA Y HUMANIDADES Idioma: Español http://www.ffyh.unc.edu.arLicenciatura En Logística
El Licenciado en Logística. además de los conocimientos y capacidades adquiridas el Pre-grado (Técnico Universitario en Logística). tiene las siguientes características: Conoce e interpreta las Teorías. Principios y Normas de la Logística. que contextúan y enmarcan su accionar profesional haciendo uso de aquellas que sustenten gestiones específicas. Valora la influencia estratégica del comportamiento de las variables externas e internas que influyen en la organización. que a su vez impactan en forma directa en la Logística. tales como las correspondientes al sistema económico. jurídico. sociocultural. tecnológico y otros. Conoce el marco conceptual que sustentan el perfil de la gestión que permita alcanzar los objetivos Logísticos en una organización dada. Analiza. formula. e implementa estrategias y políticas generales y especificas en el campo Logístico de las organizaciones. Conoce. comprende y ha incorporado capacidades necesarias para analizar y desarrollar la Dinámica Logística aplicada a un proceso de cambio organizacional. Conoce los instrumentos y la metodología utilizada en el proceso de toma de decisiones. aplicados al campo Logístico. Conoce la estrecha relación entre la calidad de la información y el proceso de toma de decisiones e identifica las necesidades de información de planeamiento. operativa y de control. Conoce los componentes. las variables fundamentales y la estructura. que conforman un Sistema Logístico y el Sistemas de Control Asociado. Conoce y utiliza la metodología para el análisis y diseño de Sistemas Logísticos Integrales. Es capaz de reconocer el impacto de la Logística y de la actuación profesional en el desarrollo de organizaciones y por extensión en el desarrollo social. Conoce la metodología y las técnicas para la formulación. evaluación y gestión de proyectos públicos y privados; en el campo Logístico. Conoce modelos cuantitativos y técnicas estadísticas y posee criterios para su selección. a efectos de planificar. operar y controlar el uso eficiente de recursos. Conoce y evalua los componentes y variables fundamentales de un sistema de calidad para la gestión Logística. Conoce la importancia de la prevención de los accidentes y enfermedades en el trabajo. Conoce y valora la influencia de la Logística en la ecología y esta capacitado para minimizar y/o neutralizar los efectos perjudiciales de la actividad en el medio ambiente. Conoce e interpreta las normas generales de moral y ética profesional.
Institución: Centro Regional Universitario Córdoba IUA Universidad de la Defensa Nacional Modalidad: Presencial y Online Tipo de Programa: Carrera de Grado Duración: 4 años Inicio: Se recomienda consultar fecha y requisitos de inscripción en la página web de la Facultad Programa de Intercambio: Idioma: Licenciatura en Logística [+] infoLicenciatura En Logística Global
Institución: Universidad Siglo 21 Modalidad: Presencial y Online Tipo de Programa: Carrera de Grado Duración: 4 años Inicio: Marzo, Mayo, Agosto, Octubre. Programa de Intercambio: Si, nacional e internacional. Idioma: https://21.edu.ar/grado/licenciatura-en-logistica-global
Licenciatura En Marketing
Son profesionales preparados para investigar y determinar segmentos de mercados. establecer políticas de precios adecuadas para los diferentes productos y servicios. determinar el posicionamiento de productos y servicios. implantar y liderar estrategias competitivas. Su campo de acción incluye la forma en que se comunica. el diseño y entrega de productos y servicios que se ofrecen. la elección de los lugares o puntos de venta de los mismos y la definición de su precio de venta.
Institución: Universidad Blas Pascal Modalidad: Blended y Online Tipo de Programa: Carrera de Grado Duración: 4 años Inicio: Noviembre/2021 (Online)- marzo y agosto/2022 (Blended y Online) Programa de Intercambio: Si Idioma: Español https://www.ubp.edu.ar/carreras/marketing/Licenciatura En Matemática
El Matemático deduce resultados (teoremas) a par - tir de conceptos y premisas (axiomas). mediante ra - zonamientos puramente lógicos. También se dedica a usar sus habilidades para crear modelos que ca - racterizan y cuantifican relaciones propias de otras ciencias. lo cual da a la matemática su cuádruple ca - rácter de ciencia. arte. juego y herramienta. El Licenciado en Matemática está capacitado para desempeñar tareas docentes y de investigación. asimismo. puede prestar servicios en instituciones oficiales y privadas efectuando tareas de apoyo y formulación de modelos matemáticos en distintas áreas científicas. La matemática se plantea infinidad de problemas. desde la misma matemática o a partir de otras cien - cias (física. química. sociología). La investigación matemática consiste en resolver esos problemas. El investigador adquiere un cierto conocimiento. deli - mita la búsqueda bibliográfica. verifica conjeturas y puede llegar a la formulación tentativa de su resul - tado plausible (teorema). CU ÁL ES su ROL SOCIAL El Matemático ha contribuido en gran medida a mol - dear nuestra civilización y aunque aparentemente. desarrolla una actividad independiente de la socie - dad en la que vive. su influencia directa sobre la téc - nica hace que las repercusiones sean notables en el ámbito social y cultural. Nuestra vida cotidiana está impregnada por el pen - samiento matemático ya sea de modo trivial o com - plejo. pero escapa a nuestro reconocimiento porque estamos acostumbrados a su presencia. Podemos citar como ejemplo. una central hidroeléctrica. los menores elementos de las turbinas exigen horas de cálculo matemático; el inventor de la bicicleta hizo uso de principios simples de mecánica en los cuales dejaron su sello los más grandes matemáticos de la humanidad; la numeración es la más simple de las operaciones matemáticas pero sin ella sería imposi - ble el desarrollo material e intelectual. Sobre la base de pensadores como Gauss. Gauchy. Riemann se realizó el descubrimiento de las ecua - ciones de propagación del electromagnetismo que posibilitó el desarrollo de la industria eléctrica y ra - dioeléctrica actual. El surgimiento y evolución de la aerodinámica se debió en gran medida a la teoría de las funciones analíticas. y el cálculo tensorial con - dujo a la teoría de la relatividad y ésta. a su vez. al desarrollo de la física nuclear. Asimismo. el planteo de problemas a nivel industrial fomenta el perfec - cionamiento de la matemática. tal es el caso de las computadoras que resuelven problemas matemáti - cos de gran complejidad. Ahora bien. en algunos países el Matemático goza de un reconocimiento profesional jerarquizado; en nuestro país debería favorecerse la inserción del ma - temático en la actividad científico-tecnológica gene - ral a través de un mayor fomento de la matemática aplicada y del empleo de los recursos estadísticos y computacionales. Alguna de las áreas de inserción de la matemática son: el análisis numérico (solución de problemas prácticos que se plantean en otras áreas. por ejem - plo. ecuaciones diferenciales de la mecánica de los fluidos en problemas de aviación). probabilidad y estadística (permite obtener conclusiones inferen - ciales de la población). En el caso de la matemáti - ca pura la relación con la realidad no es directa. no implica un desarrollo inmediato. por que la mayoría de los problemas no tienen que ver con cuestiones derivadas de la realidad.
Institución: Universidad Nacional de Córdoba Modalidad: Presencial Tipo de Programa: Carrera de Grado Duración: 5 años Inicio: Se recomienda consultar fecha y requisitos de inscripción en la página web de la Facultad Programa de Intercambio: FACULTAD DE MATEMÁTICA, ASTRONOMÍA, FÍSICA Y COMPUTACIÓN Idioma: Español www.famaf.unc.edu.arLicenciatura En Matemática
Institución: Universidad Siglo 21 Modalidad: Presencial y Online Tipo de Programa: Carrera de Grado Duración: 4 años Inicio: Marzo, Mayo, Agosto, Octubre. Programa de Intercambio: Si, nacional e internacional. Idioma: En desarrollo
Licenciatura En Negocios Digitales
Los egresados de esta Licenciatura obtendrán las competencias necesarias para diseñar un plan de transformación integral de una organización existente hacia la sostenibilidad o formular los pilares de un nuevo emprendimiento basado en tecnologías. Serán profesionales dispuestos a liderar proyectos basados en el desarrollo de una cultura digital aplicada a los negocios. Tendrán las habilidades y capacidades para diagnosticar. planificar e implementar nuevos modelos de negocios centrados en las experiencias de usuario y estructurados en tecnologías aplicadas.
Institución: Universidad Blas Pascal Modalidad: Online Tipo de Programa: Carrera de Grado Duración: 4años Inicio: Noviembre/2021 (Online)- marzo y agosto/2022 (Online) Programa de Intercambio: Si Idioma: Español https://www.ubp.edu.ar/carreras/lic-negocios-digitales/Licenciatura En Nutrición
Básicamente el rol del nutricionista es el de colaborar en el mantenimiento de la salud del individuo. ya sea por medio de la alimentación del hombre sano y la elaboración de regímenes adecuados a cada patología. o por divulgación de conocimientos para fomentar la educación alimentaria. Es sabido que el estado nutricional de una comunidad es el resultado de una serie de factores interrelacionados: disponibilidad de alimentos. consumo y asimilación de los nutrientes contenidos en los alimentos ingeridos. Ahora bien. la disponibilidad de los alimentos depende principalmente de la producción. Los alimentos disponibles en una nación se distribuyen en distintas regiones pero la adquisición de los mismos (consumo) depende del costo y de los hábitos alimentarios de cada grupo social. Por eso es importante la función de los nutricionistas ya que pueden intervenir directamente en el asesoramiento de la selección y preparación de alimentos con sustancias nutritivas adecuadas al organismo y de menor costo adquisitivo. Para el consumo de alimentos que reúnen estas características. muchas veces es necesario cambiar hábitos alimentarios. lo que requiere un intenso trabajo en la elaboración de programas tendientes a fomentar el consumo de los mismos.
Institución: Universidad Nacional de Córdoba Modalidad: Presencial Tipo de Programa: Carrera de Grado Duración: 5 años Inicio: Se recomienda consultar fecha y requisitos de inscripción en la página web de la Facultad Programa de Intercambio: FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS Idioma: Español www.nutricion.fcm.unc.edu.arLicenciatura En Nutrición
Institución: Universidad Siglo 21 Modalidad: Presencial Tipo de Programa: Carrera de Grado Duración: 4 años Inicio: Marzo y Agosto Programa de Intercambio: Si, nacional e internacional. Idioma: https://21.edu.ar/grado/licenciatura-en-nutricion
Licenciatura En Pedagogía Social
Objetivos de la carrera: • Formar Licenciados/as en Pedagogía Social con sólida formación teórica y práctica que garantice el ejercicio profesional responsable. ético. creativo. crítico y humanista. • Constituir un ámbito que garantice la producción. transmisión y difusión del conocimiento científico y técnico específico del campo de la pedagogía y la educación social. • Promover una formación fuertemente comprometida con el desarrollo local. regional y nacional tendiente a generar una sociedad inclusiva. • Formar profesionales de la pedagogía y educación social. con sólidos conocimientos sociopedagógicos y culturales que le posibiliten: a) el desarrollo de acciones educativas en contextos socio-culturales e institucionales diversos y b) la formulación y ejecución de programas y proyectos de investigación sobre las prácticas socio-educativas que den fundamento entre otras. a acciones de extensión. • Brindar marcos teóricos que sustenten el análisis y la comprensión de las prácticas educativas específicas en los complejos problemas socioculturales e institucionales de la sociedad actual. • Profundizar en el conocimiento y análisis de políticas sociales. educativas y culturales relacionadas con la participación social de los sujetos y los grupos. • Ofrecer herramientas teóricas y experiencias para el análisis y comprensión de la diversidad cultural de los sectores de la población. • Favorecer la formulación de proyectos educativos y actividades en relación con la comunidad. • Desarrollar espacios disciplinares e interdisciplinares de investigación y producción de conocimiento sobre las prácticas socio-educativas. • Garantizar el desarrollo de prácticas profesionalizantes en un conjunto diverso de instituciones. • Promover en las instituciones el perfil profesional y los aportes del/la pedagogo/a social. así como la inserción de sus egresados/as.
Institución: Universidad Provincial de Córdoba Modalidad: Presencial Tipo de Programa: Carrera de Grado Duración: 4 Inicio: marzo 2021 / marzo 2022 Programa de Intercambio: Idioma: Español https://upc.edu.ar/fes/licenciatura-en-pedagogia-social/Licenciatura En Periodismo
Institución: Universidad Siglo 21 Modalidad: Presencial y Online Tipo de Programa: Carrera de Grado Duración: 4 años Inicio: Marzo, Mayo, Agosto, Octubre. Programa de Intercambio: Si, nacional e internacional. Idioma: https://21.edu.ar/grado/licenciatura-en-periodismo
Licenciatura En Periodismo Y Nuevos Medios
Los temas teóricos se integran con prácticas que te llevan a conocer la realidad del quehacer profesional. Trabajarás como comunicador desde el primer día: formulando estrategias. proponiendo ideas y proyectos de aplicación real. utilizando herramientas digitales.
Institución: Universidad Blas Pascal Modalidad: Blended y Online Tipo de Programa: Carrera de Grado Duración: 4 años y medio Inicio: Noviembre/2021 (Online)- marzo y agosto/2022 (Blended y Online) Programa de Intercambio: Si Idioma: Español https://www.ubp.edu.ar/carreras/periodismo-y-nuevos-medios/Licenciatura En Producción De Bioimágenes
El Licenciado en Producción de Bioimágenes. como integrante del equipo de salud. se ocupa del estudio y uso de radiaciones ionizantes con fines de diagnós - tico médico. su formación abarca el conocimiento de sus principios fundamentales. las técnicas radiológi - cas. el manejo de los equipos de radiodiagnóstico y el encuadramiento en las políticas del Estado. Este profesional se ocupa del manejo de los instru - mentos. su procesamiento y la preparación del pa - ciente para los diferentes tipos de estudios. así como de conducir al profesional técnico en las diversas sa - las de los servicios correspondientes
Institución: Universidad Nacional de Córdoba Modalidad: Presencial Tipo de Programa: Carrera de Grado Duración: 4 años Inicio: Se recomienda consultar fecha y requisitos de inscripción en la página web de la Facultad Programa de Intercambio: FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS Idioma: Español www.tecnologia.fcm.unc.edu.arLicenciatura En Psicología
Puede entenderse a la psicología como la disciplina que estudia y aborda los fenómenos de carácter psí - quico ya sea a nivel individual. familiar. de grupos so - ciales u organizaciones; basándose para ello en diver - sas teorías. estrategias y herramientas de intervención. Dentro de la psicología los distintos espacios de tra - bajo han dado lugar al desarrollo de diferentes espe - cialidades: la inserción del psicólogo en las escuelas dio lugar a la psicología educacional. en los tribunales de justicia y establecimientos correccionales a la psi - cología criminológica o jurídica. en la consulta priva - da o pública del conflicto individual. grupal o familiar a la psicología clínica. en las empresas a la psicología laboral. en las organizaciones barriales y sociales a la psicología social. en instituciones u organizaciones que abordan de diferentes manera el proceso de sa - lud enfermedad a la psicología sanitaria. CU ÁL ES SU ROL Y FUNCI ÓN SOCIAL En la actualidad la psicología se ha extendido a la esfera total de las relaciones interpersonales. Desde los vínculos primarios madre-hijo. al trasfondo de la política internacional. se viene dando un reconoci - miento. por parte de la sociedad. de la necesidad de la intervención del psicólogo en lugares hasta ahora impensados. ampliándose de este modo su campo ocupacional. Prácticamente todas las circunstancias de la vida ofrecen posibilidades de actuación para el psicólo - go. Todo periplo vital presenta situaciones de crisis: los cambios puberales. los problemas del climaterio. senectud y los duelos por pérdidas de relaciones significativas. las situaciones de desempleo. los pro - blemas de aprendizaje en la escuela. la adopción de menores. el ingreso a la universidad. en fin. la lista es inagotable. En todas estas situaciones el Psicólogo puede actuar esclareciendo las emociones y conflictos. ayudando a disminuir la ansiedad para permitir que el sujeto P utilice mejor todos los medios psicológicos con los que cuenta. El Psicólogo es un promotor de la salud mental y. además de su acción directa asistencial puede obrar de una manera psicoprofiláctica sobre la población en planes de prevención de la salud mental y ase - sorando a aquellas personas que por su función poseen influencia sobre numerosos sectores: educa - dores. jueces. médicos. dirigentes laborales. perio - distas. etc. QU É HACE el / lA LICENCIADO/A EN PSICOLOG ÍA El Licenciado en Psicología puede desempeñar di - versas funciones. En el ámbito de la práctica profe - sional puede: . Realizar acciones de orientación y asesoramiento psicológico tendientes a la promoción de la salud y la prevención de sus alteraciones. . Realizar tareas de diagnóstico. pronóstico y se - guimiento psicológico. . Efectuar tratamientos psicoterapéuticos de acuer - do con diferentes modelos teóricos. específicamente psicológicos. . Realizar tareas de rehabilitación psicológica. . Estudiar. orientar y asesorar sobre motivaciones y actitudes en el medio social y comunitario. . Diagnosticar. asistir. orientar y asesorar en todo lo concerniente a los aspectos psicológicos del quehacer educacional. la estructura y la dinámica de las institucio - nes educativas y el medio social en que éste se desarrolla. 272 Ingreso 2019 | Estudios en la UNC 273 . Realizar evaluaciones que permitan conocer las características psicológicas del sujeto a los fines de la selección. distribución y desarrollo de las personas que trabajan. . Detectar las causas psicológicas de accidentes de trabajo. asesorar y realizar actividades tendientes a la prevención de los mismos. . Realizar asesoramiento y asistencia psicológica en el ámbito del derecho público. pericias. rehabilitación del penado. tutelado. liberado y sus familiares. . Realizar asesoramiento y asistencia psicológica en el ámbito del derecho privado. adopción. tenencias de hijos. discernimiento de tutelas. guardas. separación y situaciones derivadas del derecho de familia. . Realizar acciones tendientes a promover la vigencia de los derechos humanos y efectuar estudios. asesorar y operar sobre repercusiones psicológicas derivadas de la violación de los mismos. . Participar. desde la perspectiva psicológica. en la planificación. ejecución y evaluación de planes y programas de salud y acción social. . Asesorar. desde la perspectiva psicológica. en la elaboración de normas jurídicas relacionadas con las distintas áreas y campos de la psicología. En el ámbito de la investigación básica y aplicada puede: . Realizar estudios e investigaciones en las distintas áreas y campos de la psicología. . Planificar. conducir y evaluar estudios e investigaciones en las áreas educacionales. clínica. social. neuropsicología. . Desarrollar. aplicar y adaptar pruebas psicológicas. . Realizar. programar y evaluar encuestas sociales. educacionales y de opinión. . Estudiar y explorar el hecho psicológico en las distintas etapas evolutivas del sujeto. en todos sus aspectos. En el ámbito de la docencia de nivel medio y superior puede ocuparse de: Elaboración de programas. actualización bibliográfica. programación y dictado de clases teóricas y prácticas. preparación de apuntes y guías de trabajos prácticos. evaluaciones periódicas y finales. Es prioritario que los resultados de las investigaciones sean volcados a la docencia
Institución: Universidad Nacional de Córdoba Modalidad: Presencial Tipo de Programa: Carrera de Grado Duración: 5 años Inicio: Se recomienda consultar fecha y requisitos de inscripción en la página web de la Facultad Programa de Intercambio: FACULTAD DE PSICOLOGÍA Idioma: Español www.psyche.unc.edu.arLicenciatura En Psicología
Institución: Universidad Siglo 21 Modalidad: Presencial Tipo de Programa: Carrera de Grado Duración: 4 años y medio Inicio: Marzo y Agosto Programa de Intercambio: Si, nacional e internacional. Idioma: https://21.edu.ar/grado/licenciatura-en-psicologia
Licenciatura En Psicomotricidad
Objetivos de la carrera: • Formar licenciados en psicomotricidad con una sólida preparación teórica y práctica que garantice el ejercicio profesional responsable. ético. competente. creativo. crítico y humanista. • Constituir un ámbito que garantice la producción. transmisión y difusión del conocimiento científico y técnico en tanto funciones propias de la formación universitaria. • Formar profesionales universitarios competentes para realizar investigaciones y producir conocimientos relativos al campo de la psicomotricidad acorde a demandas de los diferentes contextos socio-culturales. • Formar profesionales universitarios con competencias en el abordaje relativo al cuerpo como construcción subjetiva. simbólica y de relación desde la complejidad de los contextos socio-culturales en áreas de salud. • Promover una formación fuertemente comprometida con el desarrollo local. regional y nacional del campo de la psicomotricidad y con la legitimación política de las prácticas profesionales.
Institución: Universidad Provincial de Córdoba Modalidad: Presencial Tipo de Programa: Carrera de Grado Duración: 5 Inicio: marzo 2021 / marzo 2022 Programa de Intercambio: Idioma: Español https://upc.edu.ar/fes/licenciatura-en-psicomotricidad/Licenciatura En Psicomotricidad – Río Cuarto
Objetivos de la carrera: • Formar licenciados en psicomotricidad con una sólida preparación teórica y práctica que garantice el ejercicio profesional responsable. ético. competente. creativo. crítico y humanista. • Constituir un ámbito que garantice la producción. transmisión y difusión del conocimiento científico y técnico en tanto funciones propias de la formación universitaria. • Formar profesionales universitarios competentes para realizar investigaciones y producir conocimientos relativos al campo de la psicomotricidad acorde a demandas de los diferentes contextos socio-culturales. • Formar profesionales universitarios con competencias en el abordaje relativo al cuerpo como construcción subjetiva. simbólica y de relación desde la complejidad de los contextos socio-culturales en áreas de salud. • Promover una formación fuertemente comprometida con el desarrollo local. regional y nacional del campo de la psicomotricidad y con la legitimación política de las prácticas profesionales.
Institución: Universidad Provincial de Córdoba Modalidad: Presencial Tipo de Programa: Carrera de Grado Duración: 5 Inicio: marzo 2021 / marzo 2022 Programa de Intercambio: Idioma: Español https://upc.edu.ar/fes/licenciatura-en-psicomotricidad/Licenciatura En Psicopedagogía
El asumir responsabilidades tales como asistir en la realización de estudios e investigaciones referidas al quehacer educacional. de la salud. en relación al aprendizaje y a los métodos. técnicas y recursos propios de la investigación en la psicopedagogía y de las ciencias humanas es un pilar fundamental de la Psicopedagogía. Por eso. atendiendo a las realidades actuales. hemos conformado un novedoso plan de estudios. que favorece gestionar la profesión en un mundo volátil. incierto. complejo y ambiguo. Durante el transcurso de la carrera. integramos materias teóricas con prácticas. buscando brindar así una mirada íntegra de la persona que aprende en los diferentes contextos.
Institución: Universidad Blas Pascal Modalidad: Online Tipo de Programa: Ciclo de Licenciatura Duración: 2 años Inicio: Noviembre/2021 (Online)- marzo y agosto/2022 (Online) Programa de Intercambio: Si Idioma: Español https://www.ubp.edu.ar/carreras/lic-en-psicopedagogia/Licenciatura En Psicopedagogía
Objetivos de la carrera: Formar Licenciados/as en Psicopedagogía con una sólida preparación teórica y práctica que garantice el ejercicio profesional responsable. ético. competente. creativo. crítico y humanista. siendo capaces de: • Asesorar e intervenir en distintos contextos institucionales para dar respuesta a las necesidades específicas de mejoramiento de la calidad de los aprendizajes de las personas. • Abordar adecuadamente los distintos ámbitos de su desempeño. • Leer integralmente los procesos de desarrollo. maduración y aprendizaje de cada persona. tomando en cuenta características propias de las etapas evolutivas. la relación con el contexto y el momento socio-histórico-cultural de que se trate. • Comprender el diálogo “hombre-mundo-cultura” como una integración dialéctica permanente en el ámbito específico del aprendizaje y la personalidad. • Formar parte de equipos de trabajo interdisciplinarios participando con recursos científicos genuinos. • Asumir una actitud profesional de búsqueda de fundamentación científica y axiológica permanente. frente a los interrogantes que las problemáticas de su competencia le planteen.
Institución: Universidad Provincial de Córdoba Modalidad: Presencial Tipo de Programa: Carrera de Grado Duración: 5 Inicio: marzo 2021 / marzo 2022 Programa de Intercambio: Idioma: Español https://upc.edu.ar/fes/licenciatura-en-psicopedagogia-cp/Licenciatura En Psicopedagogía
Institución: Universidad Siglo 21 Modalidad: Presencial Tipo de Programa: Carrera de Grado Duración: 4 años Inicio: Marzo y Agosto Programa de Intercambio: Si, nacional e internacional. Idioma: En desarrollo
Licenciatura En Publicidad
Institución: Universidad Siglo 21 Modalidad: Presencial y Online Tipo de Programa: Carrera de Grado Duración: 4 años Inicio: Marzo, Mayo, Agosto, Octubre. Programa de Intercambio: Si, nacional e internacional. Idioma: https://21.edu.ar/grado/licenciatura-en-publicidad
Licenciatura En Publicidad
Los temas teóricos se integran con prácticas que te llevan a conocer la realidad del quehacer profesional. Trabajarás como comunicador desde el primer día: formulando estrategias. proponiendo ideas y proyectos de aplicación real. utilizando herramientas digitales.
Institución: Universidad Blas Pascal Modalidad: Blended y Online Tipo de Programa: Carrera de Grado Duración: 4 años Inicio: Noviembre/2021 (Online)- marzo y agosto/2022 (Blended y Online) Programa de Intercambio: Si Idioma: Español https://www.ubp.edu.ar/carreras/publicidad/Licenciatura En Química
Hoy en día. la química es parte de nuestra vida co - tidiana. Todo lo que nos rodea es la química: fibras sintéticas. insecticidas. plaguicidas. envases plásti - cos. conservantes. colorantes. cosméticos. drogas farmacéuticas. El mundo se ha inundado con colo - res. sabores. aromas y texturas que son consecuen - cia de la actividad química. La química es el estudio de la estructura íntegra de la materia y de sus cambios. Cuando se mezclan dos sustancias y de esa mezcla surge una nueva sustan - cia estamos en presencia de un fenómeno químico. La química es de fundamental importancia para la formulación de nuevos materiales para las industrias química. farmacéutica. alimenticia y metal mecánica. QU É HACE el /la LICENCIADO/A EN QUÍMICA El Licenciado en Ciencias Químicas es especialista en el desarrollo de formulaciones químicas y su fabricación a nivel industrial. También ha adquirido experiencia en investigación básica conducente a la elaboración de síntesis orgánicas. síntesis inorgánicas. desarrollo de nuevos materiales e implantación de novedosas técnicas analíticas para el control de calidad a nivel de laboratorio e industrial. En forma adicional. posee experiencia en ingeniería de manufactura de produc - tos químicos industriales y se especializa en la inves - tigación y aplicación del análisis. síntesis químicas y formulación de materiales para usos específicos.
Institución: Universidad Nacional de Córdoba Modalidad: Presencial Tipo de Programa: Carrera de Grado Duración: 5 años Inicio: Se recomienda consultar fecha y requisitos de inscripción en la página web de la Facultad Programa de Intercambio: FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS Idioma: Español http://www.fcq.unc.edu.ar/Licenciatura En Recursos Humanos
El Licenciado en Recursos Humanos es un profesional formado y capacitado para: Organizar y dirigir los procesos de definición. desarrollo. implementación y control de estrategias y políticas referidas al “uso” inteligente de los recursos humanos. Asesorar y asistir a todas las áreas funcionales acerca de la utilización eficiente y responsable de los recursos humanos que le han sido confiados. Asesorar acerca de las dotaciones de personal necesario para la organización. efectuar análisis de puestos y elaboración de perfiles profesionales Definir criterios y procesos de reclutamiento y de selección de personal. Proponer políticas de remuneración y diseñar los sistemas de compensaciones. incentivos y de servicios sociales para toda la organización Definir. implementar y dirigir programas de capacitación de personal Asesorar en la definición de sistemas de evaluación de desempeño de todo el personal de la organización. Asesorar acerca de la administración de carreras profesionales. Definir y coordinar la auditoría de recursos humanos. Proponer y asesorar en la definición de políticas de conducción del conflicto organizacional. Colaborar en el diseño de la estrategia de cambio organizacional y en su posterior implementación. Participar en la organización. implementación y evaluación de sistemas de comunicación institucional. Interpretar y verificar el cumplimiento de las normas vigentes referidas a derecho del trabajo. seguridad social. condiciones y medio ambiente de trabajo Testear el mercado laboral en la necesidad organizacional de armonizar con el contexto económico Realizar y/o dirigir proyectos de investigación relativos al área de recursos humanos. Representar a la organización ante organismos públicos y privados en temas pertinentes. Realizar arbitrajes y peritajes relacionados con las relaciones de trabajo individuales y colectivas. Asesorar en la implementación. mantenimiento y control de programas de calidad en toda la organización Asumir un comportamiento ético y de responsabilidad social en el ejercicio de su profesión.
Institución: Centro Regional Universitario Córdoba IUA Universidad de la Defensa Nacional Modalidad: Presencial y Online Tipo de Programa: Carrera de Grado Duración: 5 años Inicio: Se recomienda consultar fecha y requisitos de inscripción en la página web de la Facultad Programa de Intercambio: Idioma: Licenciatura en Recursos Humanos [+] infoLicenciatura En Relaciones Internacionales
Institución: Universidad Siglo 21 Modalidad: Presencial y Online Tipo de Programa: Carrera de Grado Duración: 4 años Inicio: Marzo, Mayo, Agosto, Octubre. Programa de Intercambio: Si, internacional. Idioma: https://21.edu.ar/grado/licenciatura-en-relaciones-internacionales
Licenciatura En Relaciones Pública
Los temas teóricos se integran con prácticas que te llevan a conocer la realidad del quehacer profesional. Trabajarás como comunicador desde el primer día: formulando estrategias. proponiendo ideas y proyectos de aplicación real. utilizando herramientas digitales.
Institución: Universidad Blas Pascal Modalidad: Blended y Online Tipo de Programa: Carrera de Grado Duración: 4 años Inicio: Noviembre/2021 (Online)- marzo y agosto/2022 (Blended y Online) Programa de Intercambio: Si Idioma: Español https://www.ubp.edu.ar/carreras/lic-relaciones-publicas/Licenciatura En Relaciones Públicas E Institucionales
Institución: Universidad Siglo 21 Modalidad: Presencial y Online Tipo de Programa: Carrera de Grado Duración: 4 años Inicio: Marzo, Mayo, Agosto, Octubre. Programa de Intercambio: Si, nacional e internacional. Idioma: https://21.edu.ar/grado/licenciatura-en-relaciones-publicas-e-institucionales
Licenciatura En Seguridad
Formamos profesionales que deban asumir roles de asesoramiento. planificación. dirección y ejecución de tareas dirigidas a la seguridad pública – privada y a la defensa civil. abarcando el saber propio de las ciencias que estudian el comportamiento humano. tanto en su dimensión individual. como social y organizacional; los marcos jurídicos básicos que regulan dicho comportamiento. la tecnología y la influencia que tienen en esa organización los distintos principios. valores e intereses que rigen cada grupo social teniendo en cuenta el ambiente en que se desarrollan.
Institución: Universidad Blas Pascal Modalidad: Online Tipo de Programa: Carrera de Grado Duración: 4 años Inicio: Noviembre/2021 (Online)- marzo y agosto/2022 (Online) Programa de Intercambio: Si Idioma: Español https://www.ubp.edu.ar/carreras/lic-seguridad/Licenciatura En Seguridad Informática
Institución: Universidad Siglo 21 Modalidad: Online Tipo de Programa: Carrera de Grado Duración: 4 años Inicio: Marzo, Mayo, Agosto, Octubre. Programa de Intercambio: Si, nacional e internacional. Idioma: En desarrollo
Licenciatura En Sociología
En el sistema universitario de la provincia y de la ciu - dad de Córdoba la enseñanza de la Sociología a nivel de grado es reciente y su desarrollo aún incipiente. a pesar de que la inserción de la disciplina en carreras de grado de diversas unidades académicas es cente - naria en la Universidad Nacional de Córdoba. Sin embargo. la formación específica en Sociología dentro de la UNC cuenta con dos importantes ante - cedentes a nivel de posgrado. El primero de ellos es la Escuela de Sociología para Graduados que funcio - nó en el ámbito de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales entre 1967 y 1976. programa pionero en la enseñanza de posgrado de esta universidad. que contó con cuatro promociones de graduados. Mu - chos de ellos ocupan en la actualidad cargos aca - démicos. como profesores titulares y adjuntos de Sociología General. de Sociologías Especiales y de Metodología de la Investigación. en distintas carre - ras a nivel de grado. tanto de la propia universidad como de otras universidades públicas y privadas del país. Asimismo. se han desempeñado en cargos de gobierno y gestión universitaria en distintas unida - des académicas y es de destacar el papel que han cumplido en la formación de nuevos recursos huma - nos. con lo cual han contribuido de manera significa - tiva a dar continuidad a la docencia e investigación sociológicas y a mantener la inserción y desarrollo de la disciplina en el ámbito de la propia universi - dad. Las actividades de la Escuela de Sociología para Graduados fueron interrumpidas sucesivamen - te en 1975 y 1976 (año de su cierre definitivo). como consecuencia de las intervenciones política y militar sufridas en ambas fechas. En el año 2003 se creó la Maestría en Sociología. radicada en el ámbito del Centro de Estudios Avan - zados y de la Facultad de Derecho y Ciencias So - ciales de la UNC. con la cual se pretende captar los recursos humanos formados con los que cuenta la universidad y continuar la tarea académica de la Es - cuela. indebidamente interrumpida. lo cual encierra. asimismo. el significado de una reparación histórica en el ámbito académico de nuestra casa de estudios. Por otra parte. la UNC desde hace varios años. ha organizado también la Maestría en Ciencias Socia - les. con sede en la Escuela de Trabajo Social de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales. que cuenta ya con varias promociones de egresados. La creación de una Licenciatura en Sociología apa - rece enmarcada. entonces. dentro de un proyecto académico de mayor envergadura. lo cual permitirá la articulación de los niveles de grado y posgrado. Mientras el nivel superior proveerá la formación de docentes e investigadores. que den continuidad y renueven el plantel docente en Sociología en otras carreras de grado y el de de la propia Licenciatura a crearse. ésta generará a su vez una masa crítica de egresados -hasta ahora ausente dentro de la propia universidad- con alto potencial de inserción tanto en las actuales Maestrías con las que cuenta la UNC en el ámbito de las Ciencias Sociales. como en otras que eventualmente se creen en respuesta a necesi - dades académicas y profesionales emergentes. Puede destacarse. además. que la presente iniciativa no es la primera en su tipo. ya que está precedida por tres proyectos anteriores que no fueron concre - tados. El primero de ellos es el Proyecto de creación de una Escuela de Sociología de Grado. presentado en 1987 al entonces Rector de la UNC. Arquitecto Rébora. por el Colegio de Graduados y Especialis - tas en Sociología. que contó con el apoyo del De - partamento de Estudios Básicos de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales. El segundo proyecto se concretó en 1999. en el “Documento Preliminar so - bre la Carrera de Licenciatura en Sociología”. el que fuera preparado a solicitud del entonces Rector de la UNC. Dr. Hugo Juri. por una Comisión creada a tal efecto e integrada por docentes e investigadores de Sociología de la universidad. El tercero fue preparado. según lo solicitado por el HCS. por una comisión conjunta de docentes de las Facultades de Derecho y Ciencias Sociales y de Filoso - fía y Humanidades. la que en 2004 elevó el antepro - yecto de propuesta curricular para la Licenciatura en Sociología y para la Licenciatura en Ciencia Política. Todos estos antecedentes evidencian tanto los es - 290 Ingreso 2019 | Estudios en la UNC 291 fuerzos realizados en nuestra comunidad universitaria para dotar a esta casa de estudios de un ámbito académico destinado a la formación de sociólogos a nivel de grado y de posgrado. como las discontinuidades y dificultades en lograr tales propósitos. en algunos casos como consecuencia de factores extra académicos. Además de la satisfacción de necesidades en docencia e investigación a nivel universitario. se prevé satisfacer las de formación de docentes de Sociología de nivel medio. lo cual podría ser complementado con la capacitación pedagógica en una Carrera de Especialización. Asimismo. la carrera de grado en Sociología apunta a la formación de profesionales con conocimientos y habilidades específicas para el desempeño en distintas áreas de la actividad pública y privada. En esta oportunidad. las condiciones de creación de una Licenciatura resultan inmejorables. debido a la existencia de un nivel de posgrado que cuenta no sólo con un programa específico en Sociología. sino además con Maestrías ya creadas en áreas disciplinarias similares o afines (en Ciencias Sociales. Antropología. Administración Pública. Demografía. Sociosemiótica. Partidos Políticos. Investigación Educativa. Relaciones Internacionales. entre otras) para señalar algunas de las más estrechamente vinculadas al área disciplinar de la Sociología. El presente proyecto apunta a crear la Licenciatura en Sociología dentro de la única universidad pública con sede en la ciudad de Córdoba. con los beneficios que ello reporta a un amplio mercado educativo radicado tanto en dicho centro urbano como en la amplia zona de influencia de la UNC. La institución cuenta actualmente con docentes formados en la especialidad. muchos de ellos con títulos máximos y vasta experiencia en docencia. investigación y formación de recursos humanos. El objetivo central de la creación de una Licenciatura en Sociología consiste en dotar al egresado de una sólida formación teórica y metodológica que lo capacite para el desempeño en el campo de la investigación y la actividad profesional. tanto en el ámbito público como privado. La carrera otorgará el título de Licenciado en Sociología. previa aprobación de los requisitos que a tal efecto se establezcan
Institución: Universidad Nacional de Córdoba Modalidad: Presencial Tipo de Programa: Carrera de Grado Duración: 5 años Inicio: Se recomienda consultar fecha y requisitos de inscripción en la página web de la Facultad Programa de Intercambio: FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Idioma: Español www.sociales.unc.edu.ar/licenciaturasociologiaLicenciatura En Teatro
El teatro es una manifestación artística. poética.comunicativa; una manera de representar. de comprender y conocer. Lo teatral. en tanto representación. trasciende el mero hecho espectacular y permite pensar la complejidad de cómo nos representamos. El teatro y el juego de la representación permite discutir aquello que creemos. pensamos. miramos y sentimos. El teatro siempre ha sido un lugar de discusión. ya que hace evidente las historias. mitos. ritos. funcionamientos sociales que se repiten en una comunidad. Es una práctica que precisa del cruce y de la interrelación con otras disciplinas. El trabajo grupal en el teatro es fundamental. El teatro es un hecho colectivo y como tal social. El teatro se encuentra con el público. y en esa relación piensa lo social. Uno de los principios que se puede rastrear en cualquier tipo de teatro es que es un encuentro entre un actor/actriz y un/a espectador/a en tiempo real y en un espacio común. Los estudios en Teatro se inician en la Universidad Nacional de Córdoba en la década del 60. inscriptos institucionalmente en la Escuela de Artes. En el año 1976 la dictadura militar cierra dos departamentos de la citada Escuela: Cine y Televisión. y Teatro. En 1986 se produce la reapertura del Departamento deTeatro; durante ese obligado receso no sólo sufre el teatro universitario. sino también el hacer teatral de muchos/as artistas comprometidos/as en la búsqueda de un lenguaje identitario del teatro cordobés. El retorno a la democracia trae consigo el resurgimiento del teatro en Córdoba. el cual debe volver a construirse en un proceso firme y potenciado en la necesidad de re-conocerse en esta nueva etapa. Actualmente el teatro requiere de una mayor formación específica en las distintas áreas que componen su hacer y teorización. su producción y su recepción. Es cada vez más numerosa la cantidad de grupos y compañías que trabajan teniendo en cuenta la división de roles y funciones entre sus integrantes. contemplando las diversas especificidades que requiere una producción teatral profesional. En relación a la creación de la carrera del Profesorado en Teatro debe considerarse la transformación educativa en lo relativo a la Educación Artística. que ha incorporado en todos los niveles del Sistema Educativo espacios curriculares para la enseñanza delTeatro. En los diseños curriculares de Córdoba y de todas las provincias argentinas. con diferentes modalidades estos espacios están presentes. Esto implica que hay una demanda creciente de profesores de Teatro.
Institución: Universidad Nacional de Córdoba Modalidad: Presencial Tipo de Programa: Carrera de Grado Duración: 5 años y trabajo final. Inicio: Se recomienda consultar fecha y requisitos de inscripción en la página web de la Facultad Programa de Intercambio: FACULTAD DE ARTES Idioma: Español www.artes.unc.edu.arLicenciatura En Tecnología De Los Alimentos
Institución: Universidad Siglo 21 Modalidad: Presencial Tipo de Programa: Carrera de Grado Duración: 4 años Inicio: Marzo y Agosto Programa de Intercambio: Si, nacional e internacional. Idioma: En desarrollo
Licenciatura En Terapia Ocupacional Y Desarrollo Humano
Institución: Universidad Siglo 21 Modalidad: Presencial y Online Tipo de Programa: Carrera de Grado Duración: 4 años Inicio: Marzo, Mayo, Agosto, Octubre. Programa de Intercambio: Si, nacional e internacional. Idioma: https://21.edu.ar/grado/licenciatura-en-terapia-ocupacional-y-desarrollo-humano
Licenciatura En Trabajo Social
“La carrera de Trabajo Social no sólo forma profesionales. sino también ciudadanos que se animen a pensar en un país más justo y solidario.” El TS es una disciplina de las ciencias sociales que orienta su accionar profesional hacia la atención de necesidades sociales que afectan las condiciones de vida de diferentes sujetos: personas. grupos. familias. instituciones. comunidades y movimientos sociales; promoviendo procesos tendientes al real ejercicio de sus derechos de ciudadanía. participación y autonomía en la búsqueda por transformar y/o modificar sus condiciones de existencia. El Trabajo Social también desarrolla acciones ligadas a la producción y transferencia de conocimientos sobre los problemas sociales derivados del contexto social. político. económico y cultural. y sobre las políticas públicas. entre otras. El Trabajador Social se encuentra habilitado para el desarrollo de la profesión en diferentes campos no excluyentes en la intervención: como profesional. como investigador y como docente. Como profesional Se denomina Intervención a la acción profesional específica del Trabajador Social tendiente a modificar y/o transformar situaciones definidas como dificultades en la vida cotidiana y/o reconocer y ampliar el ejercicio de los derechos junto a personas. familias. grupos. instituciones. comunidades y movimientos sociales. ¿En qué áreas puede actuar? Se pueden identificar áreas sociales predominantes. como son: salud. educación. vivienda. infancia y adolescencia. género. criminología. ancianidad. discapacidad. violencia familiar. entre otras. A ellas se suman nuevas áreas emergentes. como: movimientos sociales e indigenistas. entre otros. ¿Con quiénes? El accionar profesional se desarrolla junto a los sujetos sociales. como lo son las familias. grupos. comunidades. organizaciones sindicales. territoriales. instituciones. etc. También trabajan con otros profesionales. conformando equipos interdisciplinarios
Institución: Universidad Nacional de Córdoba Modalidad: Presencial Tipo de Programa: Carrera de Grado Duración: 5 años Inicio: Se recomienda consultar fecha y requisitos de inscripción en la página web de la Facultad Programa de Intercambio: FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Idioma: Español www.sociales.unc.edu.ar/licenciaturatrabajosocialLicenciatura En Turismo
Formamos profesionales con capacidad para llevar adelante uno de los principales motores del desarrollo socioeconómico de nuestro país. La teoría se integra con prácticas del quehacer profesional. como Ecoturismo. administración de empresas. hotelería. sostenibilidad. y experiencia del cliente.
Institución: Universidad Blas Pascal Modalidad: Presencial y Online Tipo de Programa: Carrera de Grado Duración: 4 años Inicio: Noviembre/2021 (Online)- marzo y agosto/2022 (Presencial y Online) Programa de Intercambio: Si Idioma: Español https://www.ubp.edu.ar/carreras/turismo/Licenciatura En Turismo – Ciclo De Complementación Curricular
Objetivos de la carrera: Formar profesionales con capacidad para insertarse en la realidad turística del mundo globalizado. desde una perspectiva amplia. integrando el saber científico y la práctica. para así dar respuestas a los problemas de la sociedad contemporánea. sustentadas en los criterios de resguardo de las identidades regionales. la sustentabilidad y la competitividad.
Institución: Universidad Provincial de Córdoba Modalidad: Presencial Tipo de Programa: Duración: 1 1/2 + TFL Inicio: agosto 2021 / agosto 2022 Programa de Intercambio: Idioma: Español https://upc.edu.ar/fta/licenciatura-en-turismo/Licenciatura En Turismo – Ciclo De Complementación Curricular – Alta Gracia
Objetivos de la carrera: Formar profesionales con capacidad para insertarse en la realidad turística del mundo globalizado. desde una perspectiva amplia. integrando el saber científico y la práctica. para así dar respuestas a los problemas de la sociedad contemporánea. sustentadas en los criterios de resguardo de las identidades regionales. la sustentabilidad y la competitividad.
Institución: Universidad Provincial de Córdoba Modalidad: Presencial Tipo de Programa: Duración: 1 1/2 + TFL Inicio: ---------------------------------------- Programa de Intercambio: Idioma: Español https://upc.edu.ar/fta/licenciatura-en-turismo/Licencitura En Ciencias De Datos
Institución: Universidad Siglo 21 Modalidad: Online Tipo de Programa: Carrera de Grado Duración: 4 años Inicio: Marzo, Mayo, Agosto, Octubre. Programa de Intercambio: Si, nacional e internacional. Idioma: En desarrollo
Maestría En Administración De Empresas
Institución: Universidad Siglo 21 Modalidad: Presencial y Online Tipo de Programa: Carrera de posgrado / maestría Duración: 2 años Inicio: Marzo, Mayo, Agosto, Octubre. Programa de Intercambio: Si, nacional e internacional. Idioma: https://21.edu.ar/maestrias/administracion-de-empresas
Maestría En Administración De Negocios Y Aplicaciones Tecnológicas En La Empresa
Institución: Universidad Siglo 21 Modalidad: Presencial Tipo de Programa: Carrera de posgrado / maestría Duración: 2 años Inicio: Marzo Programa de Intercambio: Si, nacional e internacional. Idioma: https://21.edu.ar/maestrias/administracion-de-negocios-y-aplicaciones-tecnologicas-en-la-empresa
Maestría En Derecho Internacional
Institución: Universidad Siglo 21 Modalidad: Presencial Tipo de Programa: Carrera de posgrado / maestría Duración: 2 años Inicio: Marzo Programa de Intercambio: Si, nacional e internacional. Idioma: https://21.edu.ar/maestrias/en-derecho-internacional
Maestría En Derecho Procesal
Institución: Universidad Siglo 21 Modalidad: Presencial Tipo de Programa: Carrera de posgrado / maestría Duración: 2 años Inicio: Marzo Programa de Intercambio: Si, nacional e internacional. Idioma: https://21.edu.ar/maestrias/en-derecho-procesal
Maestría En Dirección De Instituciones De Salud
Título Magíster en Dirección de Instituciones de Salud. Carrera de posgrado aprobada por Res. Min. 277/18
Institución: Instituto Universitario de Ciencias Biomédicas Modalidad: Presencial Tipo de Programa: Carrera de posgrado / maestría Duración: Dos años Inicio: Programa de Intercambio: Idioma: CastellanoMaestría En Innovación Educativa
Institución: Universidad Siglo 21 Modalidad: Online Tipo de Programa: Carrera de posgrado / maestría Duración: 2 años Inicio: Marzo, Mayo, Agosto, Octubre. Programa de Intercambio: Si, nacional e internacional. Idioma: https://21.edu.ar/maestrias/innovacion-educativa
Maestría En Inteligencia De Negocios Y Explotación De Datos
Institución: Universidad Siglo 21 Modalidad: Presencial Tipo de Programa: Carrera de posgrado / maestría Duración: 2 años Inicio: Marzo Programa de Intercambio: Si, nacional e internacional. Idioma: https://21.edu.ar/maestrias/inteligencia-de-negocios-y-explotacion-de-datos
Marketing Digital
El uso de estrategias de negocios basadas en medios digitales aumentan las posibilidades de éxito en la gestión de las empresas. La aplicación de las herramientas de gestión en el ámbito digital. la mejor comprensión del comportamiento de los consumidores. el uso adecuado de las redes sociales. la posibilidad de medir cada estrategia empleada. nos brinda la oportunidad de redefinir. en cualquier nivel de gestión. el modo de hacer negocios y de emplear internet como medio para construir comunidad. con relaciones y feedback de amplios segmentos de mercado. En la tecnicatura se presentarán primero los conceptos y técnicas tradicionales de gestión de negocios para avanzar con las técnicas que permiten construir comunidad en base a las herramientas tecnológicas que conforman lo que se llama marketing digital.
Institución: Universidad Católica de Córdoba Modalidad: Presencial Tipo de Programa: Tecnicatura Duración: Inicio: Se recomienda consultar fecha y requisitos de inscripción en la página web de la Facultad Programa de Intercambio: Idioma: español https://www.ucc.edu.ar/carreras/marketing-digitalMartillero. Corredor Público E Inmobiliario
En la formación profesional que impartimos se amalgaman materias teóricas y prácticas que permiten conocer los negocios inmobiliarios. adquirir habilidades para determinar el valor en el mercado de los bienes muebles e inmuebles. y desarrollar aptitudes para convertirse en un buen intermediario. capaz de lograr el acercamiento entre las partes.
Institución: Universidad Blas Pascal Modalidad: Presencial y Online Tipo de Programa: Carrera de Grado Duración: 2 años y medio Inicio: Noviembre/2021 (Online)- marzo y agosto/2022 (Presencial y Online) Programa de Intercambio: Si Idioma: Español https://www.ubp.edu.ar/carreras/martillero-y-corredor-publico/Martillero. Corredor Público Y Corredor Inmobiliario
Institución: Universidad Siglo 21 Modalidad: Presencial y Online Tipo de Programa: Carrera de pregrado Duración: 2 y medio Inicio: Marzo, Mayo, Agosto, Octubre. Programa de Intercambio: Si, nacional e internacional. Idioma: https://21.edu.ar/grado/martillero-corredor-publico-y-corredor-inmobiliario
Medicina
Titulo Médico/a acreditada por la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria (CONEAU) en su sesión 391 del día 16/12/2013. Título validado por Res. 274/15 del Ministerio de Educación.
Institución: Instituto Universitario de Ciencias Biomédicas Modalidad: Presencial Tipo de Programa: Carrera de Grado Duración: Seis años Inicio: En marzo del 2021 comenzaron las clases. Programa de Intercambio: Idioma: Castellano https://www.iucbc.edu.ar/carreras-de-grado-medicina.htmlMedicina
La medicina es la ciencia dedicada al estudio de la salud y la cura de las enfermedades del ser humano. Es el arte de llevar adelante conocimientos técnicos para prevenir. diagnosticar y tratar enfermedades. con el fin de preservar la salud y el bienestar de las personas.
Institución: Universidad Católica de Córdoba Modalidad: Presencial Tipo de Programa: Carrera de Grado Duración: 5 años Inicio: Se recomienda consultar fecha y requisitos de inscripción en la página web de la Facultad Programa de Intercambio: Idioma: español https://www.ucc.edu.ar/carreras/medicinaMedicina
El goce del más alto grado de salud que se puede lo - grar es uno de los derechos fundamentales de cada ser humano. sin distinción de raza. de religión. credo político o condición económica y social (Organiza - ción Mundial de la Salud). La figura de Hipócrates (460-370 A.C.) que surge en la historia de la civilización helena. desvía definiti - vamente la medicina de las funciones sacerdotales o mitológicas señalando que la interpretación de la enfermedad sólo es posible a través de la obser - vación y control del enfermo. con lo cual marcó un nuevo camino a seguir y por ello es considerado como el fundador del método clínico. utilizando la inteligencia y los sentidos como instrumentos de diagnóstico. Quinientos años después aparece en el horizonte de la medicina Galeno. cuya obra perduró durante varios siglos y representa el segundo puntal sobre el que se afianzó el edificio médico. admitien - dose como artículo de fe cuanto había dicho. fuese o no comprobado por los hechos. En la Edad Media se produjo un lento progreso de la medicina y un importante atraso en la cirugía mo - tivado por la prohibición de realizar disecciones hu - manas por cuestiones religiosas. En el Renacimiento. la medicina igual que las artes y las letras debía romper con el pasado las fuertes ligaduras que le impedían desenvolverse. en este pe - ríodo se reemplazó el escolasticismo medieval por el razonamiento lógico aplicado a todas las ramas del saber. dando lugar a figuras como el reformador de la anatomía Andrés Vesalio (1514-1564) y el reno - vador de la cirugía Ambrosio Paré (1510-1590) que comienza a tratar heridas. entablillar huesos y prac - ticar pequeñas operaciones quirúrgicas. La medicina en el siglo XVII queda rezagada y en el siglo XVIII figuras del arte. ciencias. filosofía. poesía. dan una influencia especial a los nuevos artífices del edificio médico que tratan de resolver los problemas relacionados con la salud y la enfermedad a partir de orientaciones filosóficas. La clase médica duran - te el siglo XVIII adquiere un alto rango llegando a ocupar los médicos elevados puestos en la política y alcanzando una especial consideración social. El siglo XIX fecundo en luchas guerreras y cataclis - mos sociales. políticos y religiosos lo fue también en progresos científicos. La física. la química y la bio - M logía se convierten en sólidos puntales de la medi - cina. y científicos como Claude Bernard (1813-1878) fundador de la fisiología y la farmacología moderna y Luis Pasteur (1822-1895) iniciador e impulsor de la moderna bacteriología. Jenne y Lister entre otros han contribuido al florecimiento de una nueva me - dicina que adquiere notables ímpetus en el siglo XX tomando como sólido asidero la investigación bioló - gica y estableciéndose un verdadero intercambio en - tre todos los países. que hombres de ciencias tratan de prestigiar mediante sus valiosas aportaciones.
Institución: Universidad Nacional de Córdoba Modalidad: Presencial Tipo de Programa: Carrera de Grado Duración: 6 años Inicio: Se recomienda consultar fecha y requisitos de inscripción en la página web de la Facultad Programa de Intercambio: FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS Idioma: Español https://fcm.unc.edu.ar/Notariado
Formamos profesionales capaces de servir de testigos y dar fe pública frente a la celebración de contratos. testamentos y actos extrajudiciales. concediendo carácter público a documentos privados. por medio de su firma. A su vez. poseen el conocimiento para asesorar a los ciudadanos en materia de actas públicas sobre hechos. cuestiones testamentarias y de derecho hereditario.
Institución: Universidad Blas Pascal Modalidad: Presencial y Online Tipo de Programa: Carrera de Grado Duración: 1 año Inicio: Noviembre/2021 (Online)- marzo y agosto/2022 (Semipresencial y Online) Programa de Intercambio: Si Idioma: Español https://www.ubp.edu.ar/carreras/notariado/Nutrición
La nutrición es la ciencia que estudia los alimentos y su relación con la salud del ser humano. con el objeto de prevenir enfermedades y promover una vida saludable.
Institución: Universidad Católica de Córdoba Modalidad: Presencial Tipo de Programa: Carrera de Grado Duración: 5 años Inicio: Se recomienda consultar fecha y requisitos de inscripción en la página web de la Facultad Programa de Intercambio: Idioma: español https://www.ucc.edu.ar/carreras/nutricionOdontología
La odontología es una ciencia de la salud que se encarga del diagnóstico. tratamiento y prevención de las enfermedades del aparato estomatognático (la boca y las estructuras que la conforman integralmente).
Institución: Universidad Católica de Córdoba Modalidad: Presencial Tipo de Programa: Carrera de Grado Duración: 5 años Inicio: Se recomienda consultar fecha y requisitos de inscripción en la página web de la Facultad Programa de Intercambio: Idioma: español https://www.ucc.edu.ar/carreras/odontologiaOdontología
El Odontólogo puede desempeñar las siguientes funciones: . Funciones de asistencia. que comprenden tareas de diagnóstico que consisten en la identificación de patologías de los tejidos duros y blandos de los dientes. de la patología de la mucosa oral y los tejidos de soporte del diente; y tareas de tratamiento de las anormalidades de los tejidos duros y blandos de los dientes. de las lesiones de la mucosa oral y los tejidos de soporte del diente. corrige deformaciones dentofaciales. restaura la función masticatoria. . Funciones de prevención. a través de diversas acciones actúa en la prevención de las enfermedades de los tejidos duros y blandos de los dientes. las enfermedades de la mucosa oral y los tejidos de soporte del diente y la maloclusión. . Funciones docentes en el nivel superior de educación. . Funciones de investigación a través de la promoción y realización de investigaciones en las áreas específicas de su formación profesional. El Odontólogo está capacitado para “anunciar. prescribir. indicar o aplicar cualquier procedimiento. directo o indirecto. destinado al diagnóstico. pronóstico y/o tratamiento de las enfermedades bucodentomaxilares de las personas y/o conservación y prevención o recuperación de la salud bucodental; el asesoramiento público o privado y las pericias que practiquen los profesionales comprendidos en el art. 24. es decir. dentistas. odontólogos y doctores en odontología. previa obtención de la matrícula profesional correspondiente” (Ley 17132. promulgada por el Poder Ejecutivo Nacional el 24/7/67)
Institución: Universidad Nacional de Córdoba Modalidad: Presencial Tipo de Programa: Carrera de Grado Duración: 5 años Inicio: Se recomienda consultar fecha y requisitos de inscripción en la página web de la Facultad Programa de Intercambio: FACULTAD DE ODONTOLOGÍA Idioma: Español www.odo.unc.edu.arProcurador
Institución: Universidad Siglo 21 Modalidad: Online Tipo de Programa: Carrera de pregrado Duración: 3 años Inicio: Marzo, Mayo, Agosto, Octubre. Programa de Intercambio: Si, nacional e internacional. Idioma: https://21.edu.ar/grado/procurador
Profesorado De Artes Visuales
Objetivos de la carrera: • Formar Profesores/as Universitarios/as de Artes Visuales capaces de enseñar. construir y transmitir conocimientos desde una concepción de educación como bien público y derecho humano. • Construir saberes éticos desde los marcos políticos y jurídicos de un Estado democrático hacia una educación inclusiva. • Formar profesionales que den respuesta a las necesidades educativas de niños/as. adolescentes. jóvenes y adultos referidas al arte y la cultura. • Formar profesionales con conocimiento en el campo disciplinar y pedagógico de las artes para desarrollar intervenciones que contribuyan a garantizar el derecho a la educación artística y el acceso a los bienes culturales de los distintos niveles y modalidades del sistema educativos. como así también espacios socioculturales. • Formar profesionales con conocimientos para desarrollar intervenciones pedagógicas en propuestas de prácticas artísticas integradas. • Formar profesionales docentes reflexivos. críticos. autónomos. capaces de sostener un modo de trabajo colectivo y colaborativo; conscientes del compromiso político y ético del acto educativo. • Construir posiciones críticas. emancipadoras e inclusoras frente a las tendencias dominantes y a los valores hegemónicos acerca del arte. las prácticas artísticas y el consumo del arte. • Realizar prácticas docentes que incluyan la producción de conocimiento sistemático sobre las propias prácticas articulando los desarrollos teóricos que generen nuevas problematizaciones en los diferentes ámbitos de intervención con la intención de aportar a la mejora de la educación. • Desarrollar saberes para apoyar la gestión de instituciones vinculadas a su alcance profesional e integrar equipos interdisciplinarios.
Institución: Universidad Provincial de Córdoba Modalidad: Presencial Tipo de Programa: Carrera de Grado Duración: 4 Inicio: marzo 2021 / marzo 2022 Programa de Intercambio: Idioma: Español https://upc.edu.ar/fad/profesorado-de-artes-visuales/Profesorado De Ciencias De La Educación
La palabra educación es compleja y su conceptualización ha variado a través del tiempo influida por distintas ideas filosóficas. religiosas. sociales. políticas y culturales dominantes en cada momento histórico. Debido a esto la diversidad de definiciones sobre educación es tan numerosa como la diversidad de doctrinas pedagógicas. Lo que sí resulta claro es que la educación es un hecho concreto y atañe al hombre en su dimensión de persona y miembro de la sociedad. Como expresó Kant. la educación “es el mayor y más difícil problema que pueda ser planteado por el hombre” porque está ligado ineludiblemente a todos los aspectos fundamentales de la existencia humana. Educar es una de las funciones más importantes de la sociedad. el hombre vive educándose y de esa manera. apropiándose de los bienes culturales. Por medio de la educación. las nuevas generaciones asimilan el bagaje de conocimientos técnicos y científicos. los valores. las formas de lenguaje. la ética y las experiencias estéticas de la sociedad en la que están inmersos. La educación promueve la actividad creadora de la persona. le permite adaptarse a las necesidades variables del desarrollo social. asimilar los bienes culturales de la sociedad que integra. es decir. posibilita la autoinformación y su integración creativa al medio. En el hecho educativo intervienen diversos actores: educador. educando. un contenido cultural y la comunidad educativa. que a su vez está inserta en un ambiente social. Sobre estos elementos intervinientes y sus complejas relaciones se centra el interés de la ciencia pedagógica. Sobre la problemática educativa actúan numerosos factores de orden biológico. psicológicos. socioeconómicos. entre otros. es por ello que la cooperación interdisciplinaria en el terreno educativo es imprescindible. CUÁL ES SU ROL Y FUNCIÓN SOCIAL Tanto el Licenciado como el Profesor en Ciencias de la Educación poseen una amplia formación que le permite realizar análisis de la realidad educativa desde una perspectiva histórica-contextual y multifactorial. dando como resultado la modificación de aquellas prácticas educativas que tuviesen diversos inconvenientes y la implementación de modalidades y contenidos que estén acordes al mundo contemporáneo. La educación es un derecho personal y social. Es pues. un proceso constante y continúo. sin él no habría vida social. ni las adquisiciones culturales del grupo se transmitirían a las nuevas generaciones. Pero la educación no sólo es la transmisión del bagaje cultural de una generación a otra. sino que constituye la subjetividad de los sujetos de manera individual y colectiva en aras de posibilitar la emancipación y la autonomía. La educación permite a los sujetos formar parte activa de la sociedad en la que están insertos. a través del pensamiento crítico y el desarrollo de la creatividad. Brindar a quienes se educan la oportunidad de desarrollar sus potencialidades individuales y posibilitar la participación del mismo en pro de la preservación y la expansión de la herencia cultural de la propia nación y de la humanidad toda.
Institución: Universidad Nacional de Córdoba Modalidad: Presencial Tipo de Programa: Carrera de Grado Duración: 4 años Inicio: Se recomienda consultar fecha y requisitos de inscripción en la página web de la Facultad Programa de Intercambio: FACULTAD DE FILOSOFÍA Y HUMANIDADES Idioma: Español http://www.ffyh.unc.edu.arProfesorado De Danza
Objetivos de la carrera: • Formar un/una profesional docente que pueda problematizar la danza como objeto cultural a ser enseñado desde una concepción de educación como bien público y derecho humano. • Construir saberes pluriculturales y éticos en el marco jurídico y normativo del Estado democrático y hacia una educación inclusiva. • Fortalecer la formación de profesionales de la educación y del arte. críticos. reflexivos. y solidarios. capaces de generar experiencias transformadoras en el territorio de lo escolar y en la sociedad en general. • Atender al conocimiento del campo disciplinar y didáctico de la danza para desarrollar intervenciones que garanticen el derecho a la educación y posibilite incorporar progresivamente la danza en los diversos niveles y modalidades del sistema educativo. • Comprender a las danzas como lenguajes con códigos específicos. construidos culturalmente. en relación a contextos sociales. históricamente situados. • Proponer la danza como expresión identitaria de diversos colectivos socio culturales de Argentina. Latinoamérica y el mundo. • Propiciar una formación como docente y artista de la danza. que posibilite la enseñanza desde diferentes estilos. géneros. técnicas. lenguajes. tendencias y concepciones. • Construir saberes y conocimientos relativos a las prácticas de la educación artística y sus particulares modos de manifestación en el contexto social. • Disponer de procedimientos de investigación que permitan articular problematizaciones sobre y desde la educación artística. las producciones culturales y el propio campo disciplinar de la danza. • Generar herramientas vivenciales y metodológicas que posibiliten trabajar con grupos en la diversidad. • Desarrollar una perspectiva interdisciplinaria en la formación de profesores en artes. • Realizar prácticas docentes que incluyan la producción de conocimiento sistemático sobre las propias prácticas articulando los desarrollos teóricos que generen nuevas problematizaciones en los diferentes ámbitos de intervención con la intención de aportar a la mejora de la educación. • Desarrollar saberes para apoyar la gestión de instituciones vinculadas a su alcance profesional e integrar equipos interdisciplinarios.
Institución: Universidad Provincial de Córdoba Modalidad: Presencial Tipo de Programa: Carrera de Grado Duración: 4 Inicio: marzo 2021 / marzo 2022 Programa de Intercambio: Idioma: Español https://upc.edu.ar/fad/profesorado-de-danza/Profesorado De Educación Física
Objetivos de la carrera: • Formar profesores/as de Educación Física capaces de enseñar. generar y transmitir conocimientos. • Construir saberes éticos desde los marcos políticos y jurídicos de un Estado democrático hacia una educación inclusiva. • Fortalecer la formación de profesionales de Educación Física que den respuesta a la necesidad educativa de niños. jóvenes y adultos. referida a la formación corporal. motriz. lúdica y deportiva; que favorezca la participación social y culturalmente activa. y el mejoramiento de las condiciones de vida. • Formar profesionales con conocimiento del campo disciplinar y didáctico de la Educación Física para desarrollar intervenciones que garanticen el derecho a la educación y que permita incidir en la educación corporal de los sujetos de aprendizaje de los distintos niveles y modalidades del sistema educativo. y de los ámbitos no escolares. • Formar profesionales docentes reflexivos. críticos. autónomos. capaces de sostener un modo de trabajo colectivo y colaborativo; conscientes del compromiso político y ético del acto educativo. • Construir posiciones críticas. emancipadoras e inclusoras frente a las tendencias dominantes y a los valores hegemónicos acerca del cuerpo. el género. las prácticas corporales y motrices. • Realizar prácticas docentes que incluyan la producción de conocimiento sistemático sobre las propias prácticas articulando los desarrollos teóricos que generen nuevas problematizaciones en los diferentes ámbitos de intervención con la intención de aportar a la mejora de la educación. • Desarrollar saberes para gestionar en instituciones vinculadas a su alcance profesional e integrar equipos interdisciplinarios.
Institución: Universidad Provincial de Córdoba Modalidad: Presencial Tipo de Programa: Carrera de Grado Duración: 4 Inicio: marzo 2021 / marzo 2022 Programa de Intercambio: Idioma: Español https://upc.edu.ar/fes/profesorado-de-educacion-fisica/Profesorado De Educación Musical
La música como expresión artística ha existido como una manifestación humana sin la necesidad de la escritura musical. La transmisión de la música se realizó durante milenios de manera oral y práctica. sin existir en un principio la distinción entre el/la músico/a profesional y la comunidad. De la misma manera que el lenguaje articulado (palabra). la música existe mucho antes del surgimiento de la escritura musical. No obstante. en nuestra cultura actual. la posibilidad de notación y por consiguiente lectura del código musical. se ha transformado en central para el estudio. la investigación y producción artística en los ámbitos académicos. El Departamento de Música de la Facultad de Artes cuenta. en función de esta necesidad. con un curso de ingreso extendido que permite a futuros/as ingresantes. muchos/as de ellos/as músicos/as prácticos/as que no cuentan con formación en lecto-escritura musical. abordar esta problemática con mayor tiempo de maduración. La adquisición de las competencias necesarias para este aprendizaje se realizan de manera práctica y apelando al trabajo con músicas de distintos estilos y géneros. evitando en la medida de lo posible. el abordaje exclusivamente teórico que se estilaba hace algunas décadas. La audición. repetición. comprensión y creación de los distintos elementos que componen la música (ritmo. melodía. armonía . timbre. entre otros). resultan centrales en este proceso de aproximación al lenguaje musical escrito
Institución: Universidad Nacional de Córdoba Modalidad: Presencial Tipo de Programa: Carrera de Grado Duración: 4 años Inicio: Se recomienda consultar fecha y requisitos de inscripción en la página web de la Facultad Programa de Intercambio: FACULTAD DE ARTES Idioma: Español www.artes.unc.edu.arProfesorado De Español En Lengua Materna Y Extranjera
El profesor de Español Lengua Materna y Lengua Extranjera conoce acabadamente el sistema de la lengua española en todas sus dimensiones: su fun - cionamiento en el contexto histórico. geopolítico y cultural. los procesos neurobiológicos y psicosocia - les de su adquisición y desarrollo. como los funda - mentos epistemológicos y metodológicos de la in - vestigación lingüística y educativa. Puede dedicarse a la enseñanza en diferentes espa - cios educativos. producir materiales de instrucción dedicados a sistemas de formación presencial o a distancia y al diseño y producción de textos cultura - les. científicos. de información o académicos. L LENGUAS El graduado posee. además. capacidad para la com - prensión lectora en tres lenguas romances. una len - gua anglosajona y una lengua germánica. lo que lo habilita. junto a una serie de materias específicas. para la enseñanza de español a extranjeros.
Institución: Universidad Nacional de Córdoba Modalidad: Presencial Tipo de Programa: Carrera de Grado Duración: 4 años Inicio: Se recomienda consultar fecha y requisitos de inscripción en la página web de la Facultad Programa de Intercambio: FACULTAD DE LENGUAS Idioma: Español www.lenguas.unc.edu.arProfesorado De Filosofía
El graduado en carreras de filosofía está capacitado para aplicar una metodología rigurosa al análisis e interpretación de las fuentes de la filosofía. integrar comprensivamente la tradición filosófica. referir el conocimiento de las escuelas y movimientos filosóficos al contexto histórico y cultural. relacionar la filosofía con la problemática de nuestra época y de nuestro medio. Además. puede realizar tareas docentes e investigaciones filosóficas que. generalmente. están referidas a pensadores. corrientes filosóficas o épocas y se llevan a cabo a través de la búsqueda de bibliografía y la redacción de monografías o libros. El filósofo intenta descubrir el cúmulo de razones y procesos que explican el suceder o la existencia del ser y del acontecer. aspira a una explicación profunda de lo que existe y pretende someter todo al examen de la razón y comprenderlo a la luz de ella; de ésta manera. el filósofo toma conciencia de que la filosofía es pensar. reflexionar. volverse sobre sí mismo en la búsqueda del saber. Mientras las ciencias particulares comienzan su tarea de conocimiento delimitando su objeto de estudio a una parcela de la realidad. la filosofía aspira a la totalidad. esto es. cualquier problema puede ser objeto de indagación filosófica. Como dijimos antes. no es la índole de un problema lo que determina si debe ser objeto o no de la filosofía. sino la actitud de enfrentamiento con el problema en cuestión. La función del filósofo es contribuir a la formación integral del hombre. al permitirle una reflexión sobre el mundo de la cultura y los valores. En cuanto a la relación de la profesión con cuestiones de la economía del país. los filósofos pueden contribuir a esclarecer los principios filosóficos que dan sustento a nuestra nacionalidad y nuestra ubicación en el mundo actual. que permitan orientar las políticas económicas y sociales; asesorar en los principios éticos que regulan el accionar del capital y el trabajo. así como dar lineamientos de una economía relacionada con el hombre y sus necesidades.
Institución: Universidad Nacional de Córdoba Modalidad: Presencial Tipo de Programa: Carrera de Grado Duración: 4 años Inicio: Se recomienda consultar fecha y requisitos de inscripción en la página web de la Facultad Programa de Intercambio: FACULTAD DE FILOSOFÍA Y HUMANIDADES Idioma: Español http://www.ffyh.unc.edu.arProfesorado De Física
Uno de los aportes de los Profesores de Física es mostrar que el conocimiento es el resultado de un largo proceso y que la ciencia es una actividad tendiente a su enriquecimiento y al logro de un mayor bienestar en armonía con el medio que lo rodea. Para ello se usan y se difunden resultados de investigaciones. especialmente en la enseñanza de las ciencias. que influyen en las prácticas educativas. También podrá identificar problemas educacionales y así implementar. en su propio lugar de trabajo. las estrategias que influyan en modificaciones acordes a las necesidades educativas locales. La carrera apunta a formar Profesores en Física a nivel universitario que integra una sólida formación en Física y Matemática con las nuevas técnicas de enseñanza y teorías del aprendizaje. que son condiciones indispensables para la formación docente. Las primeras materias básicas son comunes con las de las Licenciaturas en Matemática. Física y Astronomía. y se orientan luego. a contenidos y métodos propios de la enseñanza. agregándole también conocimientos en computación.
Institución: Universidad Nacional de Córdoba Modalidad: Presencial Tipo de Programa: Carrera de Grado Duración: 4 años Inicio: Se recomienda consultar fecha y requisitos de inscripción en la página web de la Facultad Programa de Intercambio: FACULTAD DE MATEMÁTICA, ASTRONOMÍA, FÍSICA Y COMPUTACIÓN Idioma: Español www.famaf.unc.edu.arProfesorado De Historia
"La Historia es un oficio milenario. una práctica que se realiza desde un determinado lugar. que consiste en recuperar el tiempo pasado para comprenderlo y explicarlo con las herramientas propias de este oficio. Los historiadores reconstruimos procesos históricos y construimos historias que se constituyen en recursos claves para la conformación de identidades y los procesos de legitimación política. de los que participan actores que llevan a cabo sus operaciones de memoria. interpretan el pasado desde el presente que los interpela. De este modo. el Historiador contribuye a la creación dentro de la sociedad de una dimensión temporal que implica esclarecer y explicar el presente a través del conocimiento y comprensión del pasado. posibilitando mediante la experiencia atesorada la construcción de un futuro mejor. Es su función también ayudar a la población a comprender la realidad social e histórica en que se mueve; favorecer el reconocimiento de las raíces propias para colaborar en la construcción de identidades y conciencia histórica y transmitir conocimientos culturales. cívicos y sociales. En relación a la inserción de la profesión en la economía del país. el Licenciado en Historia puede participar. por ejemplo. en programas de desarrollo nacional y regional donde se efectúen tratamientos históricos como apreciación de la realidad que se quiere encauzar. ya que analizando retrospectivamente políticas y líneas económicas pueden señalarse errores pasados para evitarlos en el presente. Si bien es cierto que la historia no se repite. hay situaciones sociales que sedimentan y eso se percibe con una perspectiva histórica. 156 Ingreso 2019 | Estudios en la UNC 157 Como expresa el historiador mexicano Enrique Florescano (2013). “el estudio de la historia. a la vez que ilumina los mecanismos que impulsaron el desarrollo de los pueblos. informa sobre las ideas que esos pueblos se hicieron de su desenvolvimiento histórico. y permite registrar la variedad de artefactos que imaginaron para almacenar. retener y difundir la memoria del pasado. Las sociedades tienen muchos pasados. tantos como construyeron o imaginaron los grupos que coexistieron en ellas”. “La Historia es analítica y reflexiva. resultado de una operación intelectual. intenta sacar a la luz las estructuras subyacentes de los acontecimientos. las relaciones sociales en las que están implicados los hombres y las motivaciones de sus actos. La verdad –resultado de la investigación- no tiene un carácter normativo; es provisional. jamás definitiva” (Traverso. 2007)"
Institución: Universidad Nacional de Córdoba Modalidad: Presencial Tipo de Programa: Carrera de Grado Duración: 5 años Inicio: Se recomienda consultar fecha y requisitos de inscripción en la página web de la Facultad Programa de Intercambio: FACULTAD DE FILOSOFÍA Y HUMANIDADES Idioma: Español http://www.ffyh.unc.edu.arProfesorado De Lengua Inglesa. Francesa. Italiana O Alemana
El profesor de Español Lengua Materna y Lengua Extranjera conoce acabadamente el sistema de la lengua española en todas sus dimensiones: su fun - cionamiento en el contexto histórico. geopolítico y cultural. los procesos neurobiológicos y psicosocia - les de su adquisición y desarrollo. como los funda - mentos epistemológicos y metodológicos de la in - vestigación lingüística y educativa. Puede dedicarse a la enseñanza en diferentes espa - cios educativos. producir materiales de instrucción dedicados a sistemas de formación presencial o a distancia y al diseño y producción de textos cultura - les. científicos. de información o académicos. L LENGUAS El graduado posee. además. capacidad para la com - prensión lectora en tres lenguas romances. una len - gua anglosajona y una lengua germánica. lo que lo habilita. junto a una serie de materias específicas. para la enseñanza de español a extranjeros
Institución: Universidad Nacional de Córdoba Modalidad: Presencial Tipo de Programa: Carrera de Grado Duración: 5 años Inicio: Se recomienda consultar fecha y requisitos de inscripción en la página web de la Facultad Programa de Intercambio: FACULTAD DE LENGUAS Idioma: www.lenguas.unc.edu.arProfesorado De Lengua Portuguesa
El profesor de Español Lengua Materna y Lengua Extranjera conoce acabadamente el sistema de la lengua española en todas sus dimensiones: su fun - cionamiento en el contexto histórico. geopolítico y cultural. los procesos neurobiológicos y psicosocia - les de su adquisición y desarrollo. como los funda - mentos epistemológicos y metodológicos de la in - vestigación lingüística y educativa. Puede dedicarse a la enseñanza en diferentes espa - cios educativos. producir materiales de instrucción dedicados a sistemas de formación presencial o a distancia y al diseño y producción de textos cultura - les. científicos. de información o académicos. L LENGUAS El graduado posee. además. capacidad para la com - prensión lectora en tres lenguas romances. una len - gua anglosajona y una lengua germánica. lo que lo habilita. junto a una serie de materias específicas. para la enseñanza de español a extranjeros
Institución: Universidad Nacional de Córdoba Modalidad: Presencial Tipo de Programa: Carrera de Grado Duración: 4 años Inicio: Se recomienda consultar fecha y requisitos de inscripción en la página web de la Facultad Programa de Intercambio: FACULTAD DE LENGUAS Idioma: www.lenguas.unc.edu.arProfesorado De Letras Clásicas
"La literatura se caracteriza por ser un intento de ex - presar la belleza a través de la palabra. Estudiar lite - ratura es mucho más que una historia de las obras literarias y sus autores. es “buscar en la obra de un autor la palpitación psíquica que las entregue en - cendidas a través de los siglos” (Salinas P. 1961) Numerosas son las significaciones del vocablo lite - ratura; etimológicamente es un vocablo derivado del término latino “litteratura”. que designaba instruc - ción. saber. arte de escribir y leer. erudición. Fun - damentalmente. fue este el contenido semántico de “literatura hasta el siglo XVIII. ya se entendiese por literatura la ciencia en general. ya más específi - camente. la cultura del hombre de letras” (Aguiar e Silva V.M.. 1972). A partir de fines del siglo XVIII la palabra literatura comienza a tomar un nuevo matiz y se acerca a la significación de un concepto general que abarca to - das las manifestaciones del arte de escribir. se con - vierte en “creación estética. singular categoría inte - lectual y forma específica de conocimiento” (Aguiar e Silva V.M.. 1972). La carrera de Letras Clásicas basa su formación en el estudio de lenguas clásicas. latín y griego. que son tomadas como instrumentos para la lectura de textos literarios de la antigüedad clásica en sus versiones originales. De esta manera se hace posible acceder a los testimonios escritos de la cultura griega y latina. bases fundamentales de la cultura occidental. cu á l es su ROL Y FUNCI ÓN SOCIAL La función primordial de los Licenciados en Letras es brindar las herramientas necesarias para acercarse al elemento fundamental de la comunicación: el lengua - je. cuya función esencial es humanizadora por exce - lencia. tal como lo expresara magistralmente Stendhal “el individuo se posee a sí mismo. se conoce. expresan - do lo que lleva adentro y ésta expresión solamente se cumple por medio del lenguaje”. Sus funciones son las de transmitir belleza y cultura a través de la creación literaria. la enseñanza de la lengua y el patrimonio cul - tural y artístico contenido en las obras literarias. Las obras literarias crean mundos mediante la imagina - ción y nos hacen vivir con ellos. muestran un rostro diferente a cada lector y alcanzan su plena dimensión en la relación autor-obra-público. L Los literatos son los que utilizan la lengua en su máximo esplendor. El hombre de letras purifica el lenguaje diario. le infunde su vigor creador y lo retor - na al pueblo vivificado. esplendoroso y nuevamente reciente. La lectura de los clásicos y los contemporá - neos excelsos es uno de los puntales de la defensa de la lengua; leerlos con atención y esmero es en - trar en convivencia con los que vivieron. pensaron y sintieron la vida más altamente que nosotros y que arrojan luz imperecedera desde el fondo del océano de los tiempos. No es función de las escuelas de Letras Clásicas y Modernas formar escritores. pues eso depende en gran parte de las aptitudes y motivaciones de cada persona. pero sí es su intención que el estudio de las grandes obras dejen en los estudiantes su impron - ta. para que estos como docentes. investigadores y críticos del lenguaje re-transmitan a las nuevas ge - neraciones el amor por el lenguaje y las bellas artes de la palabra. QU É HACE el /la LICENCIAD o / a EN LETRAS CL ÁSICAS El Licenciado en Letras Clásicas tiene un profundo conocimiento de las lenguas griega y latina. por lo que está capacitado para analizar textos clásicos en una perspectiva totalizadora de la antigüedad. Así. puede brindar asesoramiento en traducciones de textos grecolatinos. de crítica literaria y cultural. dirigir colecciones y asesorar en editoriales. Está capacitado para desarrollar y orientar procesos de producción de conocimiento en las áreas de la lite - ratura clásica."
Institución: Universidad Nacional de Córdoba Modalidad: Presencial Tipo de Programa: Carrera de Grado Duración: 4 años Inicio: Se recomienda consultar fecha y requisitos de inscripción en la página web de la Facultad Programa de Intercambio: FACULTAD DE FILOSOFÍA Y HUMANIDADES Idioma: Español http://www.ffyh.unc.edu.arProfesorado De Letras Modernas
"La literatura se caracteriza por ser un intento de expresar la belleza a través de la palabra. Estudiar literatura es mucho más que una historia de las obras literarias y sus autores. es “buscar en la obra de un autor la palpitación psíquica que las entregue encendidas a través de los siglos” (Salinas. 1961) Numerosas son las significaciones del vocablo literatura. Etimológicamente es un vocablo derivado del término latino “litteratura”. que designaba instrucción. saber. arte de escribir y leer. erudición. Fundamentalmente. fue este el contenido semántico de “literatura hasta el siglo XVIII. ya se entendiese por literatura la ciencia en general. ya más específicamente. la cultura del hombre de letras” (Aguiar e Silva. 1972). A partir de fines del siglo XVIII la palabra literatura comienza a tomar un nuevo matiz y se acerca a la significación de un concepto general que abarca todas las manifestaciones del arte de escribir. se convierte en “creación estética. singular categoría intelectual y forma específica de conocimiento” (Aguiar e Silva V.M.. 1972). La finalidad de los estudios lingüísticos superiores. en sus vertientes clásicas o modernas. no es atiborrar al estudiante con preceptos filológicos o gramaticales sino despertar la sensibilidad para la lengua (Salinas. 1961). cuál es su ROL Y FUNCIÓN SOCIAL Su función primordial es brindar las herramientas necesarias para acercarse al elemento fundamental de la comunicación: el lenguaje. cuya función esencial es humanizadora por excelencia. tal como lo expresara magistralmente Stendhal “el individuo se posee a sí mismo. se conoce. expresando lo que lleva adentro y ésta expresión solamente se cumple por medio del lenguaje”. Las funciones del Licenciado y el Profesor en Letras son las de transmitir belleza y cultura a través de la creación literaria. la enseñanza de la lengua y el patrimonio cultural y artístico contenido en las obras literarias. Las obras literarias crean mundos mediante la imaginación y nos hacen vivir con ellos. muestran un rostro diferente a cada lector y alcanzan su plena dimensión en la relación autor -obra- público. L No es función de las escuelas de Letras Clásicas y Modernas formar escritores. pues eso depende en gran parte de las aptitudes y motivaciones de cada persona. pero sí es su intención que el estudio de las grandes obras dejen en los estudiantes su impronta. para que estos como docentes. investigadores y críticos del lenguaje re-transmitan a las nuevas generaciones el amor por el lenguaje y las bellas artes de la palabra"
Institución: Universidad Nacional de Córdoba Modalidad: Presencial Tipo de Programa: Carrera de Grado Duración: 4 años Inicio: Se recomienda consultar fecha y requisitos de inscripción en la página web de la Facultad Programa de Intercambio: FACULTAD DE FILOSOFÍA Y HUMANIDADES Idioma: Español http://www.ffyh.unc.edu.arProfesorado De Matemática
El Profesor en Matemática podrá ejercer la docencia en el nivel medio y superior. Planificar. conducir y M 246 Ingreso 2019 | Estudios en la UNC 247 evaluar procesos de enseñanza aprendizaje. Asesorar en la metodología de la enseñanza de la matemática. Evaluar la coherencia de los contenidos de acuerdo al cuerpo conceptual teniendo en cuenta las características psicoevolutivas del alumno. También podrá generar diseños curriculares específicos. proyectos institucionales. así como asesorar a docentes y establecimientos educativos. Uno de los aportes de los Profesores en Matemática será mostrar que el conocimiento es el resultado de un largo proceso; y que la ciencia es una actividad tendiente al enriquecimiento de este conocimiento y a la obtención de un mayor bienestar en armonía con el medio que lo rodea. Para ello se usan y se difunden resultados de investigaciones. especialmente en la enseñanza de las ciencias. que influyen en las prácticas educativas. También podrá identificar problemas educacionales y así implementar. en su propio lugar de trabajo. las estrategias que influyen en modificaciones acordes a las necesidades educativas locales.
Institución: Universidad Nacional de Córdoba Modalidad: Presencial Tipo de Programa: Carrera de Grado Duración: 4 años Inicio: Se recomienda consultar fecha y requisitos de inscripción en la página web de la Facultad Programa de Intercambio: FACULTAD DE MATEMÁTICA, ASTRONOMÍA, FÍSICA Y COMPUTACIÓN Idioma: Español www.famaf.unc.edu.arProfesorado De Música
Objetivos de la carrera: • Formar Profesores/as de Música capaces de enseñar. generar y transmitir conocimientos musicales con prácticas artísticas desde una concepción de educación como bien público y derecho humano. • Construir saberes éticos desde los marcos políticos y jurídicos de un Estado democrático hacia una educación inclusiva. • Formar profesionales que den respuesta a las necesidades educativas de niños/as. adolescentes. jóvenes y adultos referidas al arte y la cultura. • Formar profesionales con conocimiento y manejo en el campo disciplinar y pedagógico de la música y las artes para desarrollar intervenciones que contribuyan a garantizar el derecho a la educación artística; y el acceso a los bienes culturales de los distintos niveles y modalidades del sistema educativos. como así también espacios socioeducativos no escolares. • Formar profesionales con conocimientos para desarrollar intervenciones pedagógicas en propuestas de artes integradas. • Formar profesionales docentes reflexivos. críticos. autónomos. capaces de sostener un modo de trabajo colectivo y colaborativo; conscientes del compromiso político y ético del acto educativo. • Construir posiciones críticas. emancipadoras e inclusoras frente a las tendencias dominantes y a los valores hegemónicos acerca del arte. las prácticas artísticas y el consumo del arte. • Fortalecer la práctica de la propuesta con la integración de prácticas artísticas musicales y el trabajo comunitario. • Realizar prácticas docentes que incluyan la producción de conocimiento sistemático sobre las propias prácticas; articulando los desarrollos teóricos que generen nuevas problematizaciones en los diferentes ámbitos de intervención. • Desarrollar saberes para apoyar la gestión de instituciones vinculadas a su alcance profesional e integrar equipos interdisciplinarios.
Institución: Universidad Provincial de Córdoba Modalidad: Presencial Tipo de Programa: Carrera de Grado Duración: 4 Inicio: marzo 2021 / marzo 2022 Programa de Intercambio: Idioma: Español https://upc.edu.ar/fad/profesorado-de-musica/Profesorado De Psicología
QUE HACE el/lA PROFESOR/A DE PSICOLOGÍA El Profesor de Psicología está capacitado a nivel pedagógico-didáctico para la enseñanza de la Psicología. así como para participar en la elaboración de políticas educacionales sobre la temática en los niveles de educación secundaria y superior no universitaria.
Institución: Universidad Nacional de Córdoba Modalidad: Presencial Tipo de Programa: Carrera de Grado Duración: 4 años Inicio: Se recomienda consultar fecha y requisitos de inscripción en la página web de la Facultad Programa de Intercambio: FACULTAD DE PSICOLOGÍA Idioma: Español www.psyche.unc.edu.arProfesorado De Teatro
Objetivos de la carrera: El/la egresado/a del Profesorado de Teatro dispone de conocimientos. capacidades y/o habilidades relativas a: • El ejercicio de la docencia en el área de su especialidad en los niveles inicial. primario y secundario y modalidades del Sistema Educativo de acuerdo con las reglamentaciones vigentes. • La producción de espectáculos teatrales que puedan ser apreciados en los distintos niveles educativos y espacios socio comunitarias y culturales no formales. • El diseño. implementación y/o evaluación de prácticas educativas teatrales en diversos contextos de intervención. • La investigación de prácticas de enseñanza teatrales situadas. • La implementación del uso de nuevas tecnologías de información y comunicación como herramientas para la enseñanza de contenidos de la educación artística de manera contextualizada y crítica. • La puesta en práctica de los diseños curriculares vinculados al teatro. de los niveles inicial. primario y secundario y modalidades del sistema educativo. con el consecuente análisis interpretativo de los actuales discursos pedagógicos y didácticos. • El desarrollo de proyectos de gestión y producción artísticos teatrales. • El ejercicio de la actuación y la formación de grupos teatrales. • El desarrollo de una actitud crítica y reflexiva que permita sistematizar las prácticas docentes de su especialidad. contribuyendo a la obtención de aprendizajes significativos y situados. • La incorporación del trabajo colectivo e interdisciplinario en equipos escolares. socio-comunitarios y teatrales.
Institución: Universidad Provincial de Córdoba Modalidad: Presencial Tipo de Programa: Carrera de Grado Duración: 4 Inicio: marzo 2021 / marzo 2022 Programa de Intercambio: Idioma: Español https://upc.edu.ar/fad/profesorado-de-teatro/Profesorado En Ciencias Biológicas
"Las Ciencias Biológicas estudian la estructura. fisiología y clasificación de organismos vivos. así como la forma en que heredan sus caracteres y las relaciones que establecen con el medio ambiente y con otros organismos. Su objeto de estudio son todos los organismos vivientes. desde las especies más grandes hasta las de tamaño microscópico. tanto del reino animal como vegetal. Siguiendo el progreso de la ciencia en general. la biología ha realizado grandes avances tanto en su aspecto teórico como práctico. y en los últimos años ha tomado mayor relevancia el conocimiento referido a la conservación y el manejo sustentable de los recursos naturales. CUAL ES SU ROL y FUNCIÓN SOCIAL El Biólogo es un profesional que se ocupa de las manifestaciones de vida a los fines de explicar los fenómenos de la naturaleza y su importancia en la vida del hombre. Su formación es científica y sus actividades son docencia e investigación básica y/o aplicada. La biología es la ciencia base de la bioquímica. medicina y agronomía. lo que permite la complementación profesional y facilita la realización de trabajos interdisciplinarios sin competir por un campo común. Por ejemplo. a nivel sanitario el Biólogo puede desempeñarse en el área de control de epidemias. aislando e identificando el agente etiológico. estudiando su ciclo biológico. buscando enemigos naturales para su control. etc.; sin que por esto intervenga en la etapa diagnóstica y terapéutica que corresponden a la medicina. En el área de la conservación de los recursos naturales. el Biólogo está capacitado para evaluar y orientar en el manejo de la vegetación y la fauna silvestre para evitar las pérdidas de biodiversidad. Por ejemplo. a partir de la intervención de un Biólogo es posible normalizar las épocas de caza y pesca. delimitar zonas de desmonte. favorecer el aumento de la biodiversidad a través de la protección de los periodos reproductivos y de los nichos ecológicos. etc. Además. sus trabajos permiten establecer pautas de manejo en áreas protegidas como Parques Nacionales. Reservas provinciales y zonas privadas de interés para ecoturismo. El Biólogo cumple una función social de importancia en el área de la salud pública. a través de: a) el diagnóstico. prevención y control de enfermedades endémicas. campañas contra agentes intermediarios de enfermedades. etc.; b) la extracción de venenos para elaboración de sueros antiofídicos y antilatrodectus (viudita negra); c) el control de calidad bromatológica de alimentos y bebidas; d) el diagnóstico de la calidad ambiental urbana: tratamiento de efluentes y residuos sólidos. forestación. espacios verdes. etc. Otra función social del Biólogo es la divulgación de temáticas relacionadas con la ecología. la salud y la preservación de los recursos naturales en colegios primarios. secundarios y la población en general. a través de charlas y notas en los medios de comunicación masiva."
Institución: Universidad Nacional de Córdoba Modalidad: Presencial Tipo de Programa: Carrera de Grado Duración: 4 años Inicio: Se recomienda consultar fecha y requisitos de inscripción en la página web de la Facultad Programa de Intercambio: FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS, FÍSICAS Y NATURALES Idioma: Español www.esc.biologia.efn.uncor.eduProfesorado En Ciencias De La Educación
Los tiempos actuales plantean como desafío elaborar propuestas superadoras que instituyan nuevos procesos tendientes a formar profesionales de la enseñanza que conciban a la educación como un bien público. Es decir. docentes formadores de ciudadanos comprometidos con la construcción de una sociedad más democrática y con mayores niveles de inclusión social.
Institución: Universidad Católica de Córdoba Modalidad: Presencial Tipo de Programa: Carrera de Grado Duración: 5 años Inicio: Se recomienda consultar fecha y requisitos de inscripción en la página web de la Facultad Programa de Intercambio: Idioma: español https://www.ucc.edu.ar/carreras/profesorado-en-ciencias-de-la-educacionProfesorado En Ciencias Jurídicas
El Profesorado en Ciencias Jurídicas de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales es una carrera de gra - do. que comprende dos áreas disciplinares: la for - mación jurídica y la formación pedagógica orientada a la enseñanza del Derecho y las Ciencias Jurídicas en el nivel medio y superior del sistema educativo. La propuesta de la carrera responde a una doble necesidad. por un lado la que manifiestan los estu - diantes de Abogacía y Abogados ya egresados que poseen inclinaciones hacia la docencia. y por otro lado la finalidad fundada en la responsabilidad so - cial universitaria de brindar esta oferta educativa a la sociedad para formar docentes cuyo nivel edu - cativo de destino será la escuela secundaria. las instituciones de nivel superior no universitarias de formación docente o técnica y la propia institución universitaria en las carreras que integran en sus pla - nes de estudios contenidos jurídicos. La carrera de Profesorado en Ciencias Jurídicas que propone la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Córdoba. y confor - me los últimos lineamientos dispuestos por Res. Nº 787/13 del comité Ejecutivo del Consejo interuniver - sitario Nacional integra cuatro campos de formación: . Campo de la Formación General . Campo de la Formación Disciplinar Específica . Campo de la Formación Pedagógica . Campo de la Práctica Profesional Docente La carrera de Profesorado en Ciencias Jurídicas de la Facultad de tiene una modalidad de cursado presencial. En cuanto a la duración de la carrera es de 2910 horas reloj distribuidas en cuatro años de cursado. La du - ración cumple con el requisito mínimo de 2900 horas establecido para las carreras de profesorado universi - tario. cuyos egresados podrán ejercer la docencia en el nivel secundario y superior no universitario. Así mismo. la estructura curricular propuesta. inclui - do su sistema de correlatividades. prevé que quienes opten por acceder a las dos titulaciones (Abogado y Profesor) lo podrán hacer con distintas alternativas: iniciar las dos carreras conjuntamente. iniciar la carre - ra de profesorado en cualquier momento de cursado de Abogacía. ó quienes ya son Abogados podrán com - pletar su formación para acceder al título de Profesor en el término de dos años. es decir cuatro cuatrimes - tres. Quienes aspiren al ingreso y acrediten titulación de Abogado. a través de sistema de equivalencia se reconocerán las asignaturas jurídicas que correspon - dan. y deberán cursar y aprobar las asignaturas fal - tantes correspondientes a los campos de formación general. pedagógica y de práctica docente. QU É HACE EL/LA PROFEsor/ a en ciencias jur ídicas La formación recibida a través del diseño curricular propuesto permite al egresado cumplir con las acti - vidades previstas para el título de Profesor. contem - plando una salida laboral amplia. Podrán: . Ejercer la docencia en el nivel secundario y superior del sistema educativo en asignaturas pertenecientes al Área de las Ciencias Sociales y Humanidades. . Planificar. conducir y evaluar los procesos de en - señanza y aprendizaje en los niveles medio y supe - rior del sistema educativo. . Asesorar a instituciones educativas en lo referente a la metodología de enseñanza de las ciencias jurídi - cas. aspectos organizativos institucionales. y forma - ción ética y ciudadana conforme la legislación vigente. El egresado de la carrera de profesorado en Ciencias Jurídicas tendrá una formación jurídica y pedagógi - ca integrando el manejo y dominio de un conjunto de nociones. principios y teorías jurídicas y pedagó - gicas que le permitirán el desarrollo de habilidades y actitudes para el desempeño de la docencia en los distintos niveles del sistema educativo. El egresado tendrá habilidades y competencias para la enseñan - za del derecho junto a la actitud de compromiso por la trasmisión de los valores éticos y ciudadanos que permiten comprender al derecho como uno de los pilares de la construcción de la sociedad.
Institución: Universidad Nacional de Córdoba Modalidad: Presencial Tipo de Programa: Carrera de Grado Duración: 4 años Inicio: Se recomienda consultar fecha y requisitos de inscripción en la página web de la Facultad Programa de Intercambio: FACULTAD DE DERECHO Idioma: Español www.derecho.unc.edu.arProfesorado En Educación Plástica Y Visual
En general se comprende a las artes visuales como el conjunto de manifestaciones artísticas de naturaleza eminentemente visual. entre las que se encuentran las disciplinas plásticas tradicionales. como la pintura. el dibujo. el grabado y la escultura. y a las que se suma una serie de nuevas formas de expresión aparecidas durante la segunda mitad del siglo XX. como la fotografía. el videoarte. el performance. las intervenciones y el grafiti; además se incluyen manifestaciones artísticas más recientes. producto de las nuevas tecnologías y los nuevos medios. que se agrupan dentro del arte digital. El aspecto que tienen en común todas las expresiones de arte visual es que son captadas a través de la visión. de modo que comparten una serie de características. elementos y principios estéticos. como la armonía. el color. la composición. el espacio. el equilibrio. la luz. el movimiento. la perspectiva. el ritmo. la textura. etc. Es a partir de estos códigos o lenguajes visuales que el artista busca transmitir una experiencia estética determinada. Con frecuencia se piensa que las imágenes que vemos en la calle. en los medios masivos de comunicación. en el museo o estampadas en cualquier objeto de nuestra vida cotidiana -una agenda. una remera. un calendario o un libro- son el resultado de la creación de un o una artista. diseñador o una persona cualquiera. Sin embargo. incluso cuando efectivamente esas imágenes han sido elaboradas por una o varias personas concretas. dichas obras son el resultado de una producción social. Las imágenes. como cualquier otro objeto cultural. son elaboradas. circulan y se interpretan socialmente. y por eso forman parte de una cultura que elabora códigos y convenciones a la vez que los modifica y cuestiona. Diseñadores y artistas se encuentran sumergidos en la compleja trama de significaciones que implican las diferentes configuraciones culturales. El/la artista puede expresar de manera no convencional. a través de diferentes lenguajes. emergentes de la sociedad en la que habita. enriqueciendo y aportando en la construcción de la cultura y la pluralidad de miradas. Tanto en lo referido al modo de existencia. como en problemáticas concretas de la realidad actual.
Institución: Universidad Nacional de Córdoba Modalidad: Presencial Tipo de Programa: Carrera de Grado Duración: 4 años Inicio: Se recomienda consultar fecha y requisitos de inscripción en la página web de la Facultad Programa de Intercambio: FACULTAD DE ARTES Idioma: Español www.artes.unc.edu.arProfesorado En Teatro
"El teatro es una manifestación artística. poética.comunicativa; una manera de representar. de comprender y conocer. Lo teatral. en tanto representación. trasciende el mero hecho espectacular y permite pensar la complejidad de cómo nos representamos. El teatro y el juego de la representación permite discutir aquello que creemos. pensamos. miramos y sentimos. El teatro siempre ha sido un lugar de discusión. ya que hace evidente las historias. mitos. ritos. funcionamientos sociales que se repiten en una comunidad. Es una práctica que precisa del cruce y de la interrelación con otras disciplinas. El trabajo grupal en el teatro es fundamental. El teatro es un hecho colectivo y como tal social. El teatro se encuentra con el público. y en esa relación piensa lo social. Uno de los principios que se puede rastrear en cualquier tipo de teatro es que es un encuentro entre un actor/actriz y un/a espectador/a en tiempo real y en un espacio común. Los estudios en Teatro se inician en la Universidad Nacional de Córdoba en la década del 60. inscriptos institucionalmente en la Escuela de Artes. En el año 1976 la dictadura militar cierra dos departamentos de la citada Escuela: Cine y Televisión. y Teatro. En 1986 se produce la reapertura del Departamento deTeatro; durante ese obligado receso no sólo sufre el teatro universitario. sino también el hacer teatral de muchos/as artistas comprometidos/as en la búsqueda de un lenguaje identitario del teatro cordobés. El retorno a la democracia trae consigo el resurgimiento del teatro en Córdoba. el cual debe volver a construirse en un proceso firme y potenciado en la necesidad de re-conocerse en esta nueva etapa. Actualmente el teatro requiere de una mayor formación específica en las distintas áreas que componen su hacer y teorización. su producción y su recepción. Es cada vez más numerosa la cantidad de grupos y compañías que trabajan teniendo en cuenta la división de roles y funciones entre sus integrantes. contemplando las diversas especificidades que requiere una producción teatral profesional. En relación a la creación de la carrera del Profesorado en Teatro debe considerarse la transformación educativa en lo relativo a la Educación Artística. que ha incorporado en todos los niveles del Sistema Educativo espacios curriculares para la enseñanza delTeatro. En los diseños curriculares de Córdoba y de todas las provincias argentinas. con diferentes modalidades estos espacios están presentes. Esto implica que hay una demanda creciente de profesores de Teatro."
Institución: Universidad Nacional de Córdoba Modalidad: Presencial Tipo de Programa: Carrera de Grado Duración: 4 años Inicio: Se recomienda consultar fecha y requisitos de inscripción en la página web de la Facultad Programa de Intercambio: FACULTAD DE ARTES Idioma: Español www.artes.unc.edu.arProfesorado Universitario
El profesorado universitario tiene como objetivo propiciar una mayor profesionalización de la tarea docente e impulsar la actualización de contenidos esenciales para una práctica pedagógica y una gestión institucional eficaz que incorpore los últimos desarrollos teórico–conceptuales y metodológicos. Ciclo de complementación curricular para egresados universitarios de carreras de grado cuya duración no sea inferior a 4 años. Para ingresar al Profesorado Universitario se requerirá poseer un título de una carrera de nivel superior de al menos cuatro años y 2600 horas de duración.
Institución: Universidad Católica de Córdoba Modalidad: Presencial Tipo de Programa: Carrera de posgrado / Especialización Duración: 1 año y medio Inicio: Se recomienda consultar fecha y requisitos de inscripción en la página web de la Facultad Programa de Intercambio: Si, nacional. Idioma: español https://www.ucc.edu.ar/carreras/profesorado-universitarioProfesorado Universitario – Ciclo De Complementación Curricular
Objetivos de la carrera: • Promover una formación teórica. práctica y propositiva que considere diversos aspectos de la complejidad de los procesos educativos en general y de los universitarios en particular. • Fortalecer la formación pedagógica de los graduados de nivel superior considerando formaciones previas. trayectorias profesionales particulares. características específicas de prácticas docentes universitarias y de los contextos sociales actuales. • Generar espacios de debates. construcción de conocimientos. reflexión y sistematización de prácticas docentes con la intención de producir propuestas formativas universitarias innovadoras.
Institución: Universidad Provincial de Córdoba Modalidad: Presencial Tipo de Programa: Duración: 2 Inicio: 2021-03-01 00:00:00 Programa de Intercambio: Idioma: Español https://upc.edu.ar/sec-academica/Profesorado Universitario De Educación Especial
Objetivos de la carrera: • Promover la formación de profesores de educación especial con una sólida preparación teórica. práctica y propositiva que garantice el ejercicio profesional. responsable. ético. competente. creativo. crítico y humanista. para la formación integral de las personas con discapacidad. el desarrollo nacional y la construcción de una sociedad más justa. • Constituir un ámbito que garantice la reflexión crítica. transmisión y difusión del conocimiento científico y técnico relacionado con los procesos educativos en general y el campo de la educación especial en particular. • Construir competencias docentes basadas en la autonomía profesional. el vínculo con la cultura y la sociedad contemporánea. el trabajo en equipo. el compromiso con la igualdad y la confianza en las posibilidades de aprendizaje de los estudiantes. • Fortalecer la formación de profesores con competencias para desarrollar intervenciones pedagógicas que garanticen el derecho a la educación de las personas con discapacidad. a lo largo de toda la vida. posibilitando una trayectoria educativa integral. que contemple tanto los servicios de educación especial como los de educación común. y diferentes ámbitos posibles para desarrollar su trabajo. • Formar a los profesores para diseñar e implementar alternativas educativas en el marco de una educación permanente. que podrán desplegarse tanto en los circuitos de educación formales como los no formales y en instituciones variadas donde los sujetos de la educación especial se encuentren incluidos. • Generar espacios de debates. construcción de conocimientos. reflexión y sistematización de prácticas docentes con la intención de producir propuestas formativas universitarias innovadoras.
Institución: Universidad Provincial de Córdoba Modalidad: Presencial Tipo de Programa: Carrera de Grado Duración: 4 Inicio: marzo 2021 / marzo 2022 Programa de Intercambio: Idioma: Español https://upc.edu.ar/fes/profesorado-universitario-en-educacion-especial/Profesorado Universitario En Comunicación Social
"La comunicación social es una disciplina que comprende tanto el estudio teórico-conceptual como la producción en medios y mensajes de comunicación. a nivel masivo. institucional y comunitario. La ciencia de la comunicación es una ciencia multi e interdisciplinaria. que aporta y también depende de áreas tales como lógica. análisis matemático. lingüística. sociología. informática. psicología. derecho. historia. investigación operativa. economía. etc. La presencia constante de la comunicación social en el mundo actual se debe a dos conceptos: primero el avance tecnológico que la ha potenciado y segundo a la evidencia de que “sin comunicación no es posible una comunidad”. Comunicar-comunicarse significa establecer todas las relaciones necesarias e indispensables para que un grupo humano pueda llamarse comunidad. El desarrollo vertiginoso de las nuevas tecnologías en comunicación. la complejidad actual de las ciencias de la comunicación e información. las posibilidades expresivas y la diversificación de la información en grupos y sociedades. plantean un interesante campo de estudio atravesado por los procesos de transmisión. circulación. recepción y consumo de contenidos. imágenes simbólicas e informaciones. Si a este amplio campo le sumamos la enorme importancia que han cobrado los medios de comunicación. se hace visible la necesidad de profesionales especializados. ya sea investigadores. profesores o profesionales. que se dediquen al estudio y aplicación de nuevas técnicas que permitan mejorar el tratamiento de la comunicación. Los estudios de comunicación social se ubican en el área de las ciencias sociales y humanas ya que las formas y modos de comunicación son mediaciones de las ciencias políticas. económicas y culturales. situadas en un momento y contexto histórico específico. En este sentido. el estudio universitario de la comunicación se basa en la investigación y en la práctica de las demandas de la sociedad para dar respuestas comunicacionales. a nivel local y regional. Es también el estudio de los procesos. lenguajes y contenidos que permiten a los individuos interactuar. relacionarse. teniendo en cuenta la incidencia e influencia que la comunicación ejerce en una sociedad. constituyendo un lugar estratégico desde donde pensar y analizar la cultura ya que. a través de las distintas prácticas comunicativas. los individuos y los grupos van conformando. creando y procesando identidades. formas de pensamiento. de valores y comportamiento."
Institución: Universidad Nacional de Córdoba Modalidad: Presencial Tipo de Programa: Carrera de Grado Duración: (requisito tener cursado y aprobado hasta cuarto año de la Licenciatura en Comunicación Social) 2 años . Trayecto de Locución (requisitos tener la Licenciatura en Comunicación Social) Inicio: Se recomienda consultar fecha y requisitos de inscripción en la página web de la Facultad Programa de Intercambio: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN Idioma: Español www.fcc.unc.edu.arPsicología
La psicología aborda la dinámica psíquica entre las ciencias de la salud y sociales; la filosofía y las humanidades; los estudios del comportamiento. la neurociencia cognitiva y la biología; las disciplinas clínicas y el psicoanálisis en sus diversas áreas de aplicación.
Institución: Universidad Católica de Córdoba Modalidad: Presencial Tipo de Programa: Carrera de Grado Duración: 5 años Inicio: Se recomienda consultar fecha y requisitos de inscripción en la página web de la Facultad Programa de Intercambio: Idioma: español https://www.ucc.edu.ar/carreras/psicologiaPsicopedagogía
La psicopedagogía es la disciplina y la práctica profesional que se ocupa de los sujetos en situación de aprendizaje. viabilizando acciones de promoción de la salud en el aprender. detectando sus riesgos y realizando diagnóstico y tratamiento de las dificultades de aprendizaje en cualquier etapa de la vida humana.
Institución: Universidad Católica de Córdoba Modalidad: Presencial Tipo de Programa: Carrera de Grado Duración: 5 años Inicio: Se recomienda consultar fecha y requisitos de inscripción en la página web de la Facultad Programa de Intercambio: Idioma: español https://www.ucc.edu.ar/carreras/psicopedagogiaRelaciones Internacionales
Las relaciones internacionales estudian los procesos políticos. sociales. económicos y culturales donde está presente lo “internacional”. desde un ámbito global como el rol de las Naciones Unidas. la seguridad internacional. la cooperación entre naciones y el rol de los Estados. hasta una escala más pequeña como las migraciones. la internacionalización de las ciudades. las diásporas religiosas. entre otros.
Institución: Universidad Católica de Córdoba Modalidad: Presencial Tipo de Programa: Carrera de Grado Duración: 5 años Inicio: Se recomienda consultar fecha y requisitos de inscripción en la página web de la Facultad Programa de Intercambio: Idioma: español https://www.ucc.edu.ar/carreras/relaciones-internacionalesTecnicatura Electromecánica
Tecnicatura En Acompañamiento Terapéutico
Institución: Universidad Nacional de Córdoba Modalidad: Tipo de Programa: Tecnicatura Duración: 3 años y Práctica Supervisada Inicio: Programa de Intercambio: FACULTAD DE PSICOLOGÍA Idioma: www.psyche.unc.edu.ar
Tecnicatura En Administración Y Gestión Tributaria
Institución: Universidad Siglo 21 Modalidad: Online Tipo de Programa: Carrera de pregrado Duración: 2 y medio Inicio: Marzo, Mayo, Agosto, Octubre. Programa de Intercambio: Si, nacional e internacional. Idioma: https://21.edu.ar/grado/tecnicatura-en-administracion-y-gestion-tributaria
Tecnicatura En Artes Escenotécnicas
Institución: Universidad Nacional de Córdoba Modalidad: Tipo de Programa: Tecnicatura Duración: Inicio: Programa de Intercambio: FACULTAD DE ARTES Idioma: www.artes.unc.edu.ar
Tecnicatura En Comunicación Social (Título Intermedio)
Tecnicatura En Comunicación Y Turismo (A Distancia)
Tecnicatura En Construcción
Tecnicatura En Dirección De Protocolo. Organización De Eventos Y Relaciones Públicas
Institución: Universidad Siglo 21 Modalidad: Online Tipo de Programa: Carrera de pregrado Duración: 2 y medio Inicio: Marzo, Mayo, Agosto, Octubre. Programa de Intercambio: Si, nacional e internacional. Idioma: https://21.edu.ar/grado/tecnicatura-universitaria-en-direccion-de-protocolo-organizacion-de-eventos-y-relaciones-publicas
Tecnicatura En Gestión Bancaria
Los temas teóricos se integran con prácticas que te facilitarán desempeñarte en una organización financiera. adquirirás los conocimientos suficientes para comprender el entorno y el funcionamiento interno de las mismas y te permitirán participar en el diseño e implementación de estrategias destinadas al mejoramiento de su gestión.
Institución: Universidad Blas Pascal Modalidad: Online Tipo de Programa: Tecnicatura universitaria Duración: 3 años Inicio: Noviembre/2021 (Online)- marzo y agosto/2022 (Online) Programa de Intercambio: Si Idioma: Español https://www.ubp.edu.ar/carreras/gestion-bancaria/Tecnicatura En Gestión De Empresas Agropecuarias.
Los temas teóricos se integran con prácticas que te facilitarán desempeñarte en una cooperativa. adquirirás los conocimientos suficientes para comprender el entorno y el funcionamiento interno de las mismas y te permitirán participar en el diseño e implementación de estrategias destinadas al mejoramiento de su gestión
Institución: Universidad Blas Pascal Modalidad: Online Tipo de Programa: Tecnicatura universitaria Duración: 2 años Inicio: Noviembre/2021 (Online)- marzo y agosto/2022 (Online) Programa de Intercambio: Si Idioma: Español https://www.ubp.edu.ar/carreras/tec-en-gestion-de-empresas-agropecuarias/Tecnicatura En Gestión De Empresas Familiares
Institución: Universidad Siglo 21 Modalidad: Online Tipo de Programa: Carrera de pregrado Duración: 2 y medio Inicio: Marzo, Mayo, Agosto, Octubre. Programa de Intercambio: Si, nacional e internacional. Idioma: https://21.edu.ar/grado/tecnicatura-en-gestion-de-empresas-familiares
Tecnicatura En Gestión De Pyme
Aprenderas a planificar y gestionar los recursos necesarios para el desarrollo de la PYME;iIdentificar oportunidades del mercado y ventajas competitivas de la empresa; generar y analizar información contable. administrativa y financiera vinculada a la toma de decisiones; realizar tareas relativas a areas de RRHH. Marketing. Operaciones y Administración.
Institución: Universidad Blas Pascal Modalidad: Online Tipo de Programa: Tecnicatura universitaria Duración: 2 años y medio Inicio: Noviembre/2021 (Online)- marzo y agosto/2022 (Online) Programa de Intercambio: Si Idioma: Español https://www.ubp.edu.ar/carreras/tec-en-gestion-de-pyme/Tecnicatura En Gestión De Sociedades Cooperativas.
Aprenderas a asesorar y asistir al Director de una Sociedad Cooperativa. y gestionar el funcionamiento eficaz de este tipo de Sociedad realizando tareas contables. impositivas y administrativas.
Institución: Universidad Blas Pascal Modalidad: Online Tipo de Programa: Tecnicatura universitaria Duración: 2 años y medio Inicio: Noviembre/2021 (Online)- marzo y agosto/2022 (Online) Programa de Intercambio: Si Idioma: Español https://www.ubp.edu.ar/carreras/tec-en-gestion-de-sociedades-cooperativas/Tecnicatura En Higiene Y Seguridad Laboral
Institución: Universidad Siglo 21 Modalidad: Online Tipo de Programa: Carrera de pregrado Duración: 2 y medio Inicio: Marzo, Mayo, Agosto, Octubre. Programa de Intercambio: Si, nacional e internacional. Idioma: https://21.edu.ar/grado/tecnicatura-en-higiene-y-seguridad-laboral
Tecnicatura En Investigación De La Escena Del Crimen
Institución: Universidad Siglo 21 Modalidad: Online Tipo de Programa: Carrera de pregrado Duración: 2 y medio Inicio: Marzo, Mayo, Agosto, Octubre. Programa de Intercambio: Si, nacional e internacional. Idioma: https://21.edu.ar/grado/tecnicatura-en-investigacion-de-la-escena-del-crimen
Tecnicatura En Jardinería Y Floricultura
Institución: Universidad Nacional de Córdoba Modalidad: Tipo de Programa: Tecnicatura Duración: Inicio: Programa de Intercambio: FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS Idioma: www.agro.unc.edu.ar
Tecnicatura En Laboratorio Clínico E Histopatología
Tecnicatura En Periodismo Deportivo (A Distancia)
Tecnicatura En Producción Y Realización De Medios
Tecnicatura En Relaciones Laborales
Institución: Universidad Siglo 21 Modalidad: Online Tipo de Programa: Carrera de pregrado Duración: 2 y medio Inicio: Marzo, Mayo, Agosto, Octubre. Programa de Intercambio: Si, nacional e internacional. Idioma: https://21.edu.ar/grado/tecnicatura-en-relaciones-laborales
Tecnicatura En Relaciones Públicas (A Distancia)
Tecnicatura En Responsabilidad Y Gestión Social
Institución: Universidad Siglo 21 Modalidad: Online Tipo de Programa: Carrera de pregrado Duración: 2 y medio Inicio: Marzo, Mayo, Agosto, Octubre. Programa de Intercambio: Si, nacional e internacional. Idioma: https://21.edu.ar/grado/tecnicatura-en-responsabilidad-y-gestion-social
Tecnicatura Instrumental En Corrección Literaria
Institución: Universidad Nacional de Córdoba Modalidad: Tipo de Programa: Tecnicatura Duración: 3 años Inicio: Programa de Intercambio: FACULTAD DE FILOSOFÍA Y HUMANIDADES Idioma: http://www.ffyh.unc.edu.ar
Tecnicatura Profesional En Enfermería
Tecnicatura Universitaria En Acompañamiento Terapéutico
Título Técnico/a Universitario en Acompañamiento Terapéutico. Título validado por Res. 1871/2017 del Ministerio de Educación y Deportes de la Nación.
Institución: Instituto Universitario de Ciencias Biomédicas Modalidad: Presencial Tipo de Programa: Tecnicatura Duración: Tres años Inicio: En marzo del 2021 comenzaron las clases. Programa de Intercambio: Idioma: Castellano https://www.iucbc.edu.ar/pregrado/tecnicatura-universitaria-en-acompanamiento-terapeutico.htmlTecnicatura Universitaria En Actividad Física
Objetivos de la carrera: • Formar técnicos especializados en las ciencias aplicadas a la actividad física para la promoción de la salud y la calidad de vida de la población. • Formar técnicos en actividad física que sostengan sus prácticas en producciones científicas y en el conocimiento de la cultura y la realidad regional. • Formar profesionales que dominen las técnicas y metodologías propias de la actividad física para el desarrollo y mantenimiento de la condición física de poblaciones jóvenes y adultas. • Formar profesionales capaces de integrar equipos interdisciplinarios para el desarrollo de proyectos y programas de actividad física que den respuesta a políticas de salud y necesidades de la población.
Institución: Universidad Provincial de Córdoba Modalidad: Presencial Tipo de Programa: Carrera de pregrado Duración: 3 Inicio: marzo 2021 / marzo 2022 Programa de Intercambio: Idioma: Español https://upc.edu.ar/fef/tecnicatura-universitaria-en-actividades-fisicas/Tecnicatura Universitaria En Administración Y Gestión De Políticas Públicas
Institución: Universidad Siglo 21 Modalidad: Online Tipo de Programa: Carrera de pregrado Duración: 2 y medio Inicio: Marzo, Mayo, Agosto, Octubre. Programa de Intercambio: Si, nacional e internacional. Idioma: https://21.edu.ar/grado/tecnicatura-universitaria-en-administracion-y-gestion-de-politicas-publicas
Tecnicatura Universitaria En Arte Cerámico
Objetivos de la carrera: • Promover en el/la profesional una formación artística que le permita apreciar la importancia del arte y el diseño cerámico como lenguaje y medios de expresión cultural. • Capacitar en el/la futuro/a técnico/a la producción de objetos desde su concepción. definición de características técnicas y estéticas hasta su producción. control de calidad y comercialización. • Desarrollar proyectos de experimentación sobre técnicas avanzadas y nuevos materiales. • Desarrollar facultades y competencias propias del quehacer artístico. • Formar profesionales capaces de realizar investigación y experimentación con un enfoque pluridisciplinar. • Promover el ejercicio de la investigación dentro del ámbito de la especialidad. • Conocer la legislación profesional básica y los mecanismos de prevención de riesgos laborales. • Promover la inclusión social y la igualdad de oportunidades de la población en situación de vulnerabilidad. • Promover y profundizar la inserción curricular de experiencias de servicio comunitario como elemento integrado al aprendizaje. • Fortalecer el mundo entre la universidad y la comunidad a partir del trabajo conjunto y colaborativo generando relaciones de reciprocidad.
Institución: Universidad Provincial de Córdoba Modalidad: Presencial Tipo de Programa: Carrera de pregrado Duración: 3 Inicio: marzo 2021 / marzo 2022 Programa de Intercambio: Idioma: Español https://upc.edu.ar/fad/tecnicatura-universitaria-en-arte-ceramico/Tecnicatura Universitaria En Arte Textil
Objetivos de la carrera: • Proporcionar una formación artística de calidad que permita apreciar la importancia del arte textil como lenguaje artístico y medio de expresión cultural. • Proyectar y coordinar procesos técnicos y artísticos para la realización de obras que posean rigor técnico y sensibilidad expresiva. • Desarrollar conocimientos científico-técnicos y prácticos. a través de procesos tecnológicos. tradicionales y actuales. relacionados con la actividad artística profesional. • Estimular la capacidad creativa. tomando conciencia de las posibilidades de realización profesional que esta implica. • Formar profesionales con valores y competencias que lo habiliten para la participación responsable. crítica y solidaria en la comunidad de referencia.
Institución: Universidad Provincial de Córdoba Modalidad: Presencial Tipo de Programa: Carrera de pregrado Duración: 3 Inicio: marzo 2021 / marzo 2022 Programa de Intercambio: Idioma: Español https://upc.edu.ar/fad/tecnicatura-universitaria-en-arte-textil/Tecnicatura Universitaria En Artes Del Fuego
Objetivos de la carrera: • Formar técnicos con competencias en las artes del fuego como lenguaje artístico y medio de expresión cultural. • Formar técnicos con conocimientos y habilidades para la producción de objetos. vinculados al arte del fuego. desde su concepción. definición de características técnicas y estéticas. hasta su producción. control de calidad y comercialización. • Formar profesionales con valores y competencias que lo habiliten para la participación responsable. crítica y solidaria en la comunidad de referencia.
Institución: Universidad Provincial de Córdoba Modalidad: Presencial Tipo de Programa: Carrera de pregrado Duración: 3 Inicio: marzo 2021 / marzo 2022 Programa de Intercambio: Idioma: Español https://upc.edu.ar/fad/tecnicatura-universitaria-en-artes-del-fuego/Tecnicatura Universitaria En Creación Multimedial
Objetivos de la carrera: • Formar profesionales que se caractericen por el dominio de multiplicidad de soportes. formatos y dispositivos. que han renovado la experiencia artística contemporánea. capaces de producir y experimentar en el cruce entre arte y tecnología. • Promover la formación de técnicos/as desde sólidas bases teóricas y prácticas. • Brindar la posibilidad de experimentar con las nuevas tecnologías aplicadas a la producción artística. abordando los géneros propios de los nuevos medios. y experiencias transdisciplinarias. • Proporcionar una sólida formación en el manejo de las diversas herramientas tecnológicas necesarias para la creación y dirección de proyectos multimediales. • Propiciar el desarrollo de un pensamiento crítico y creativo. indispensable para la realización de producciones multimediales calificadas • Desarrollar en los/las futuros/as egresados/as la apreciación de la producción multimedial como medio de registro y como práctica artística dirigida a la acción y realización de productos culturales de influencia local. regional. nacional e internacional. • Formar trabajadores/as de la cultura consustanciados con las problemáticas de su medio. partícipes. responsables. libres. activos. críticos y transformadores de la realidad. promotores de una cultura local. nacional e internacional.
Institución: Universidad Provincial de Córdoba Modalidad: Presencial Tipo de Programa: Carrera de pregrado Duración: 3 Inicio: marzo 2021 / marzo 2022 Programa de Intercambio: Idioma: Español https://upc.edu.ar/fad/tecnicatura-universitaria-en-diseno-multimedial/Tecnicatura Universitaria En Danza Contemporánea
Objetivos de la carrera: • Formar en la técnica disciplinar y el desarrollo de la práctica artística en consonancia con la actualización. renovación y experimentación de los nuevos lenguajes y formatos escénicos de danza contemporánea. • Formar en perspectivas críticas y reflexivas con relación a su práctica danzada y a las diversas prácticas del medio. • Contribuir a la formación integral del intérprete-creador mediante la adquisición de habilidades. destrezas. saberes y prácticas específicas al campo disciplinar. • Promover la práctica artística y social de la danza contemporánea atendiendo a la pluralidad de lenguajes en su dimensión comunicativa. • Orientar la práctica artística de la Tecnicatura Universitaria en Danza Contemporánea inserta en el mundo del trabajo vinculada a espacios sociales y culturales.
Institución: Universidad Provincial de Córdoba Modalidad: Presencial Tipo de Programa: Carrera de pregrado Duración: 3 Inicio: marzo 2021 / marzo 2022 Programa de Intercambio: Idioma: Español https://upc.edu.ar/tecnicatura-universitaria-en-danza-contemporanea/Tecnicatura Universitaria En Diseño De Indumentaria
Objetivos de la carrera: • Formar profesionales especializados en el diseño y producción de indumentaria capaces de proyectarse en emprendimientos auto-gestionados. públicos y/o privados • Formar técnicos/as universitarios/as con habilidades y saberes específicos para producir y abordar proyectos en el campo del diseño y la producción de indumentaria. • Brindar al/la estudiante las herramientas teóricas. científicas y tecnológicas específicas a su rol profesional. habilitándolo/la para intervenir en equipos interdisciplinarios de proyectos y producción de indumentaria. • Desarrollar las competencias necesarias para la realización del diseño de indumentaria como actividad proyectual utilizando racionalidades de índole humanísticas para la creación de elementos del vestir que respondan al uso de las personas. • Fomentar el compromiso social y el desarrollo de proyectos institucionales de carácter académicos y extensionistas que contribuyan a la formación y capacitación de profesionales comprometidos/das con la comunidad.
Institución: Universidad Provincial de Córdoba Modalidad: Presencial Tipo de Programa: Carrera de pregrado Duración: 3 Inicio: marzo 2021 / marzo 2022 Programa de Intercambio: Idioma: Español https://upc.edu.ar/fad/tecnicatura-universitaria-en-diseno-de-indumentaria/Tecnicatura Universitaria En Diseño De Interiores
Objetivos de la carrera: • Desarrollar sólida formación técnica - disciplinar con competencias para interpretar. proyectar. y coordinar procesos técnicos y artísticos. propios del interiorismo a escala de baja y media complejidad. • Formar un/a profesional cuyo perfil responda cognoscitiva. creativa y éticamente a la diversidad socio-cultural del medio en el que va a incidir. • Capacitar en las habilidades y competencias técnico/profesionales requeridas en la formación del/la Técnico/a Universitario/a en Diseño de Interiores. • Favorecer el desarrollo de habilidades necesarias para la aplicación. transformación y adopción de tecnología apropiada para el diseño y transformación del espacio interior. • Estimular diferentes destrezas para la resolución de problemas técnicos y estilísticos en relación al espacio interior. • Promover el desarrollo de competencias cognitivas que conlleven al mejoramiento de la calidad de vida y el acervo cultural. • Orientar. construir y estimular a la autoconstrucción de un/a “técnico/a” de un saber sobre el hábitat humano. desde un accionar en libertad y autodeterminación. • Propiciar una mirada reflexiva. sustentable y ética sobre los valores culturales de la región. • Desarrollar habilidades de gestión que permitan aprovechar oportunidades que contribuyan al proceso de configuración y organización de la obra interiorista. • Estimular la participación y aportación concreta en equipos interdisciplinarios. • Propiciar una educación integral que fomente la formación ética humanística y cultural necesaria en el/la profesional que tendrá un rol centrado en el diseño del espacio interior vivencial para la vida individual y colectiva. doméstica. institucional y comercial.
Institución: Universidad Provincial de Córdoba Modalidad: Presencial Tipo de Programa: Carrera de pregrado Duración: 3 Inicio: marzo 2021 / marzo 2022 Programa de Intercambio: Idioma: Español https://upc.edu.ar/fad/tecnicatura-universitaria-en-diseno-de-interiores/Tecnicatura Universitaria En Diseño Gráfico
Objetivos de la carrera: • Desarrollar capacidades para el manejo de información y comunicación en el ejercicio del diseño gráfico. • Promover una formación disciplinar desde la perspectiva sociosustentable. • Desarrollar capacidad crítica para vincular el diseño gráfico con las problemáticas de la sociedad y la cultura. • Formar profesionales con pensamiento crítico-reflexivo dispuestos a producir respuestas de diseño gráfico innovadoras.
Institución: Universidad Provincial de Córdoba Modalidad: Presencial Tipo de Programa: Carrera de pregrado Duración: 3 Inicio: marzo 2021 / marzo 2022 Programa de Intercambio: Idioma: Español https://upc.edu.ar/fad/tecnicatura-universitaria-en-diseno-grafico/Tecnicatura Universitaria En Diseño Y Animación Digital
Institución: Universidad Siglo 21 Modalidad: Online Tipo de Programa: Carrera de pregrado Duración: 2 y medio Inicio: Marzo, Mayo, Agosto, Octubre. Programa de Intercambio: Si, nacional e internacional. Idioma: https://21.edu.ar/grado/tecnicatura-universitaria-en-diseno-y-animacion-digital
Tecnicatura Universitaria En Ebanistería
Objetivos de la carrera: • Formar profesionales con competencias para proyectar y coordinar procesos técnicos y artísticos de Ebanistería • Formar profesionales capaces de aplicar y transferir conocimientos científico-técnicos y prácticos para la realización de trabajos a través de los procesos tecnológicos. tradicionales y actuales. relacionados con su actividad artística profesional específica. • Formar profesionales con valores y competencias que lo habiliten para la participación responsable. crítica y solidaria en la comunidad de referencia.
Institución: Universidad Provincial de Córdoba Modalidad: Presencial Tipo de Programa: Carrera de pregrado Duración: 3 Inicio: marzo 2021 / marzo 2022 Programa de Intercambio: Idioma: Español https://upc.edu.ar/fad/tecnicatura-universitaria-en-ebanisteria/Tecnicatura Universitaria En Encuadernación Y Conservación De Libros
Objetivos de la carrera: • Formar profesionales con competencias para proyectar y coordinar procesos técnicos y artísticos. propios de la encuadernación y conservación de libros. • Formar profesionales capaces de aplicar y transferir conocimientos científico-técnicos y prácticos. a través de procesos tecnológicos. tradicionales y actuales. relacionados con su actividad artística profesional específica. • Formar profesionales con valores y competencias que lo habiliten para la participación responsable. crítica y solidaria en la comunidad de referencia.
Institución: Universidad Provincial de Córdoba Modalidad: Presencial Tipo de Programa: Carrera de pregrado Duración: 3 Inicio: marzo 2021 / marzo 2022 Programa de Intercambio: Idioma: Español https://upc.edu.ar/fad/tecnicatura-universitaria-en-encuadernacion-y-conservacion-de-libros/Tecnicatura Universitaria En Enfermeria
Título Técnico/a profesional en Enfermería. Título validado por Res. 3514/17 del Ministerio de Educación de la Nación
Institución: Instituto Universitario de Ciencias Biomédicas Modalidad: Presencial Tipo de Programa: Tecnicatura Duración: Tres años Inicio: En marzo del 2021 comenzaron las clases. Programa de Intercambio: Idioma: Castellano https://www.iucbc.edu.ar/pregrado/tecnicatura-universitaria-en-enfermeria.htmlTecnicatura Universitaria En Escenografía
Objetivos de la carrera: • Formar técnicos con competencias para definir. desarrollar y supervisar el proyecto técnico constructivo de decorados para la escenografía de espectáculos. • Formar profesionales capaces de aplicar y transferir conocimientos. habilidades. valores y actitudes en situaciones reales de trabajo. conforme a criterios de profesionalidad propios del sector productivo de la escenografía de las artes escénicas y del espectáculo en vivo. con responsabilidad social.
Institución: Universidad Provincial de Córdoba Modalidad: Presencial Tipo de Programa: Carrera de pregrado Duración: 3 Inicio: marzo 2021 / marzo 2022 Programa de Intercambio: Idioma: Español https://upc.edu.ar/fad/tecnicatura-universitaria-en-escenografia/Tecnicatura Universitaria En Fotografía
Objetivos de la carrera: • Formar Técnicos/as Universitarios/as en Fotografía. capaces de ejercer como fotógrafos/as en ámbitos de la moda y la publicidad. el fotoperiodismo y la fotografía documental. la producción artística y la cobertura de eventos sociales. • Formar Técnicos/as Universitarios/as en Fotografía con saberes y habilidades en las áreas y campos vinculados de la práctica fotográfica (postproducción digital. edición. conservación. curaduría. asistente judicial y forense. y otros). • Formar Técnicos/as Universitarios/as en Fotografía con competencias para la producción y el abordaje crítico y teórico interdisciplinares desde y en torno a lo fotográfico. • Formar Técnicos/as Universitarios/as en Fotografía. que conozcan el marco legal y económico que regula y condiciona las distintas actividades profesionales.
Institución: Universidad Provincial de Córdoba Modalidad: Presencial Tipo de Programa: Carrera de pregrado Duración: 3 Inicio: marzo 2021 / marzo 2022 Programa de Intercambio: Idioma: Español https://upc.edu.ar/fad/tecnicatura-universitaria-en-fotografia/Tecnicatura Universitaria En Gastronomía
Objetivos de la carrera: • Formar en la planificación de procesos y elaboración de productos y servicios gastronómicos utilizando técnicas apropiadas para la preparación. conservación y presentación de alimentos y bebidas. • Promover una formación dinámica para atender a las necesidades del sector gastronómico con criterios de calidad y co-culturalidad. • Propugnar la formación de un/a técnico/a profesional capaz de situar su práctica en diversos marcos culturales y temporo espaciales. • Formar profesionales competentes para la gestión operativa y comercialización de productos y servicios gastronómicos. • Fortalecer la gastronomía como componente identitario de los destinos turísticos.
Institución: Universidad Provincial de Córdoba Modalidad: Presencial Tipo de Programa: Carrera de pregrado Duración: 3 Inicio: marzo 2021 / marzo 2022 Programa de Intercambio: Idioma: Español https://upc.edu.ar/fta/tecnicatura-universitaria-en-gastronomia/Tecnicatura Universitaria En Gestión Administrativa De Servicios De Salud
Institución: Universidad Siglo 21 Modalidad: Online Tipo de Programa: Carrera de pregrado Duración: 2 y medio Inicio: Marzo, Mayo, Agosto, Octubre. Programa de Intercambio: Si, nacional e internacional. Idioma: https://21.edu.ar/grado/tecnicatura-universitaria-en-gestion-administrativa-de-servicios-de-salud
Tecnicatura Universitaria En Gestión De Moda
Institución: Universidad Siglo 21 Modalidad: Online Tipo de Programa: Carrera de pregrado Duración: 2 y medio Inicio: Marzo, Mayo, Agosto, Octubre. Programa de Intercambio: Si, nacional e internacional. Idioma: https://21.edu.ar/grado/tecnicatura-universitaria-en-gestion-de-moda
Tecnicatura Universitaria En Gestión De Recursos Turísticos
Institución: Universidad Siglo 21 Modalidad: Online Tipo de Programa: Carrera de pregrado Duración: 2 y medio Inicio: Marzo, Mayo, Agosto, Octubre. Programa de Intercambio: Si, nacional e internacional. Idioma: https://21.edu.ar/grado/tecnicatura-universitaria-en-gestion-de-recursos-turisticos
Tecnicatura Universitaria En Gestión De Viajes Y Turismo
Objetivos de la carrera: • Formar en técnicas y procedimientos específicos para la comercialización de servicios de viajes y de transporte con criterios de calidad y sustentabilidad. • Desarrollar competencias para el diseño de productos turísticos. la organización de viajes y el asesoramiento a los pasajeros acerca de destinos y servicios turísticos. • Promover la actitud de servicio focalizada en la prestación de los servicios de viajes y de transporte con orientación al cliente. • Favorecer la integración interdisciplinaria para la comprensión y resolución de las problemáticas propias del sector de viajes y de transporte con espíritu crítico. reflexivo. sentido ético y compromiso social. • Desarrollar competencias vinculadas a la gestión y administración de empresas de viajes y transportes. • Desarrollar competencias para acompañar el diseño e implementación de políticas turísticas acordes a la evolución de las tendencias del sector.
Institución: Universidad Provincial de Córdoba Modalidad: Presencial Tipo de Programa: Carrera de pregrado Duración: 3 Inicio: marzo 2021 / marzo 2022 Programa de Intercambio: Idioma: Español https://upc.edu.ar/fta/tecnicatura-universitaria-en-gestion-viajes-turismo/Tecnicatura Universitaria En Gestión Del Clima Laboral En La Organización
Institución: Universidad Siglo 21 Modalidad: Online Tipo de Programa: Carrera de pregrado Duración: 2 y medio Inicio: Marzo, Mayo, Agosto, Octubre. Programa de Intercambio: Si, nacional e internacional. Idioma: https://21.edu.ar/grado/tecnicatura-universitaria-en-gestion-del-clima-laboral-en-la-organizacion
Tecnicatura Universitaria En Gestión Del Patrimonio Cultural
Objetivos de la carrera: • Formar técnicos/as profesionales que logren visualizar el museo como espacio que junto al objeto conforman un medio de comunicación social. • Capacitar profesionales idóneos/as para analizar. identificar e interpretar distintos espacios museológicos y todas sus características y potencialidades. • Formar técnicos/as en gestión del patrimonio cultural. con orientación en Conservación de bienes culturales y en Museografía con capacidades. habilidades y actitudes para la acción práctica y ética en museos y demás unidades de gestión patrimonial. en ámbitos públicos o privados. • Facilitar a los/las estudiantes los instrumentos necesarios para constituirse en profesionales proactivos/as. que puedan concebir ideas y ponerlas en práctica para la revalorización del patrimonio integral. a partir de la comunicación de los productos culturales locales. regionales. nacionales o internacionales. • Analizar la problemática histórica de las expresiones culturales de su tiempo y los sucesos políticos. económicos y sociales que influyen en los fenómenos artísticos. • Formar trabajadores/as de la cultura consustanciados/as con las problemáticas de su medio. partícipes. responsables. libres. activos/as. críticos/as y transformadores/as de la realidad. promotores/as de una cultura nacional.
Institución: Universidad Provincial de Córdoba Modalidad: Presencial Tipo de Programa: Carrera de pregrado Duración: 3 Inicio: marzo 2021 / marzo 2022 Programa de Intercambio: Idioma: Español https://upc.edu.ar/fad/tecnicatura-universitaria-en-gestion-del-patrimonio-cultural/Tecnicatura Universitaria En Gestión Y Auditorías Ambientales
Institución: Universidad Siglo 21 Modalidad: Online Tipo de Programa: Carrera de pregrado Duración: 2 y medio Inicio: Marzo, Mayo, Agosto, Octubre. Programa de Intercambio: Idioma: https://21.edu.ar/grado/tecnicatura-universitaria-en-gestion-y-auditorias-ambientales
Tecnicatura Universitaria En Guardaparque
Objetivos de la carrera: • Formar personal técnico para el cuidado de áreas protegidas y para la participación en programas de conservación o protección. en el ámbito de organizaciones privadas o públicas. • Capacitar en las habilidades y competencias técnico/profesionales requeridas en la formación del técnico guardaparque. • Promover en la formación del técnico guardaparque perspectivas relacionadas con la educación ambiental y los aspectos administrativos. políticos y legales que atañen a su función. • Formar profesionales que prioricen la interrelación existente entre el área protegida y la comunidad. promoviendo el compromiso social en su relación con el conocimiento. las personas y su entorno.
Institución: Universidad Provincial de Córdoba Modalidad: Presencial Tipo de Programa: Carrera de pregrado Duración: 3 Inicio: marzo 2021 / marzo 2022 Programa de Intercambio: Idioma: Español https://upc.edu.ar/fta/tecnicatura-universitaria-en-guardaparque/Tecnicatura Universitaria En Guía De Turismo
Objetivos de la carrera: • Formar profesionales para guiar. coordinar e informar turistas. con sensibilidad hacia sus demandas particulares. espíritu crítico y respeto por los caracteres sociales. económicos y ambientales de los destinos turísticos. • Capacitar en las técnicas. habilidades y competencias profesionales requeridas para la inserción ocupacional del/de la guía en el ámbito público y privado del sector turismo. de manera individual o integrada a equipos interdisciplinarios. • Desarrollar capacidades vinculadas a la resolución de problemáticas comunes en los viajes y prácticas turísticas. con criterios de responsabilidad. ética profesional y compromiso con la identidad y el patrimonio de los destinos. • Promover la profundización del conocimiento técnico específico a través de la investigación y el contacto con el territorio. favoreciendo el desarrollo sustentable del sector turístico de manera integrada al desarrollo general de los destinos. • Promover la actitud de servicio focalizada en los procesos de guiado. coordinación y asistencia con orientación al cliente.
Institución: Universidad Provincial de Córdoba Modalidad: Presencial Tipo de Programa: Carrera de pregrado Duración: 3 Inicio: marzo 2021 / marzo 2022 Programa de Intercambio: Idioma: Español https://upc.edu.ar/fta/tecnicatura-universitaria-en-guia-de-turismo/Tecnicatura Universitaria En Hemoterapia E Inmunohematologia
Técnico/a Universitario/a en Hemoterapia e Inmunohematología. Título validado por Res. 3443/17 del Ministerio de Educación de la Nación.
Institución: Instituto Universitario de Ciencias Biomédicas Modalidad: Presencial Tipo de Programa: Tecnicatura Duración: Tres años Inicio: En marzo del 2021 comenzaron las clases. Programa de Intercambio: Idioma: Castellano https://www.iucbc.edu.ar/pregrado/tecnicatura-universitaria-en-hemoterapia-e-inmunohematologia.htmlTecnicatura Universitaria En Hidrocarburos Y Geociencia
Institución: Universidad Siglo 21 Modalidad: Online Tipo de Programa: Carrera de pregrado Duración: 2 y medio Inicio: Marzo, Mayo, Agosto, Octubre. Programa de Intercambio: Si, nacional e internacional. Idioma: https://21.edu.ar/grado/tecnicatura-universitaria-en-hidrocarburos-y-geociencia
Tecnicatura Universitaria En Hotelería
Objetivos de la carrera: • Formar en técnicas y procedimientos específicos para la prestación de servicios hoteleros con criterios de calidad y sustentabilidad. • Desarrollar capacidades para la organización y coordinación de los departamentos operativos de los establecimientos de alojamiento. • Formar en técnicas y procedimientos para la comercialización de servicios y eventos específicos de las diferentes modalidades de alojamiento. • Promover la actitud de servicio focalizados en el proceso de prestación de los servicios hoteleros con orientación al cliente. • Favorecer la integración interdisciplinaria para la comprensión y resolución de las problemáticas propias del sector hotelero con espíritu crítico. reflexivo. sentido ético y compromiso social. • Desarrollar competencias para acompañar el diseño e implementación de políticas turísticas acordes a la evolución de las tendencias del sector hotelero.
Institución: Universidad Provincial de Córdoba Modalidad: Presencial Tipo de Programa: Carrera de pregrado Duración: 3 Inicio: marzo 2021 / marzo 2022 Programa de Intercambio: Idioma: Español https://upc.edu.ar/fta/tecnicatura-universitaria-en-hoteleria/Tecnicatura Universitaria En Iluminación De Espectáculos
Objetivos de la carrera: • Formar técnicos en iluminación de espectáculos capaces de establecer y gestionar la iluminación en un espectáculo. supervisando. instalando y operando los distintos equipos y sistemas de iluminación profesional. de acuerdo al proyecto artístico. las características del local de representación. los condicionantes técnicos. económicos. humanos y de seguridad. • Formar técnicos en iluminación con dominio de saberes. habilidades. destrezas. valores y actitudes conforme a los criterios de profesionalidad propios del espectáculo. • Formar profesionales con competencias para resolver problemas en relación con el mundo del espectáculo y valorar el trabajo en equipo y el intercambio de ideas como fuente de construcción de conocimientos.
Institución: Universidad Provincial de Córdoba Modalidad: Presencial Tipo de Programa: Carrera de pregrado Duración: 3 Inicio: marzo 2021 / marzo 2022 Programa de Intercambio: Idioma: Español https://upc.edu.ar/fad/tecnicatura-universitaria-en-iluminacion-de-espectaculos/Tecnicatura Universitaria En Marketing Y Publicidad Digital
Institución: Universidad Siglo 21 Modalidad: Online Tipo de Programa: Carrera de pregrado Duración: 2 y medio Inicio: Marzo, Mayo, Agosto, Octubre. Programa de Intercambio: Si, nacional e internacional. Idioma: https://21.edu.ar/grado/tecnicatura-universitaria-en-marketing-y-publicidad-digital
Tecnicatura Universitaria En Matricería Y Moldería Cerámica
Objetivos de la carrera: • Promover en el/la profesional una formación técnica. que permita valorar al diseño como herramienta y medio de expresión de un producto cerámico. • Percibir. comprender y expresar diferentes realidades relacionadas con el análisis y la creación del diseño cerámico. • Aprender a planificar un proyecto de diseño de producto en matricería y moldería en las etapas de su desarrollo: definición. documentación y análisis. propuestas conceptuales. implementación y comunicación. • Aportar al/a la estudiante una visión global del proceso íntegro de diseño de un nuevo producto aplicado a los objetos de la cultura cerámica. • Profundizar en los factores conceptuales. ergonómicos y de uso del objeto cerámico así como en los aspectos de comunicación que hacen que ese objeto se conozca. circule y consuma. • Desarrollar soluciones técnicas para la elaboración de matrices y moldes artesanales y tecnológicos de producción cerámica. • Realizar originales y prototipos a partir del modelo para la elaboración de moldes artesanales y tecnológicos. • Realizar matrices para la reproducción mediante moldes de producción cerámica. • Conocer la legislación profesional y los mecanismos de prevención de riesgos laborales
Institución: Universidad Provincial de Córdoba Modalidad: Presencial Tipo de Programa: Carrera de pregrado Duración: 3 Inicio: marzo 2021 / marzo 2022 Programa de Intercambio: Idioma: Español https://upc.edu.ar/fad/tecnicatura-universitaria-en-matriceria-y-molderia-ceramica/Tecnicatura Universitaria En Prácticas Cardiológicas
Título Técnico Superior en Prácticas Cardiológicas. Título validado por Res. 1132/17 del Ministerio de Educación de la Nación.
Institución: Instituto Universitario de Ciencias Biomédicas Modalidad: Presencial Tipo de Programa: Tecnicatura Duración: Tres años Inicio: En marzo del 2021 comenzaron las clases. Programa de Intercambio: Idioma: Castellano https://www.iucbc.edu.ar/pregrado/tecnicatura-universitaria-en-practicas-cardiologicas.htmlTecnicatura Universitaria En Producción Artístico Visual
Objetivos de la carrera: • Formar artistas visuales competentes y competitivos en su práctica productiva. conscientes y consustanciados con los valores éticos en el proceso de su labor profesional. • Formar profesionales de las artes visuales capaces de actuar con criterio autónomo. ejerciendo su tarea en un marco de integración social. con capacidad reflexiva para interactuar en los debates actuales en torno al arte. la cultura y la sociedad. • Propiciar un perfil profesional de trabajadores/as de la cultura consustanciados/as con las problemáticas de su medio. partícipes. responsables. libres. activos/as. críticos/as y transformadores/as de la realidad. • Preparar artistas visuales con las herramientas teórico prácticas adecuadas para emprender y producir un discurso visual personal. original y comprometido con sus ideales. aplicando de forma reflexiva y crítica los fundamentos del arte contemporáneo en observancia del escenario cultural y social que lo contiene. • Garantizar el desarrollo de capacidades para la proyección. organización y concreción de proyectos artísticos individuales y grupales de manera autogestionaria. consolidando una mirada crítica en la valoración de los procesos y productos y sus circuitos de circulación. • Formar en la capacidad de pensar. reconocer y evaluar los adelantos científicos y tecnológicos vinculados o de potencial vinculación a la práctica específica de la producción artístico visual. • Propiciar el abordaje analítico desde una perspectiva historizada de las expresiones artísticas histórico culturalmente situadas. inspirando el conocimiento. la valoración y resguardo de las diversas manifestaciones del arte y el patrimonio de bienes culturales del ámbito regional. nacional y universal. • Ofrecer posibilidades igualitarias para que los/las egresados/as accedan a una salida laboral acorde con las demandas del medio; competentes como artistas y/o trabajadores/as de la cultura con sensibilidad social y aptitudes para el trabajo individual y en grupo; como ciudadanos/as preparados/as para constituir responsablemente una estructura democrática y una sociedad más justa.
Institución: Universidad Provincial de Córdoba Modalidad: Presencial Tipo de Programa: Carrera de pregrado Duración: 3 Inicio: marzo 2021 / marzo 2022 Programa de Intercambio: Idioma: Español https://upc.edu.ar/fad/tecnicatura-universitaria-en-prod-artistico-visual/Tecnicatura Universitaria En Promoción Comunitaria En Niñez Y Adolescencia
Institución: Universidad Siglo 21 Modalidad: Online Tipo de Programa: Carrera de pregrado Duración: 2 y medio Inicio: Marzo, Mayo, Agosto, Octubre. Programa de Intercambio: Si, nacional e internacional. Idioma: https://21.edu.ar/grado/tecnicatura-universitaria-en-promocion-comunitaria-en-ninez-y-adolescencia
Tecnicatura Universitaria En Redes Informáticas Y Telecomunicaciones
Institución: Universidad Siglo 21 Modalidad: Online Tipo de Programa: Carrera de pregrado Duración: 2 y medio Inicio: Marzo, Mayo, Agosto, Octubre. Programa de Intercambio: Si, nacional e internacional. Idioma: https://21.edu.ar/grado/tecnicatura-universitaria-en-redes-informaticas-y-telecomunicaciones
Tecnicatura Universitaria: Instrumentista Musical
Objetivos de la carrera: • Promover las técnicas de ejecución y el dominio técnico-estilístico de un instrumento musical orientado a la interpretación musical. • Favorecer el desarrollo de herramientas conceptuales y metodológicas para el análisis y la apreciación de diversos lenguajes musicales. • Estimular diferentes destrezas para la resolución de problemas técnicos y estilísticos en torno a la interpretación musical. • Desarrollar habilidades en relación a la participación en proyectos vinculados al ámbito de la interpretación musical y al campo artístico en general. • Generar actitudes de compromiso con el medio social a través de la práctica artístico-musical.
Institución: Universidad Provincial de Córdoba Modalidad: Presencial Tipo de Programa: Carrera de pregrado Duración: 3 Inicio: marzo 2021 / marzo 2022 Programa de Intercambio: Idioma: EspañolTécnico Productor En Medios Audiovisuales
Institución: Universidad Nacional de Córdoba Modalidad: Tipo de Programa: Tecnicatura Duración: Inicio: Programa de Intercambio: FACULTAD DE ARTES Idioma: www.artes.unc.edu.ar
Técnico Profesional Archivero
Institución: Universidad Nacional de Córdoba Modalidad: Tipo de Programa: Carrera de pregrado Duración: Inicio: Programa de Intercambio: FACULTAD DE FILOSOFÍA Y HUMANIDADES Idioma: http://www.ffyh.unc.edu.ar
Tecnología De Los Alimentos
La tecnología de los alimentos es la aplicación de los conocimientos científicos para el diseño de las tecnologías de procesado y el desarrollo de nuevos productos alimentarios. implementando sistemas que garantizan la calidad y la seguridad alimentaria.
Institución: Universidad Católica de Córdoba Modalidad: Presencial Tipo de Programa: Carrera de Grado Duración: 5 años Inicio: Se recomienda consultar fecha y requisitos de inscripción en la página web de la Facultad Programa de Intercambio: Idioma: español https://www.ucc.edu.ar/carreras/tecnologia-de-los-alimentosTeología
La Teología tiene como objeto de estudio a Dios. tal como se nos ha dado conocer por la revelación. y en la medida en que ella ha llegado a nosotros. De modo que la explica y la desarrolla para presentarla a la comprensión del pensamiento humano.
Institución: Universidad Católica de Córdoba Modalidad: Presencial Tipo de Programa: Carrera de Grado Duración: 5 años Inicio: Se recomienda consultar fecha y requisitos de inscripción en la página web de la Facultad Programa de Intercambio: Idioma: español https://www.ucc.edu.ar/carreras/teologiaTerapia Ocupacional
Esta carrera se ocupa de formar profesionales capacitados para desarrollar acciones de promoción. prevención y recuperación de la salud mediante el análisis y aplicación de las ocupaciones. El licenciado en Terapia Ocupacional forma parte de equipos interdisciplinarios.
Institución: Universidad Católica de Córdoba Modalidad: Presencial Tipo de Programa: Carrera de Grado Duración: 5 años Inicio: Se recomienda consultar fecha y requisitos de inscripción en la página web de la Facultad Programa de Intercambio: Idioma: español https://www.ucc.edu.ar/carreras/terapia-ocupacionalTraductorado Público Nacional (Inglés. Francés. Italiano O Alemán)
El Traductor puede realizar las siguientes actividades: . Traducciones de textos y documentos de carácter público y privado del alemán. inglés. francés. italiano al idioma nacional y viceversa en los casos en que las disposiciones legales así lo establezcan o a petición de parte interesada. . Actuar como intérprete del idioma en el cual posee título habilitante en los casos previstos por la ley. . Participación en Centros de Investigación y Servicios de Terminología y Documentación. . Actuar como revisor y asesor lingüístico de alemán. inglés. francés. Italiano a requerimiento de parte interesada. medios de comunicación social. bibliotecas. editoriales. asociaciones. agencias de publicidad. de turismo. etc
Institución: Universidad Nacional de Córdoba Modalidad: Presencial Tipo de Programa: Carrera de Grado Duración: 5 años Inicio: Se recomienda consultar fecha y requisitos de inscripción en la página web de la Facultad Programa de Intercambio: FACULTAD DE LENGUAS Idioma: www.lenguas.unc.edu.arVeterinaria
La veterinaria es una ciencia médica que previene. diagnostica y trata las enfermedades de los animales domésticos. silvestres y de producción. Se ocupa también de la inspección y del control sanitario de los alimentos. del mejoramiento de la producción animal y de la prevención de zoonosis.
Institución: Universidad Católica de Córdoba Modalidad: Presencial Tipo de Programa: Carrera de Grado Duración: 5 años Inicio: Se recomienda consultar fecha y requisitos de inscripción en la página web de la Facultad Programa de Intercambio: Idioma: español https://www.ucc.edu.ar/carreras/veterinaria